Para socios y público general que necesite consultar el costo de inscripcion. Podrán consultar el valor de los mismos haciendo clic AQUI.
Socios Benefactores: BONIFICADO / SIN COSTO. Deberán completar el formulario haciendo clic AQUÍ
– Efectivo resguardo de las garantías para todas las partes intervinientes en el proceso penal.
– Gestión de la oficina judicial para la correcta realización de las audiencias remotas.
– La búsqueda de evidencia y la producción de la prueba en el proceso penal de la era digital.
– De laReglamentación coyuntural por la emergencia a la necesidad de legislar para el futuro.
– Confrontación entre la prueba testimonial y la prueba registral. Geolocalizacón
– Juicios con tribunales unipersonales.
– Juicio abreviado.
– La delación premiada y la coacción. Validez constitucional. Valor probatorio.
– Rol del juez en la conducción de la audiencia de la etapa intermedia.
– Litigio y reglas de admisibilidad de la prueba en la etapa intermedia.
– Convenciones probatorias. Su pertinencia. Su valor probatorio.
– Estándares objetivos de valoración probatoria.
– Posibles salidas alternativas: limitaciones legales y los instrumentos internacionales.
– Rol del juez frente a la tensión entre la víctima y el fiscal. Instrucciones del MPF.
– Justicia restaurativa: viabilidad de su aplicación en los delitos de violencia de género.
– Límites a los acuerdos. Control y seguimiento de los acuerdos. Desistimiento de la víctima. Rol del Ministerio Público Fiscal
– Gestión del proceso, nuevas tecnologías e inteligencia artificial
– Oficina judicial
– Formación de los operadores: oralidad y procesos por audiencias
– Régimen de peritos y de la prueba pericial. Aspectos orgánico-funcionales
– Transparencia
– Principio de proporcionalidad
– Principio de colaboración
– Adaptabilidad de las formas y acuerdos procesales
– Proceso de amparo
– Justicia de pequeñas causas
– Justicia inmediata
– Justicia de consumo
– Impacto del CCCN en las instituciones procesales
– Procesos de familia: principios e instituciones especiales, los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en el proceso, etc.
– La tutela preventiva
– El régimen arbitral
XXXI CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL 2022
Bibliografía Comisión 1: Nuevos sistemas de gestión y desarrollo del proceso
Subtemas:
1. Gestión del proceso, nuevas tecnologías e inteligencia artificial
2. Oficina judicial
3. Formación de los operadores: oralidad y procesos por audiencias
4. Régimen de peritos y de la prueba pericial. Aspectos orgánico-funcionales
Bibliografía sugerida
AMRANI-MEKKI, Soraya, El impacto de las nuevas tecnologías sobre la forma del proceso civil, en http://www.uv.es/coloquio/coloquio/ponencias/6tecmek.pdf.
BERIZONCE, Roberto – FUCITO, Felipe (directores), Los recursos humanos en el Poder Judicial, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1999.
BIELLI, Gastón Enrique – ORDÓÑEZ, Carlos Jonatha, La Prueba Electrónica – Teoría y Práctica; Buenos Aires, Thomson y Reuters – La Ley.
BOUCIER, Daniele, Inteligencia artificial y derecho, Barcelona, UOC 3, 2003.
CALCATERRA, Rubén Alberto, El sistema conflicto. Análisis y gestión estratégica de conflictos, Bogotá, Ibañez, 2016.
CAMPS, Carlos Enrique, dir., Tratado de Derecho Procesal Electrónico, 2ª ed. actualizada y ampliada, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2019, 3 tomos.
CAMPS, Carlos Enrique, Tecnología, gestión judicial y procesal civil, Sup. Esp. LegalTech 2018 (noviembre),31; cita online: AR/DOC/2373/2018.
CEJA, Estado de la Justicia en América Latina bajo el Covid-19. Medidas generales adoptadas y uso de TIC en procesos judiciales,
https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/5620.
CEJA, Experiencias de Innovación en los Sistemas de Justicia Civil en América Latina, https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/5554
CEJA, Gestión Judicial en los Tribunales Civiles, https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/5620
CEJA, Justicia civil: perspectivas para una reforma en América Latina, 2008.
CEJA, Nueva Justicia Civil para Latinoamérica: Aportes para la reforma, https://biblioteca.cejamericas.org/handle/2015/1214.
CEVASCO, Luis – CORVALÁN, Juan Gustavo – LE FEVRE CERVINI, Enzo María, Inteligencia artificial y trabajo. Construyendo un nuevo paradigma
de empleo, Buenos Aires, Astrea, 2019.
CHAYER, Héctor M. – MARCET, Juan Pablo, Cambio organizacional y gestión oral del proceso civil. El caso de Mendoza, Buenos Aires, SAIJ, 2017.
CHAYER, Héctor-M.–MARCET, Juan Pablo (directores), Oralidad civil efectiva en Argentina, julio 2019,
http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2587.
CHAYER, Héctor M. – MARCET, Juan Pablo (directores), El camino hacia la oralidad en la justicia nacional civil,
http://www.bibliotecadigital.gob.ar/items/show/2237.
CHAYER, Héctor M. et al, Nueva gestión judicial: oralidad en los procesos civiles, Buenos Aires, Ediciones SAIJ, 2016.
CORVALÁN, Juan Gustavo, Hacia una Administración Pública 4.0: digital y basada en inteligencia artificial. Decreto de “Tramitación digital completa”,
LL 2018-D, 917.
CORVALÁN, Juan Gustavo, Inteligencia artificial y proceso judicial. Desafíos concretos de aplicación, Diario DPI, Diario Civil y Obligaciones, N° 201,
30/09/2019.
CORVALÁN, Juan Gustavo, La primera inteligencia artificial predictiva al servicio de la Justicia: Prometea, LL 2017-E, 1008.
CORVALÁN, Juan Gustavo, Perfiles Digitales Humanos. Proteger Datos en la Era de la Inteligencia Artificial. Retos y desafíos del Tratamiento
Automatizado, Derecho y Tecnología – La Ley (Thomson y Reuters),
CORVALÁN, Juan Gustavo, Prometea: inteligencia artificial para transformar organizaciones públicas, Buenos Aires, Astrea, 2019.
COSENTINO, Guillermo R., “Proceso, diseño organizacional, gestión y tecnologías de la información”, en ROJAS, Jorge A., coord., Análisis de
las Bases para la Reforma Procesal Civil y Comercial, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2018, pp. 79-94.
COSENTINO, Guillermo R., Los nuevos sistemas de registro de casos judiciales, Sistemas Judiciales, CEJA, Año 14, N° 18, pp. 9-14.
COSENTINO, Guillermo R., Técnicas de gestión judicial y eficacia del proceso, Sup. Doctrina Judicial Procesal 2009 (noviembre), 191; cita
online:
AR/DOC/3812/2009.
EUROPEAN COMISSIÓN FOR THE EFFICIENCY OF JUSTICE (CEPEJ), European Ethical Charter on the Use of Artificial Intelligence in
Judicial Systems and their environment, 31st Plenary Meeting, Strasbourg, 3-4 December 2018.
FANDIÑO, Marco – GONZÁLEZ, Leonel – SUCUNZA, Matías, Proceso Civil – Un modelo adversarial y colaborativo, Buenos Aires, Editores del
Sur.
FANDIÑO, Marco – GONZÁLEZ, Leonel (directores), Diálogo multidisciplinario sobre la nueva Justicia Civil de Latinoamérica, Santiago, CEJA, 2017.
FANDIÑO, Marco (director), La gestión judicial de los nuevos tribunales civiles, Santiago, CEJA, 2018.
FANDIÑO, Marco (Director), REVILLA, José Alberto – LÖSING, Norbert – PEREIRA CAMPOS, Santiago – ESPINOSA OLGUÍN, Lorena –
MARTÍNEZ LAYUNO, Juan José (autores), Estudios comparados sobre sobre reformas al Sistema de Justicia Civil: Alemania, España y
Uruguay, CEJA 2017. https://biblioteca.cejamericas.org/
KENGYEL, Miklós – NEMESSÁNYI, Zoltán (eds.), Electronic Technology and Civil Procedure. New Paths to Justice from Around the World, Ius
Gentium: Comparative Perspectives on Law and Justice 15, Dorndrecht, Heidelberg, New York and London, 2012, XV, ISBN 978-94-007-d072-3
(eBook).
LABRADA, Pelayo Ariel, El factor humano en los organismos judiciales, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2004.
LABRADA, Pelayo Ariel, La motivación en los organismos judiciales, Santa Fe, Nova Tesis, 2006.
NIEVA FENOLL, Jordi, Inteligencia artificial y proceso judicial, Madrid, Marcial Pons, 2018.
NUNES, Dierle, Etapas de implementação de tecnologia no processo civil e ODRs, disponible en
https://www.academia.edu/43805871/Etapas_de_implementac_a_o_de_tecnologia_no_processo_civil_e_ODRs.
OTEIZA, Eduardo – ROJAS, Jorge A. (directores), Reforma a la Justicia Civil, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2019, especialmente Capítulo III.
PAGÉS LLOVERAS, Roberto M., Jurisdicción: gestión y derecho comparado, Revista de Derecho Procesal, Rubinzal-Culzoni, N° 2015-1, pp. 45-69.
PASTOR, Daniel R. – HAISSINER, Martín D., Neurociencias, tecnologías disruptivas y tribunales digitales, 2ª ed., Buenos Aires, Hammurabi.
PEREIRA CAMPOS, Santiago, Gestión adecuada y aplicación de las tecnologías en el sistema de justicia civil, en “Justicia y proceso en el siglo XXI”,
2019, disponible en
PÉREZ RAGONE, Álvaro, Conducción y gerenciamiento de procesos por audiencias, Revista de Derecho Procesal, Rubinzal-Culzoni, 2019-1, pp. 137-
194.
PEREZ-RAGONE, Alvaro. An approach and general overview to framing the structure of the court system and case management – General
Report. IAPL Tianjin Conference, 2017.
PREUKSCHAT, Alex (coord.), Blockchain la revolución Industrial de Internet, Gestión 2000, Planeta, 2017.
RAUEK DE YANZÓN, Inés, Apuntes jurídicos, Mendoza, La Balanza, 2012, en especial Capítulo III.
ROJAS, Jorge A. (coord.), Análisis de las Bases para la Reforma Procesal Civil y Comercial, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2018.
SALGADO, José María, Adaptabilidad de las formas procesales, Revista de Derecho Procesal, Rubinzal-Culzoni, N° 2020-1, pp. 87-102.
SOSA ESCUDERO, Big Data, 4a ed., Buenos Aires, Siglo Veintinuno, 2019.
VAN RHEE, C. H., Case management in Europe: a modern approach to civil litigation, International Journal of Procedural Law, Volume 8 (2018), N°
1, pp. 65-84, disponible en
https://www.academia.edu/37997573/CASE_MANAGEMENT_IN_EUROPE_A_MODERN_APPROACH_TO_CIVIL_LITIGATION.
VERBIC, Francisco, Aplicación de nuevas tecnologías al proceso judicial: proceso electrónico, resolución de controversias online, inteligencia artificial y
acceso a la información pública, General Report, XVI World Congress of the IAPL, Kobe, 2/5 November 2019, disponible en
ACORDADAS y PROTOCOLOS de las Cortes y Superiores Tribunales en contexto de Pandemia.
Sugerencias no jurídicas
SUNSTEIN, Cass R. – THALER, Richard H. Thaler, Un Pequeño Empujón, Ed. Taurus
KAHNEMAN, Daniel Kahneman, Pensar Rápido. Pensar Despacio, Ed. DEBATE.
TALEB, Nassim Nicholas, El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable, Ed. Paidos.
TALEB, Nassim Nicholas, Antifrágil. Las cosas que se benefician del desorden, Ed. Paidos Transiciones.
KURZWEIL, Ray, Cómo crear una mente. El secreto del pensamiento humano, LOLABOOKS 2013. www.lolabooks.eu
SIGMAN, Mariano, La vida secreta de la mente, Ed. DEBATE. 2015.
HARARI, Yuval Noah Harari, Homo Deus, Breve historia del mañana, Ed. DEBATE
HARARI, Yuval Noah, 21 lecciones para el Siglo XXI, Ed. DEBATE.
XXXI CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL 2022
Bibliografía Comisión 2: Reformas a las estructuras procesales
Subtemas:
1. Proceso de amparo
2. Justicia de pequeñas causas
3. Justicia inmediata
4. Justicia de consumo
SUBTEMA: PROCESO DE AMPARO
Autor Bidart Campos, Germán J
– Título Derecho de amparo
Edic. Buenos Aires: EDIAR, 1961
Autor Díaz Solimine, Omar Luis, Prologuista: Morello, Augusto M
– Título Juicio de Amparo
Edic.Buenos Aires: Hammurabi, 2003
Autor Gozaíni, Osvaldo Alfredo
– Título El Derecho de Amparo. Los nuevos derechos y garantías del art. 43 de la Constitución nacional
Edic. Buenos Aires: Depalma, 1998
Autor Gozaíni, Osvaldo Alfredo
– Título Presupuesto del proceso de amparo
Edic. En: REVISTA DE DERECHO PROCESAL, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2000-4, Año Edición: 2000
Págs.51 a 80
AutoraDíaz, Silvia Adriana, Prologuista: Colombo, Carlos J.
– Título Acción de Amparo
Edic. Buenos Aires, La ley, 2001
Autor Safi, Leandro K.
– Título El amparo y sus aspectos actuales
Edic. En: Libro de ponencias del XXVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal, Ponencias General y ponencias seleccionadas, Jujuy 10,11, y 12 de septiembre de 201
Pags. 780 a 801
Autor Morello, Augusto Mario
– Título Entorno del amparo
Edic. En, La eficacia del proceso, Secc. X, Hammurabi, 2001
Autor Morello, Augusto Mario
– Título El amparo después de la reforma constitucional
Edic. En: ANALES, Buenos Aires, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales, Volumen: XL-33, Año Edición: 1995
Autor Morello, Augusto M. / Vallefín, Carlos A.
– Título El Amparo. Régimen Procesal
Edic. Buenos Aires: LEP (Librería Editora Platense), 2004
Autor Morello, Augusto Mario
– Título El derecho y las personas vulnerables. Rol del amparo como garantía efectiva de tutela
Edic.En: EL DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, Universitas, Volumen: 2003, Año Edición: 2003
Págs.669 a 672
Autor Morello, Augusto Mario
– Título Movidas en el amparo y en la acción de certeza
Edic. En: “El nuevo horizonte del derecho procesal” – V parte; Rubinzal-Culzoni, 2005
Págs. 147 a 237
Autor Palacio, Lino Enrique
– Título A propósito de un proyecto de ley de reglamentaria de la denominada acción de amparo,
Edic. En: Revista de Derecho Procesal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2000-5, Año Edición: 2000
Pags. 15 a 22
Autor Rojas, Jorge A. / Sucunza, Matías
– Titulo Amparo y tutela judicial efectiva : la oralidad como eje para su (re)estructuración en clave protectoria
Edic. (En: Revista de Derecho Procesal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2019-1, Año Edición: 2019)
Pags. 399 a 421
Autor Morello, Augusto Mario
– Título El amparo. Panorámica y crítica de las líneas jurisprudenciales de base
Pags. 161 a 170
Autor Rivas, Adolfo A.
– Titulo Perspectivas del amparo después de la reforma
Edic. En: Revista de Derecho Procesal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2000-4, Año Edición: 2000
Págs. 19 a 49
Autor: Rojas, Jorge A.
Título El amparo y los sistemas cautelares.
Edic. (En: El Derecho, Buenos Aires, Universitas, Volumen: 201, Año Edición: 2003)
Págs.742 a 746
Autor Rojas, Jorge A.
Título Un “nuevo molde” para el amparo
(En: Revista Latinoamericana de Derecho, México, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 1, Año Edición: 2004)
Autor Rojas, Jorge A.
Título La reformulación del proceso de amparo
Edic. En: Libro de ponencias generales y particulares del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal, Mar del Plata, 08 al 10 de noviembre de 2007
Pags. 561 a 573
Autor Sabsay, Daniel Alberto
El amparo como garantía para la defensa de los derechos fundamentales
En: Revista de Derecho Procesal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2000-5, Año Edición: 2000
Págs. 23 a 47
Autor Safi, Leandro K.
Título Reformulación del proceso de amparo
Edic. En: Libro de ponencias generales y particulares del XXIV Congreso Nacional de Derecho Procesal, Mar del Plata, 08 al 10 de noviembre de 2007
Pags. 413 a 423
Autor Sagüés, Néstor Pedro
Título Acción de amparo: ley 16.986 comentada y concordada con las normas provinciales
Edic. Buenos Aires: Astrea, 1988, 2da edición
Autor Salgado, José María
Título El amparo como una verdadera tutela diferenciada rápida y expeditiva. A propósito de los conflictos que deben discurrir por su vía.
Edic. En: Revista de Derecho Procesal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2008-2, Año Edición: 2008
191 a 210
Autor Sbdar, Claudia B./ Canosa Usera, Raúl; colab
Título Amparo de Derechos Fundamentales
Ed. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 2003.
Autor Spota, Alberto Antonio
Título Ensayo sobre la doble naturaleza jurídica del amparo constitucional
Edic. Amparo. Hábeas data, Hábeas corpus, Revistas de derecho Procesal Civil, 2000-4
Pgs. 13 a 17
Autores Stiglitz, Gabriel y Bru, Jorge
Título El amparo y los derechos de los consumidores
Edic. En: Revista de Derecho Procesal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2000-5, Año Edición: 2000
Págs. 87 a 100
SUBTEMA: JUSTICIA DE PEQUEÑAS CAUSAS
Autor Arach, Patricia Alejandra/ Chavarini, Marcela Maria/ Mansilla, Maria Mercedes
Título Justicia de menor cuantía
Edic. En: REVISTA JURIDICA DE SAN ISIDRO, Buenos Aires, Colegio de Abogados del Departamento Judicial de San Isidro, Volumen: 23, Año Edición: 1987)
Pags. 81 a 88
Autor: Palacín, Claudio Marcelo, Prologuista:Centro de Estudios Judiciales de la República Argentina (CEJURA)
Titulo: Acceso a la justicia. La cuestión de las pequeñas causas.
(En: Centro de Estudios Judiciales de la República Argentina (CEJURA), Concurso de “Ideas prácticas para una más eficaz administración de Justicia” (Premios y Menciones)., Buenos Aires, CEJURA, 1996, Volumen: u)
Págs: 127 a 172
Autor: Llanos, Fernando Sebastián
Titulo: El proceso de pequeñas causas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia : consideraciones preliminares
Diario del jueves 18 de julio de 2019.
(En: EL DERECHO CONSTITUCIONAL, Buenos Aires, El Derecho, Volumen: 2019, Año Edición: 2019)
Págs: 16 a 20
Autor: Martínez, Paulina
Titulo: Fundamentos de la justicia de pequeñas causas : el derecho de acceso a la tutela judicial efectiva de los más vulnerables
Diario N° 4, mayo 2017.
(En: La Ley Gran Cuyo, Buenos Aires, La Ley, Volumen: 2017, Año Edición: 2017)
Págs: 1
Autor Mora, María Alejandra
Título Justicia vecinal y de las pequeñas causas
Edic. En: Libro de ponencias del XXV Congreso Nacional de Derecho Procesal, Ponencias General y ponencias seleccionadas, CABA, 11 al 13 de noviembre de 2009
Págs. 201 a 205
Autor: Pagliano, Luciano F./ Glinka, Fernando
Titulo: Justicia comunitaria de las pequeñas causas : de la Provincia de Santa Fe.
Edicion: [1a ed.] Santa Fe: Librería Cívica, 2012.
Autor: Rivera Wöltke, Victor Manuel/ Vasquez Oliva, Oscar Humberto/ Pacay Yalibat, Edgar Raúl/ León Cordova, Carlos Enrique de
Titulo: Justicia de pequeñas causas en Guatemala. Juzgados de paz móviles
Edic. (En: Sistemas Judiciales.- Una Perspectiva Integral Sobre La Administracion de Justicia, Buenos Aires, Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), Volumen: 12, Año Edición: 2007)
Págs: 60 a 63
Autor: Martínez, Oscar José
Titulo: La tutela de las pequeñas causas y su impacto en el modelo actual de la Justicia de la Provioncia de Buenos Aires.
Edic. (En: Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires, Jurisprudencia Argentina, Volumen: 2001-I, Año Edición: 2001) Suplemento del 28-3-2001.-
Págs: 1204 a 1216
Autor: Morello, Augusto M.
Titulo: El arreglo de las disputas sin llegar a una sentencia final- El Tribunal de pequeñas causas de Brasil–
(En: J.A. 1985-III, Buenos Aires.)
Págs: 743-51
Autor: Morello, Augusto M.
Titulo: Los tribunales de pequeñas causas para el conurbano bonaerense.
Edic. (En: E.D. vol. 172, 1997, Buenos Aires, UCA.)
Págs: 881-91
Autor: Gauna, Juan Octavio
Titulo: La futura justicia vecinal y de menor cuantía en la Ciudad de Buenos Aires.
(En: L.L. año 1994, tomo D, Buenos Aires.)
Págs: 1142-1144
Autor: Hermida, Roberto O.
Titulo: La justicia vecinal en las comunas de la Ciudad de Buenos Aires.
(En: La Ley. Revista Juridica Argentina, Buenos Aires, La Ley, Volumen: 2006-A, Año Edición: 2006)
Págs: 1229 a 1232
Autor: Mosca, Carlos M.
Titulo: La justicia vecinal en la Capital Federal: una urgente necesidad.
(En: L.L. año 1992, tomo D, Buenos Aires.)
Págs: 1222-1224
Autor: Lynch, Horacio M.
Titulo: La Justicia de menor cuantía en la Capital
Edic. (En: E.D. vol.173, 1997, Buenos Aires, UCA.)
Págs: 976-85
Autor: Martínez, Oscar José
Titulo: El acceso a la justicia. Protección privilegiada de los derechos y procesos de menor cuantía. (La cuestión en el orden nacional y en la provincia de Buenos Aires).
(En: E.D. t.113, 1985, Buenos Aires.)
Págs: 903-08
Autor Pesce, Agustín
Titulo Pensar las reformas con una visión global ¿Justicia vecinal o tribunales de menor cuantía?.
Edic. En: EL DERECHO, Buenos Aires, Universitas, Volumen: 210, Año Edición: 2004
Pags. 1150 a 1151
Autor: Darritchon, Luis
Titulo: Justicia de menor cuantía
(En: REVISTA JURIDICA DE SAN ISIDRO, Buenos Aires, Colegio de Abogados del Departamento Judicial de San Isidro, Volumen: 23, Año Edición: 1987)
Págs: 89 a 92
Autor: Olcese, Juan M.
Titulo: El proyecto “Aguirre Lanari” sobre justicia ordinaria de menor cuantía.
(En: DOCTRINA Judicial, tomo 1991-1. Buenos Aires, La Ley.)
Págs: 557-62
Autor: Taboada, Marcelo Alejandro
Titulo: En torno a los tribunales de menor cuantía y el acceso a la justicia.
(En: L.L. año 1992, tomo D, Buenos Aires.)
Págs: 1254-1262
Autor: Oteiza, Eduardo
Titulo: La justicia de menor cuantía como propuesta de modificación de la justicia de paz letrada en la Provincia de Buenos Aires.
(En: J.A. tomo 1987-I, enero-marzo, Buenos Aires.)
Págs: 806-81
Autor: Maraniello, Patricio Alejandro
Titulo: La justicia municipal o de menor cuantía : ¿un avance o un retroceso para la justicia argentina?
Edic. (En: DEBATES DE ACTUALIDAD, Buenos Aires, Asociación Argentina de Derecho Constitucional, Volumen: 202, Año Edición: 2010)
Págs: 108 a 118
Autor: Anaya, Jaime Luis
Titulo: Los consumidores y la justicia de menor cuantía (nota a fallo).
Edic. (En: E.D. tomo 161, año 1995, Buenos Aires, Universitas.)
Págs: 153-155
Autor: Oteiza, Eduardo
Titulo: Los tribunales de menor cuantía como respuesta actual basada en los principios de la justicia de paz
(En: REVISTA JURIDICA DE SAN ISIDRO, Buenos Aires, Colegio de Abogados del Departamento Judicial de San Isidro, Volumen: 23, Año Edición: 1987)
Págs: 119 a 144
Autor: Berlanga, Norberto, Prologuista:Ulla, Decio Carlos Francisco
Titulo: Propuesta modificatoria para la justicia de menor cuantía.
(En: Colegio de Abogados de Santa Fe, Derecho Procesal., Rosario (Santa Fe), Nova Tesis, 2004, Volumen: 1)
Págs: 95 a 115
Autor Salim, Miguel Angel y Acerbo, Jeremías
Titulo Menor cuantía no es igual a menor importancia
Edic. En: Libro de ponencias del XXVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal, Ponencias General y ponencias seleccionadas, Jujuy 10,11, y 12 de septiembre de 2015
Págs. 46 a 51
Autor Verbic, Francisco
Título Nuevas estructuras procesales
Edic. En: Libro de ponencias generales del XXX Congreso Nacional de Derecho Procesal, San Juan, 12, 13 y 14 de septiembre de 2019
Págs. 177 a 209
Autor Villagran, Guadalupe
Título La función judicial en los juzgados de menor cuantía
Edic. La Ley, NOA, 2017 (mayo), 1
Cit. Cita Online: AR/DOC/1066/2017
GARAVANO, Gemán C., “Justicia inmediata, barrial o vecinal para la Ciudad de Buenos Aires”, publicado en 1997.
GARAVANO, Germán C., “Bases para la Reforma Procesal Civil y Comercial – Justicia 2020”, Ed. Saij, 2017, pág. 25.
GINESTAR, Carina Mariela, “Un nuevo concepto de Juzgado de Paz: pautas para refundarlo”, publicado en la Página Web de Gestión Judicial Nacional: www.gestionjudicial.net, noviembre de 2007.
-GINESTAR, Carina Mariela, “Derecho Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Mendoza – Perspectivas Actuales”, Los Procesos ante la Justicia de Paz”, Ed. La Ley, Tomo II, pág. 499/516, año 2016.
-GINESTAR, Carina Mariela, “Anteproyecto de Reforma del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario de Mendoza, 2016, Comisión de Reforma CPC, Decreto 939/2015, Subcomisión Pequeñas Causas, Coordinadora, Texto Artículo 218.
-GINESTAR, Carina Mariela, “Protección de Usuarios y Consumidores en los Procesos de Menor Cuantía. Código Civil y Comercial y Marco Legal Subsistente. Una Propuesta Integradora”, Revista La Ley Gran Cuyo, octubre de 2016.
-GINESTAR, Carina Mariela, ““Fuero de la Justicia de Pequeñas Causas de Consumo en Mendoza”, Revista de Derecho del Consumidor, IJ Editores, 13 de febrero de 2019.
-GINESTAR, Carina Mariela, “Justicia de Pequeñas Causas”, Editorial ASC, marzo de 2019.
SUBTEMA: JUSTICIA DE CONSUMO
Autor: Carrillo, Hernán Gonzalo
Titulo: Acceso del consumidor a la justicia
(En: ZEUS. Coleccion Jurisprudencial, Rosario, Zeus, Volumen: 80, Año Edición: 1999)
Págs: 17 y sgtes.
Autor Chopa Berisso, María Belén
Título Nuevo fuero nacional en relaiones de consumo: ventajas para el consumidor, ¿mito o realidad?
Edic. En: Libro de ponencias del XXVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal, Ponencias General y ponencias seleccionadas, Jujuy 10,11, y 12 de septiembre de 2015
Pags. 185 a 192
Autor Crovi, Luis Daniel
Título La tutela del consumidor en la normativa vigente
En Revista de Derecho Procesal, 2008-2, Rubinzal – Culzoni, año 2008
Págs. 99 a122
Autor Giannini, Leandro J.
Título La necesidad de una reforma integral de la justicia colectiva. Avances y retrocesos en la tutela de derechos de incidencia colectiva de usuarios y consumidores (a seis añps del caso “Halabi”).
Edic. En: Libro de ponencias del XXVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal, Subtema: Usuarios y consumidores, Jujuy, 10, 11 y 12 de septiembre de 2015
Págs. 135 a 157
Autor Pagés Lloverás, Roberto
Título La tutela procesal diferenciada en los derechos de los consumidores y usuarios
Edic. En: Libro de ponencias del XXV Congreso Nacional de Derecho Procesal, CABA, 11 al 13 de noviembre de 2009
Págs. 169 a 181
Autor: Sánchez Cannavó, Sebastián Ignacio
Titulo: Crédito al consumo y acceso del consumidor a la justicia frente al juicio ejecutivo.
Edic. Suplemento del 5-10-2005.-
(En: El Derecho, Buenos Aires, Universitas, Volumen: 214, Año Edición: 2005)
Págs: 885 a 892
Autor Verbic, Francisco
Título La tutela colectiva de consumidores y usuarios a la luz de la ley 26.361
Edic. En: Revista de Derecho Procesal, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2009-1, Año Edición: 2009
Pags. 145 a 187
Autor Verbic, Francisco
Título Por una necesaria y urgente reforma que permita una tutela judicial adecuada de usuarios y consumidores
Edic. En: Libro de ponencias del XXVIII Congreso Nacional de Derecho Procesal, Subtema: Usuarios y consumidores, Jujuy, 10, 11 y 12 de septiembre de 2015
Págs. 158 a 171
Autor: Vidal, Verónica Marcela
Titulo: El acceso del consumidor a la justicia desde una mirada integral
Edicion: [1a ed.] (En: Stiglitz, Gabriel A.; dir., Manual de Defensa del Consumidor : ley 24.240. Diez años de vigencia, Rosario (Santa Fe), Juris, 2004, Volumen: u)
Págs: 309 a 349
Autor: L’Heureux, Nicole
Titulo: El acceso efectivo del consumidor a la justicia: tribunales de pequeñas reclamaciones y acciones de intereses colectivo
Edic. (En: JURISPRUDENCIA ARGENTINA, Buenos Aires, AbeledoPerrot, Volumen: 1993-II, Año Edición: 1993)
Págs: 942 a 955
Autor: Roccatagliata, Federico/ Dubinski, Andrés M.
Titulo: El consumidor y el acceso a la justicia en los tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
Edic. (En: Derecho Administrativo. Revista De Doctrina, Jurisprudencia, Legislacion y Practica, Buenos Aires, AbeledoPerrot, Volumen: 100, Año Edición: 2015)
Págs: 1085 a 1095
SUBTEMA: JUSTICIA INMEDIATA
Autor Carbone, Carlos Alberto
Título La protección procesal inmediata como tutela diferenciadas por pretensiones urgentes y evidentes
Edic. En: Libro de ponencias del XXV Congreso Nacional de Derecho Procesal, Ponencias General y ponencias seleccionadas, CABA, 11 al 13 de noviembre de 2009
Pags. 103 a 115
Autor Garavano, Germán C.
Titulo “Justicia inmediata, barrial o vecinal para la Ciudad de Buenos Aires
Publicación electrónica http://www.germangaravano.com/assets/libros/16-justicia-inmediata-vecinal-barrial-o-de-menor-cuantiapara-la-caba.pdf
Autor Hankovits, Francisco A
Titulo Las Reformas de los Códigos Procesales en lo Civil y Comercial y el Gerenciamiento del Flujo de Casos
Publicación La Ley 13/09/2019 , 2 • La Ley 2019-E , 569
Autor Berinzonce, Roberto Omar
Titulo Procesos sumarios de tutela provisional
En Nuevas estructuras procesales – Revista de Derecho Procesal, Rubinzal-Culzoni, 2019-2
Págs. 119 a 147
Autor Sosa, Toribio Enrique
Título Procesos simplificados o justicia inmediata o de menor cuantía
Edic. En: Libro de ponencias generales del XXX Congreso Nacional de Derecho Procesal, San Juan, 12, 13 y 14 de septiembre de 2019
Pags. 219 a 226
XXXI CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL 2022
Bibliografía Comisión 3: Principios procesales: estado actual y visión crítica
Subtemas
1. Transparencia
2. Principio de proporcionalidad
3. Principio de colaboración
4. Adaptabilidad de las formas y acuerdos procesales
LIBROS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO
ALEXY, Robert: Theorie der Grundrechte (1985; segunda edición 1994), traducida por Ernesto Garzón Valdés como “Teoría de los derechos fundamentales”, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993; existe una segunda edición traducida por Carlos Bernal Pulido, editada en el año 2007.
DWORKIN, Ronald; “Los derechos en serio”, Barcelona, Ariel, 1999.
Taruffo, Cárcova y otros, “Verdad, Justicia y Derecho”, Editorial Astrea, 2020.
LIBROS ESPECÍFICOS SOBRE “PRINCIPIOS PROCESALES”:
BERIZONCE, Roberto O. (coordinador), Los principios procesales, Editora Platense, 2011
Borthwick, Adolfo E. C., Prologuista: Peyrano, Jorge W., Principios Procesales. — Corrientes: Mave, 2003.
Chiovenda, José, “Principios de Derecho Procesal Civil” — Madrid: Reus, 1977.
GOZAINI, Osvaldo Alfredo: “Garantías, principios y reglas del Proceso Civil”, 2015, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Buenos Aires
LOUTAYF RANEA, Roberto G. (director), Principio dispositivo, Astrea, 2014.
PEYRANO, Jorge W.: (director), Sergio J. Barberio y Marcela M. García Solá Coordinadores, “Principios Procesales”, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2011, 3 tomos
PICÓ I JUNOY, Joan: El principio de la buena fe procesal, Bosch, Barcelona, 2003.
WYNESS Millar, Robert: “Los principios formativos del procedimiento civil”, traducción de Catalina Grossmann, Buenos Aires, Ediar, 1945.
XXVI Congreso Nacional de Derecho Procesal. “Para repensar el proceso, revisemos los principios (en homenaje a los doctores Roland Arazi y Jorge E. Vázquez Rossi”, 8,9 y10 de junio de 2011, Ciudad de Santa Fe, República Argentina, Libro de Ponencias Generales
LOS PRINCIPIOS EN CAPÍTULOS DE OBRAS JURÍDICAS Y/O ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS
ALSINA, Hugo: “Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial”, Buenos Aires, Ediar, tomo I, 1963, pág 447 y ss.
Aranda, Rafael, Prologuista:Zalazar, Claudia E., Los principios procesales ante el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, En: Zalazar, Claudia E.; dir., Impactos procesales : del Código Civil y Comercial de la Nación, Córdoba, Advocatus, 2017, Volumen: , pág. 71 a 93.
ATIENZA – RUIZ MANERO, Sobre Principios y reglas, Doxa 10 (1991), https://doxa.ua.es/article/view/1991-n10-sobre-principios-y-reglas
Bartumeu Romero, Marcelo/ Cavaliere, Carla, Prologuista:Lozano, Luis F., Principios y garantías procesales, De Langhe, Marcela; dir., Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires : análisis doctrinal y jurisprudencial, Buenos Aires, Hammurabi, 2017, Volumen: 2, pág. 425 a 473.
BERIZONCE, Roberto: “Nuevos principios procesales y su recepción en los ordenamientos jurídicos nacionales (influencias del Derecho Internacional de los Derechos Humanos)”, ANALES Nº 42 – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, 2012, pág. 257.
CALAMANDREI, Piero: “Instituciones de Derecho Procesal Civil”, traducción de Santiago Sentís Melendo2, Buenos Aires, E.J.E.A., volumen I, 1973, págs. 375 y ss.
Carbone, Carlos A., Tutela judicial efectiva y nuevos principios procesales: la razón del actor y la igualdad de armas. JURISPRUDENCIA ARGENTINA, Buenos Aires, Jurisprudencia Argentina, Volumen: 2010-II, Año Edición: 2010, pág. 1115 a 1126.
Ciuro Caldani, Miguel Ángel, Relaciones entre la estructura de la norma y los principios procesales (Una investigación de teoría general del derecho) REVISTA DE FILOSOFIA JURIDICA Y SOCIAL, Rosario – Santa Fe, Fundación para las Investigaciones Jurídicas, Volumen: 27, Año Edición: 2003, pág. 55 a 64 y “Aportes para la comprensión filosófica de los principios procesales (Principios inquisitivo y de la oficialidad; acusatorio y dispositivo)”, REVISTA DE DERECHO PROCESAL, Rosario, Zeus, Volumen: 1-2000, Año Edición: 2000).
COUTURE, Eduardo: “Fundamentos del derecho procesal civil”, Buenos Aires, Depalma, 1993 p. 181.
De la Rúa, Fernando, Principios procesales y poderes del juez en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, REVISTA argentina de derecho procesal, Nº 3, julio-setiembre 1971. Buenos Aires, La Ley, pag.318-35.
DÍAZ, Clemente: “Instituciones de Derecho Procesal. Parte General”, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, tomo I, 1968, págs. 212-388.
Eisner, Isidoro, Principios procesales, REVISTA DE ESTUDIOS PROCESALES. PUBLICACION OFICIAL DEL INSTITUTO PANAMERICANO DE DERECHO PROCESAL, Rosario, Centro de Estudios Procesales, Volumen: 4, Año Edición: 1970, pág. 47 a 61.
ESPERANZA, Silvia L. (coordinadora): Derecho Procesal Civil y Comercial. Estudios en homenaje al Dr. Jorge W. Peyrano”, Santa Fe, Rubinzal y Culzoni Editores, 2018.
Fairén Guillén, Víctor, Los principios procesales de oralidad y de publicidad general y su carácter técnico o político. REVISTA de Derecho Procesal Iberoamericana, año 1975, nº 2-3. Madrid., pág. 309-36.
FALCÓN, Enrique: “Tratado de Derecho Procesal. Parte General”, Volumen 1 – Tomo I, Santa Fe, Rubinzal y Culzoni,, 2018, págs. 377-582.
Gallo Quintian, Gonzalo J., Principios y sistemas procesales derivados del Código Civil y Comercial de la Nación, Gallo Quintian, Gonzalo Javier; dir, Procesos de familia, Buenos Aires, Thomson Reuters La Ley, 2019, Volumen: I, pág. 725 a 770.
GARCIA SOLA – BARBERIO, Principios Generales del Proceso Civil, Diseño Clasico y Mirada Actual,
http://www.elateneo.org/documents/trabajosBajar/PrincipiosProcesales.doc
GOLDSCHMIDT, Werner, Introducción Filosófica del Derecho, Depalma 1973, pags. 587 a 589
GÓMEZ ORBANEJA, Emilio y HERCE QUEMADA, Vicente: “Derecho Procesal Civil”, Madrid, Artes Gráficas y Ediciones, tomo I, 1969, pág. 190 y ss.
GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo: “Derecho Procesal Civil”, Tomo I “Teoría General del Derecho Procesal”, Volumen 1: Jurisdicción – Acción y Proceso”, Buenos Aires, Ediar, 265-370.
Herbas, Graciela Noelia, El impacto de la reforma civil y comercial de la Nación en los denominados principios procesales : el rol activo del juzgador como director del proceso, SEMANARIO JURIDICO : FALLOS Y DOCTRINA, Córdoba, Comercio y Justicia, Volumen: 2016-B, Año Edición: 2011, pág. 605 a 614
KIELMANOVICH, Jorge L., Teoría de la Prueba y Medios Probatorios, 4 edicion, Rubinzal Culzoni Editores, 2010, pags. 66 a 87.
Klett, Selva [et al.]/ Baluga, Cecilia/ Álvarez, Federico/ Elizalde, Lucía, Vigencia y aplicación de los principios procesales en el Código General del Proceso. Instituto Uruguayo de Derecho Procesal, XVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal. XI Jornadas Uruguayas de Derecho Procesal : en homenaje a la Escuela Procesalista Uruguaya, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 2002, Volumen: u, pág. 75 a 91
Libro “Bases para la reforma procesal civil y comercial”, Ediciones SAIJ (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación), Capítulo III, pág. 17 (por Programa Nacional de Coordinación General de Derecho Privado), Agosto de 2017; Id SAIJ: DACF170381
Martín, Facundo A, Principios procesales en el derecho público constitucional europeo y su proyección en la diplomacia judicial, TEMAS DE DERECHO PROCESAL, Buenos Aires, Erreius, Volumen: 2019-6, Año Edición: 2019, pág 497 a 508
MASCIOTRA, Mario: “Lineamientos del proceso civil moderno”, Septiembre de 2017
MORELLO, Augusto M. – PASSI LANZA, Miguel A. – SOSA, Gualberto L. – BERIZONCE, Roberto: “Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación comentados y anotados”, tomo I “Introducción”, Buenos Aires –Abeledo-Perrot-, La Plata –Editora Platense, 1969, págs. 377 y ss.
Morello, Augusto M., Distribución de la carga de probar y flexibilización de los principios procesales. LA LEY. REVISTA JURIDICA ARGENTINA, Buenos Aires, La Ley, Volumen: 2000- F, Año Edición: 2000, pág. 1362 a 1365.
MORÓN PALOMINO, Manuel: “Derecho Procesal Civil (Cuestiones fundamentales)”, Madrid, Marcial Pons, 1993, págs. 71 y ss.
MOSMANN, María Victoria, “Tutela judicial efectiva: perspectivas”, numero 1 de la Revista Ius Dictum, de la Universidad de Lisboa, Portugal, 2020. http://www.iusdictum.com/images/IusDictum_ebook.pdf. Proceso y sujetos en situación de vulnerabilidad: instrumentalidad subjetiva del proceso. Publicado en la Civil Procedure Review, Nº 1 de 2014. www.civilprocedurereview.com “Proceso y sujetos en situación de vulnerabilidad. Instrumentalidad procesal de equiparación subjetiva”. Autora. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal. Año 1.2 julio/ diciembre.2015. Brasil
Orbelli, Gabriel, Principios procesales, Rauek de Yanzón, Inés Beatriz; dir., Derecho procesal civil y comercial de la provincia de Mendoza : perspectivas actuales, Buenos Aires, Thomson Reuters La Ley, 2016, Volumen: I, pág- 215 a 226.
Oteiza, Eduardo, ¿Principios procesales?, REVISTA DE DERECHO PROCESAL, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2020-1, Año Edición: 2020, pág. 27 a 40. ¿Cómo operan determinados principios procesales en Argentina?, Principios Procesales: Aclaraciones Para contrarrestar su ambiguedad, en Los Principios Procesales de la Justicia Civil en Iberoamerica, AAVV, Palestra, Lima, 2018
Palomino Manchego, José F., El Primer Código Procesal Constitucional del Mundo. Su Iter Legislativo y sus Principios Procesales, Basterra, Marcela I. [et al.], Temas de derecho procesal constitucional, Buenos Aires, Lajouane, 2008, Volumen: u, págs.. 317 a 342.
PAULETTI, Ana Clara: “Principios procesales del proceso civil entrerriano”, disponible en: http://faeproc.org/ateneo-de-entre-rios/. Importancia actual de los principios del proceso civil , SJA 30/6/2010, Lexis Nº 0003/015018.
PEYRANO, Jorge W.: De los principios procesales civiles, REVISTA DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y SEGUROS, Buenos Aires, La Ley, Volumen: 2017-7, Año Edición: 2017, pág. 5 a 7.
PRIETO-CASTRO FERRANDIZ, Leonardo: “Derecho Procesal Civil”, Madrid, Editorial Revista de Derecho Privado, volumen I, 1968, págs. 387 y ss.
REDENTI, Enrico: “Derecho Procesal Civil”, traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín, Buenos Aires E.J.E.A., tomo III, 1957, págs. 183 y ss.
REIMUNDÍN, Ricardo: “Los principios básicos del proceso”, “Derecho Procesal Civil”, Buenos Aires, Editorial Viracocha, 1956, tomo I, 117.
Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, Id. SAIJ: DACF180261.
ROCCO, Ugo: “Tratado de Derecho Procesal Civil”, traducción de Santiago Sentís Melendo y Marino Ayerra Redín, Buenos Aires –Depalma-, Bogotá –Temis-, tomo II, 1970, págs. 169 y ss.
Rojas, Jorge A., ¿Qué son los principios procesales?. LA LEY. REVISTA JURIDICA ARGENTINA, Buenos Aires, La Ley, Volumen: 2011-D, Año Edición: 2011, pág. 835 a 843., Los principios procesales y la tutela preventiva, REVISTA DE DERECHO DE DAÑOS, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2016-2, Año Edición: 2016, pág. 287 a 314, Los principios procesales. REVISTA DE DERECHO PROCESAL, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2020-1, Año Edición: 2020, pág, 41 a 64. Sistemas Cautelares Atipicos, Rubinzal Culzoni, 2009.
Sbdar, Claudia B., Los principios procesales : herramientas esenciales del debido proceso civil, JURISPRUDENCIA ARGENTINA, Buenos Aires, Jurisprudencia Argentina, Volumen: 2018-III, Año Edición: 2018, pág. 1308 a 1314
SCHÖNKE, Adolfo: “Derecho Procesal Civil”, traducción de Leonardo Prieto Castro y Víctor Fairén Guillén, Barcelona, Bosch, 1950, págs. 31 y ss.
Sirkin, H. Eduardo, Los principíos procesales vs. la teoría “reconventio reconventionis”, DOCTRINA JUDICIAL, Buenos Aires, La Ley, Volumen: 1998-1, Año Edición: 1998, pág. 902 a 904
Venini, Juan Carlos, La subsistencia de los principios procesales en materia de cargas probatorias respecto a la prueba de la culpa, REVISTA DE DERECHO DE DAÑOS, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2009-2, Año Edición: 2009, pág. 115 a 136
Vescovi, Enrique, Los principios procesales en el proceso civil latinoamericano, BOLETIN mexicano de derecho comparado, nueva serie, año XIV, Nº 40, ene.-abr. 1981, México, Universidad nacional autónoma de México, pág. 227-265, Modernas tendencias de los principios procesales, Alcalá-Zamora y Castillo, Niceto [et al.], Libro-homenaje a Luis Loreto : con ocasión de los 50 años de habérsele conferido el titulo de Abogado de la Republica 1922-1972, Caracas, Contraloría General de la República de Venezuela, 1975, Volumen: u, pág. 147 a 175.
VERBIC, Francisco, Límites a la flexibilización de la congruencia en la sentencia colectiva, Revista de Derecho Ambiental Abeledo Perrot Nº 17 (enero/marzo 2009) LexisNexis
VIGO, Rodolfo L., Itnerpretación Juridica, Rubinzal Culzoni, 1999, pág. 46 a 61, 111 a128, 131 a 139
Villada, Jorge Luis/ Pizarro, Damián/ Catalano, Mariana I.; colab./ Villada, Jorge Luis; colab., Principios y garantías procesales, Villada, Jorge Luis; coord., Código Procesal Penal de la Nación : comentado. Comparado. Concordado, Córdoba, Advocatus, 2017, Volumen: u, pág. 27 a 107.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRINCIPIO DE “TRANSPARENCIA”
Gómez Alonso de Díaz Cordero, María Lilia/ Bermejo, Patricia, El principio de transparencia en el proyecto de reforma al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, REVISTA DE DERECHO PROCESAL, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2020-1, Año Edición: 2020
ISENSE RIMASSA, Carlos y MUÑOZ SEVERINO, Jorge (Universidad de Chile): “Acceso a la información pública y principio de transparencia. Concepto, bloque constitucional y test de proporcionalidad”, Revista Derecho y Justicia, 2013, nº 3, págs.. 45-72; www.derecho-cssh.cl/revista.
MARRAMA, Silvia: “Transparencia judicial y democracia”, E.D. 237-880, Cita digital ED-DCCLXXVI-809.
MITIDIERO, Daniel (director) “Accountability e transparencia da Justicia Civil. Uma perspectiva comparada”, editorial Thomson Reuters- Revista dos Tribunais, Daniel Mitidiero coordinador, Brasil 2019.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE “PRINCIPIO DE COLABORACIÓN”:
ALEXY, Robert (2011). «Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad». Revista Española de Derecho Constitucional.
Arazi, Roland: “El derecho de mentir en el proceso civil”, en “Derecho Procesal Civil y Comercial. Estudios en Homenaje al Dr. Jorge W. Peyrano”, Santa Fe, Rubinzal y Culzoni Editores, 2018, pág. 21.
CHAPERO, María Eugenia y ESPERANZA, Silvia L.: “El principio procesal de no exigibilidad de otra conducta”, en “Derecho Procesal Civil y Comercial. Estudios en Homenaje al Dr. Jorge W. Peyrano”, Santa Fe, Rubinzal y Culzoni Editores, 2018, pág. 39.
GIANNINI, Leandro J., Colaboración y contradictorio : una propuesta de reforma de los principios procesales enunciados en el proyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, : REVISTA DE DERECHO PROCESAL, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2020-1, Año Edición: 2020, “Principio de colaboración y carga dinámica de la prueba en el Código Civil y Comercial”, L.L. 2016-F-778.
HUNTER AMPUERO, Iván: “No hay buena fe sin interés: la buena fe procesal y los deberes de veracidad, completitud y colaboración”, Revista de Derecho Universidad Austral de Chile, 2008, Vol. XXI, n° 2, pp. 151-182.
KIELMANOVICH, Jorge L.: “Algo más acerca de la conducta procesal como prueba”, JA, 1994-IV-804; “La conducta procesal de las partes y la prueba”, L.L., 2001-C-1221.
MASCIOTRA, Mario: “La conducta procesal de las partes. El principio de colaboración y los deberes del juez”, E.D. 209-846, Cita Digital: ED-DCCLXVI-479.
MITIDIERO, Daniel, Colaboración en el Proceso Civil, Revista dos Tribunais, 3 edición, Brasil 2015.
MORELLO, Augusto Mario: “La obligación de cooperación para acceder a la verdad en el ámbito del proceso”, J.A. 1991-III-52. “El deber de colaboración en el ámbito de la prueba”, L.L. revista del 1-6-2004.
OTEIZA, Eduardo: “El principio de colaboración y los hechos como objeto de la prueba. O ‘probare o soccombere’. ¿Es posible plantear un dilema absoluto?”, en Morello, Augusto M. Director: “Los hechos en el proceso civil”, Buenos Aires, La Ley, 2003, pág. 79.
PEYRANO, JORGE W.: “Manifestaciones procesales del principio de no exigibilidad de otra conducta”, LL, revista del 29-9-2014, LLonline cita AR/DOC/2259/2014; “Valor probatorio de la conducta procesal de las partes”, LL, 1979-B-1049; “Límites de la doctrina del valor probatorio de la conducta procesal de las partes”, L.L. 1990-E-892; “Una aplicación correcta del principio procesal de no exigibilidad de otra conducta”, E.D. 243-37, Cita digital ED-DCCLXXII-297.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE “ADAPTABILIDAD DE LAS FORMAS Y ACUERDOS PROCESALES”
BERIZONCE, Roberto O. Las Estructuras cooperativas y consensuales de normatividad” , RDP,2017-2 Los contratos y el negocio Jurídico procesal, Rubinzal Culzoni, pag. 61 a 82
Berizonce, Roberto O. – Mosmann, María Victoria “Convenios y acuerdos procesales y situaciones de vulnerabilidad”, RCCyC 2020 (mayo), 04/05/2020, 247 Cita Online: AR/DOC/789/2020
CABRAL, Antonio (coordinador) “Negocios Processuais”, editorial Ius Podium, Brasil, 2019
DE LOS SANTOS, Mabel: “Los hechos en el Proceso y la Flexibilización del Principio de Congruencia”, en Morello, Augusto M. Director: “Los hechos en el proceso civil”, Buenos Aires, La Ley, 2003, pág. 59; “Los valores en el proceso civil y la consecuente necesidad de reformular los principios procesales”, JA, 2000-I-752 y sigs.; “La flexibilización de la congruencia en “Cuestiones procesales modernas”, Suplemento especial de La Ley de octubre de 2005, pág. 80 y sigs.
MEROI, Andrea: “Elaboración contractual de normas procesales”, en Jurisprudencia Argentina número especial del 24 de junio de 2009, página 39.
MORELLO, Augusto M. – PASSI LANZA, Miguel A. – SOSA, Gualberto L. – BERIZONCE, Roberto: “Códigos Procesales en lo Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación comentados y anotados”, tomo I “Introducción”, Buenos Aires –Abeledo-Perrot-, La Plata –Editora Platense, 1969, págs. 446 y ss.
Morello, Augusto M., El control de constitucionalidad y el proceso justo (Flexibilización en el área del moderno recurso extraordinario)., J.A., tomo 1993-I, enero-marzo. Buenos Aires, pág. 784-789
MOSMANN, María Victoria, “Convenciones procesales”, publicado en la obra colectiva Homenaje del Instituto Noroeste de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba al Presidente Honorario Prof. Dr. Julio I. Altamira Gigena, editorial IJ, 2020. https://ar.ijeditores.com/index.php?option=publicacion&idpublicacion=602
PEYRANO, Jorge W.: “La flexibilización de la congruencia en sede civil. Cuando se concede judicialmente algo distinto de lo requerido por el justiciable”, en Revista de Derecho Procesal, Santa Fe, 2007, 2, pág. 99, “Teoría y práctica de los negocios jurídicos procesales” (no sé dónde está publicado)
Salgado, José María, Adaptabilidad de las formas procesales, REVISTA DE DERECHO PROCESAL, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, Volumen: 2020-1, Año Edición: 2020, pág. 87 a 102
BIBLIOGRAFÍA SOBRE PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
ALEXY, Robert: “Teoría de los derechos fundamentales”, Madrid, Centro de estudios constitucionales, 1993, p. 291
BERIZONCE, Roberto (Coordinador): “La demostración de la razonabilidad”, La Plata, Librería Editora Platense, 2011.
BERNAL PULIDO, Carlos: “El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador”, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007, 3a ed.
Cianciardo, Juan, El Principio de Razonabilidad. Del Debido Proceso Sustantivo al moderno Juicio de Proporcionalidad. — Buenos Aires: Ábaco, 2009, 2da. Ed.
CLÉRICO, M. Laura: “El examen de proporcionalidad en el Derecho Constitucional”, Buenos Aires, Eudeba, 2009; “Sobre la racionalidad de las decisiones jurídicas: El caso de la proporcionalidad”, en Libro de Ponencias del Simposio Internacional de Filosofía del Derecho: “Racionalidad en el Derecho”, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2014; “Las instrucciones de aplicación del Código Civil y Comercial. Un análisis interpretativo del Artículo 3°”, Derecho y Ciencias Sociales, Octubre 2016, Nº 15, págs. 96-112, ISNN 1852-2971, Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
Linares, Juan Francisco, El “Debido Proceso” como garantía innominada en la Constitución Argentina. Razonabilidad de las leyes. — Buenos Aires: Depalma, 1944.
PERELLO DOMENECH, Isabel: “El principio de proporcionalidad y la jurisprudencia constitucional”, Dialnet, jueces para la democracia, ISSN 1133-0627, Nº 28, 1997, págs. 69-75.
PEYRANO, Jorge W. “El principio de proporcionalidad y su influenciaen las decisiones judiciales”, en PEYRANO, Jorge W.: (director), Sergio J. Barberio y Marcela M. García Solá coordinadores, “Principios Procesales”, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2011, tomo II, pág. 299; https://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/principio_de_proporcionalidad.pdf
RAINER, Arnold – MARTÍNEZ ESTAY, José Ignacio – ZÚÑIGA URBINA, Francisco: “El principio de proporcionalidad en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional”, en Estudios constitucionales, versión On-line ISSN 0718-5200, Estudios Constitucionales, Año 10, N0 1, 2012, pp. 65 – 116. ISSN 0718-0195, Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca; http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002012000100003
RIOFRÍO MARTÍNEZ-VILLALBA, Juan Carlos: “Alcance y límites del principio de proporcionalidad” (“Scope and Limits of the principle of proportionaliti”), Revista chilena de derecho, vol.43 no.1 Santiago abr. 2016, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372016000100012, versión On-line ISSN 0718-3437.
Saggese, Roberto, El control de razonabilidad en el sistema constitucional argentino. — Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni, 2010.
SAGÜÉS, Néstor Pedro, “Test de razonabilidad. Variables”, Derecho Constitucional, Tomo 3, Ed. Astrea, Buenos Aires, 217, pág. 702 y ss.
VIDAL FUEYO, María del Camino (España): “El principio de proporcionalidad como parámetro de constitucionalidad de la actividad del juez”, Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano / 20, pág. 427 y ss.
XXXI CONGRESO NACIONAL DE DERECHO PROCESAL 2022
Bibliografía Comisión 4: A seis años del Código Civil y Comercial de la Nación
Subtemas:
1. Impacto del CCCN en las instituciones procesales
2. Procesos de familia: principios e instituciones especiales, los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en el proceso, etc.
3. La tutela preventiva
4. El régimen arbitral
SUBTEMA 1: Impacto del Código Civil y Comercial de la Nación en las instituciones procesales
1- Arazi, Roland, Algunas cuestiones relacionadas con la prueba en el Código Civil y Comercial de la Nación, Revista de Derecho Procesal, Año 2016 – N° 2 – 17.
2- Arazi, Roland, Nuevamente la medida innovativa, Revista de Derecho Procesal, Año 2017 – N° 1 – 265.
3- Arazi, Roland, Aciertos y comentario crítico del Código Civil y Comercial, La Ley 11/11/2015, 11/11/2015, 5 – LA LEY2015-F, 812.
4- Arazi, Roland, Síntesis de las principales disposiciones procesales en el proyecto de Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, 2013, 47-60.
5- Arias Cáu, Esteban J., Los aspectos procesales del saneamiento en el Código Civil y Comercial, rccyc 04/09/2018, 19.
6- Baracat, Edgar J., La doctrina de la carga probatoria dinámica en el nuevo Código, rccyc 16/12/2015, 141.
7- Barusso, Leandro Fabián, La equidad judicial en la tutela preventiva, provisional y cautelar, Revista de Derecho Procesal, Año 2017 – N° 1 – 69.
8- Berizonce, Roberto O., El principio general del abuso del derecho y su incidencia en el ordenamiento procesal, UNLP 01/12/2015, 29.
9- Berizonce, Roberto O., De las medidas anticipatorias a las tutelas provisorias autónomas: una evolución necesaria, Revista de Derecho Procesal, Año 2017 – N° 1 – 115
10- Berizonce, Roberto O., Paradigma protectorio y principios de la prueba en los procesos sobre derechos “sensibles”, Revista de Derecho Procesal, Año 2016 – N° 2 – 121.
11- Berizonce, Roberto O., Incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación en los presupuestos procesales, Revista de Derecho Procesal, 2016- 1.
12- Berizonce, Roberto O., Normas procesales del Código Civil y Comercial de la Nación. Personas con capacidades restringidas, La Ley 2015-C, 735.
13- Berizonce, Roberto O., Aspectos procesales del Código Civil y Comercial de la Nación, Roberto O. Berizonce y Leandro J. Giannini, La Plata, Librería Editora Platense, 2017.
14- Bermejo, Patricia, Carga y deber de decir verdad: su impacto en la reforma e interpretación de las instituciones procesales, en Reforma a la Justicia Civil, Directores Eduardo Oteiza y Jorge Rojas, pág. 25, Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2019.
15- De los Santos, Mabel A., Las cargas probatorias dinámicas en el Código Civil y Comercial, La Ley 2017-A, 642.
16- De los Santos, Mabel A., Razones de la inclusión de normas procesales en el Código Civil y Comercial, La Ley 2017-F, 674.
17- Falcón, Enrique M., La multifacética función del inventario, su función cautelar y el beneficio de inventario, Revista de Derecho Procesal, Año 2017 – N° 1, pág. 201.
18- Falcón, Enrique M., Redargución de falsedad de instrumento público en el nuevo Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, Año 2016-2, pág. 171.
19- Falcón, Enrique M., La representación procesal en el Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, 2016- 1.
20- Falcón, Enrique M., El derecho procesal en el Código Civil y Comercial de la Nación, Santa Fe, Rubinzal Culzoni, 2014.
21- Fernández Balbis, Amalia, La prueba en la oralidad, Revista de Derecho Procesal, Año 2016-2, pág. 157.
22- Galdós, Jorge M., Responsabilidad civil preventiva. Aspectos sustanciales y procesales, La Ley 12/10/2017, 1, LA LEY2017-E, 1142 – rcys2019-I, 3.
23- Garrote (H), Ángel F., El principio de buena fe en el Código Civil y Comercial y su proyección en el proceso, Revista de Derecho Procesal, Año 2017 – N° 1-167.
24- González Castro, Manuel A., Normas procesales y procedimentales de impacto en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina: Ley 26.994, Córdoba: Advocatus, 2015.
25- Guzmán Medina, Rocío, Relaciones entre el Código Civil y Comercial de la Nación y el derecho procesal. Teoría de las cargas probatorias dinámicas en el Código Civil y Comercial de Nación. Necesidad de delimitar la facultad discrecional de los jueces, rccyc 05/03/2018, 32 – rcys2018-IV, 215.
26- Guzmán, Néstor L., La motivación de la prueba en la sentencia del Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, Año 2016 – N° 2 – 219.
27- Iturbide, Gabriela A., Las cargas probatorias dinámicas y su alcance en el Código Civil y Comercial, rccyc 04/05/2017, 95, LA LEY2017-C, 718 – rcys2017-XI, 183.
28- Leguisamón, Héctor E., Las reglas de la carga de la prueba en el nuevo Código Civil y Comercial y algunas normas sobre la responsabilidad civil con efectos procesales, Revista de Derecho Procesal, Año 2016-2, pág. 189.
29- Llera, Carlos E., Arrepentido. La valoración probatoria de sus dichos, Revista de Derecho Procesal, Año 2016 – N° 2 -315.
30- Loutayf Ranea, Roberto G., Anotación de litis en el proceso de prescripción adquisitiva, según el Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, Año 2017-1, pág. 211.
31- Lovece, Graciela, La prueba en las relaciones de consumo, Revista de Derecho Procesal, Año 2016-2, pág. 273.
32- Masciotra, Mario, Facultades judiciales en el ámbito de las medidas cautelares consagradas en el Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, Año 2017-1, pag. 33.
33- Masciotra, Mario, Poderes probatorios oficiosos del órgano jurisdiccional consagrados en el Código Civil y Comercial de la Nación, Revista de Derecho Procesal, Año 2016- 2, pág. 89.
34- Masciotra, Mario, Función social del juez en el Código Civil y Comercial, LA LEY 2016-C, 1042.
35- Otero, Mariano C., Demandas civiles del nuevo Código Civil y Comercial, Mariano C. Otero (dir.), 2a ed., Buenos Aires, Estudio, 2016.
36- Pagés Ll., Roberto M., La acción autónoma de nulidad, el recurso de revisión y la prescripción, rccyc 05/05/2017, 40.
37- Palacios, Amanda E., Normas procesales a la luz del Derecho argentino y el Código Civil y Comercial, rccyc 05/03/2018, 6.
38- Pandiella Molina, Juan C., Tutela preventiva en los contratos, Revista de Derecho Procesal, Año 2017-1, pág 275.
39- Perrachione, Mario C., Aplicación temporal de la legislación procesal en el nuevo Código Civil y Comercial, DJ01/06/2016, 1, Sup. Doctrina Judicial Procesal 05/09/2016, 1.
40- Peyrano, Jorge W., Las cautelares con sustanciación previa, Revista de Derecho Procesal, Año 2017-1, pág. 195.
41- Peyrano, Jorge W. – Peyrano, Federico J., El principio de adquisición procesal a la luz del nuevo Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, Año 2016 – N° 2 – 151.
42- Peyrano, Jorge W., La acción preventiva en el Código Civil y Comercial de la Nación, Jorge W. Peyrano (dir.), Silvia L. Esperanza (coord.), Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, 2016.
43- Ponce, Carlos R. La tutela judicial efectiva en el Código Civil y Comercial de la Nación, DJ21/09/2016, 1.
44- Ponce, Carlos R., La valoración de la prueba y el Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, Año 2016 – N° 2 – 253.
45- Quadri, Gabriel H, El Código Civil y Comercial de la Nación y su impacto en lo procesal (cuestiones actuales), rccyc 06/04/2018, 3.
46- Quadri, Gabriel H, La revisión de la sentencia en los términos del art. 1780 del Código Civil y Comercial de la Nación: ¿acción o recurso?, SJA 10/02/2016, 87.
47- Quadri, Gabriel H., Consideraciones generales sobre la incidencia del Código Civil y Comercial de la Nación en materia de prueba, Revista de Derecho Procesal, Año 2016 – N° 2 – 31.
48- Quadri, Gabriel H., Derecho procesal en el Código Civil y Comercial de la Nación, Gabriel Hernán Quadri (dir.), Buenos Aires, La Ley, 2017.
49- Quiroz Fernández, Juan C., La jurisdicción internacional en materia de medidas cautelares en el Código Civil y Comercial de la Nación, Revista de Derecho Procesal, Año 2017 – N° 1 – 407.
50- Rojas, Jorge A, Menos es más en materia cautelar, LA LEY2017-F, 1025.
51- Rojas, Jorge A., Las medidas cautelares en el Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, Año 2017-1, pág. 17.
52- Rojas, Jorge A. – Moreno, Romina Soledad, ¿Principios o límites en materia probatoria en el Código Civil y Comercial de la Nación?, Revista de Derecho Procesal, Año 2016 – N° 2 – 71.
53- Salgado, José María – Notas referidas a la operatividad de las medidas cautelares en los procesos colectivos, Revista de Derecho Procesal, Año 2017 – N° 1 – 425.
54- Salgado, José María, El Código Civil y Comercial de la Nación, el deber de coherencia y los precedentes vinculantes, SJA 01/02/2017, 31• JA 2017-1.
55- Sedlacek, Federico D., Tutela de evidencia en la acción preventiva del Código Civil y Comercial de la Nación. Justicia sin prisa, pero sin pausa, Revista de Derecho Procesal, Año 2017 – N° 1 – 135.
56- Seltzer, Martín, Aspectos sustanciales y procesales de la acción preventiva, rccyc 1/06/2020, 121, Cita Online: AR/DOC/1304/2020.
57- Tanzi, Silvia Y., El derecho a la salud y la prevención de los daños. Vías procesales, LA LEY 2018-D, 774.
58- Vázquez, Oscar E., Medidas urgentes en el proceso sucesorio, Revista de Derecho Procesal, Año 2017 – N° 1 – 357.
SUBTEMA 2: Procesos de familia: Principios e instituciones especiales, los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho en el proceso, etc.
1- Berizonce, Roberto O., Bermejo, Patricia, Amendolara, Zulma A., Procesos de Familia en la Provincia de Buenos Aires, 2da. edición, Librería Editora Platense, 2017.
2- Bermejo, Patricia, Medidas de Protección y cautelares en el Proceso sobre violencia familiar, en La actividad jurisdidiccional moderna, director Ignacio Falke, Editores Fondo Editorial, Buenos Aires, 2020.
3- Bermejo, Patricia, La legitimación en los procesos de familia acorde el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. La “suplencia de la queja”, Revista de Derecho Procesal, Editorial Rubinzal Culzoni, 2016, Tomo1, pág. 159.
4- Bermejo, Patricia, El proceso de familia en las jurisdicciones locales frente a la sanción del Código Civil y Comercial, en Derivaciones Procesales del Código Civil y Comercial, Nova Tesis, 2017, pág. 243.
5- Bermejo, Patricia, Técnicas en los conflictos referidos a niñez y adolescencia, en Tutelas procesales diferenciadas de los derechos económicos, sociales y culturales, Editora Platense, pág. 43.
6- Bermejo, Patricia, Pauletti, Ana Clara, Esperanza, Silvia y De los Santos, Mabel, Procesos de familia, en Tratado de Derecho de Familia, Tomo V-B, Dirección de Aida Kemelmajer de Carlucci, Marisa Herrera y Nora Lloveras, Editorial Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2016, pág. 641.
7- Bermejo, Patricia y Pauletti, Ana Clara, Litigios de Familia. La semilla de la Justicia de Protección en el pensamiento de Couture, en Estudios de Derecho Procesal. Homenaje a Eduardo J. Couture, Tomo II – Constitución y Proceso Principios y Garantías, Coordinadores Ángel Landoni Sosa – Santiago Pereira Campos, La Ley Uruguay, 2017, pág.1071.
8- Bermejo, Patricia, La prueba en el Proceso de alimentos acorde al Código Civil y Comercial de la Nación, en La prueba. Homenaje al Profesor Doctor Roland Arazi, Editorial Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2016, pág. 717.
9- Bermejo, Patricia, El Proceso de Familia frente al Código Civil y Comercial de la Nación, en Aspectos Procesales del Código Civil y Comercial de la Nación, Parte II, Jurisprudencia Argentina, pág. 1., 2017.
10- Bermejo, Patricia, La compensación económica en el juicio de divorcio, Revista de Derecho Procesal, Editorial Rubinzal Culzoni, 2017-2, pág. 213.
11- Bermejo, Patricia, Aspectos procesales del divorcio y la liquidación de la comunidad de bienes, en El divorcio en el Código Civil y Comercial, Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, 2019, pág. 1.
12- Bermejo, Patricia, La oralidad en el proceso de familia, en Oralidad en el proceso civil. Nuevas perspectivas, Librería Editora Platense, La Plata, 2019, pág. 309.
13- Fernández Balbis, Amalia y Peyrano, Marcos, Derivaciones Procesales del Código Civil y Comercial, Nova Tesis, 2017.
14- Fernández, Silvia Eugenia, Directora, Tratado de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, AbeledoPerrot, CABA 2015.
15- Gallo Quintian, Gonzalo J. y Quadri, Gabriel H., Procesos de Familia, Thomson Reuters, CABA, 2019.
16- Gozaíni, Osvaldo A., Legitimación, capacidad y representación en juicio, Rubinzal-Culzoni Editores, 2018.
17- Grosman, Cecilia P., Directora, Los derechos personalísimos de Niñas, Niños y Adolescentes, Rubinzal-Culzoni Editores, 2019.
18- Guahnon, Silvia, Medidas cautelares y provisionales en los procesos de familia según el Código Civil y Comercial de la Nación, con la colaboración de Martín Seltzer, Ediciones La Rocca, CABA, 2016.
19- Kemelmajer De Carlucci, Aída, Herrera, Marisa, Lloveras, Nora, Tratado de derecho de Familia, Rubinzal-Culzoni Editores, 2014 y Actualización 2016.
20- Masciotra, Mario, Discrecionalidad judicial en el Código Civil y Comercial, Tomo 2, Relaciones de familia, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2020.
21- Mizrahi, Mauricio L., Responsabilidad parental, Astrea, 2015.
22- Pauletti, Ana Clara, Prueba pericial genética en juicios de filiación, en La Prueba, Homenaje al Prof. Ronald Arazi, Director Jorge A. Rojas, Rubinzal Culzoni- Editores, año 2016, pág.415.
23- Pauletti, Ana Clara, Procesos y Justicia de Familia para el nuevo derecho de fondo, en Dilemas y Desafíos en Derecho de Familia, Coordinadora Claudia Emilia Salomón, Delta editora, año 2016, pág.613.
24- Pauletti, Ana Clara La sentencia en procesos de restricción a la capacidad, en Derivaciones procesales del Código Civil y Comercial, Amalia Fernández Balbis y Marcos L. Peyrano – Directores, Nova Tesis Editorial Jurídica, año 2017.
25- Pauletti, Ana Clara y Esperanza, Silvia y Garrote, Amgel Fermín, Obligatoridad de la prueba pericial genética en juicios de filiación, en Fuentes, medios y valoración de la prueba, Dirección de Jorge W. Peyrano, Rubinzal Culzoni Editores, pág.239, año 2018.
26- Pauletti, Ana Clara, Relaciones entre padres e hijos, Revista de Derecho Privado y Comunitario 2016-1, Derecho de Familia-I, Rubinzal-Culzoni Editores.
27- Pauletti, Ana Clara, Proceso de adopción, Revista de Derecho Procesal 2015-2, Procesos de Familia, Rubinzal-Culzoni Editores.
28- ROJAS, Jorge A.; Visión sistémica de los procesos de familia, Revista de Derecho Procesal 2015-2-125.
SUBTEMA 3: La tutela preventiva
1- Arazi, Roland, La tutela preventiva en el Código Civil y Comercial de la Nación, en Peyrano, Jorge W. (dir.), La acción preventiva en el Código Civil y Comercial de la Nación, Buenos Aires, Editorial Rubinzal-Culzoni, 2016, págs. 191 a 198.
2- Baracat, Edgar J., Herramientas procesales para la prevención del daño en el nuevo Código Civil y Comercial, Editorial La Ley, 2015, Cita AR/DOC/2143/2015.
3- Bestani, Adriana, Acción preventiva y “omisión precautoria” en el nuevo Código Civil y Comercial, Editorial La Ley, 2015, Cita AR/DOC/3881/2015.
4- Caeiro, María Constanza, La tutela preventiva, en Gozaíni, Osvaldo A. (dir.), Innovaciones del Código Civil y Comercial de la Nación y nuevos institutos procesales, Buenos Aires, Editorial EDIAR, 2018, págs. 155 a 183.
5- Casermeiro, Luis Adolfo Alavila, La acción preventiva en el nuevo Código Civil y Comercial, Editorial El Dial, publicado el 27/3/2017, Cita elDial.com – DC22B7.
6- Galdós, Jorge M., El mandato preventivo. Una valiosa herramienta procesal de la responsabilidad civil, Revista de Derecho de Daños, Tomo 2016-2, Editorial Rubinzal Culzoni, 2016, Cita RC D 1219/2017.
7- Gómez, Claudio D., Acción preventiva de daños en el Código Civil y Comercial: aspectos sustanciales y procesales, Editorial La Ley, 2017, Cita AR/DOC/2439/2017.
8- Márquez, Jimena, La tutela preventiva en el derecho de daños, Revista de Derecho de Daños, Tomo 2016-2, Editorial Rubinzal Culzoni, 2016, Cita RC D 1210/2017.
9- Márquez, Jimena, Tutela preventiva en el derecho de daños. Colisión de derechos de igual jerarquía: la acción preventiva frente a la libertad de expresión, Editorial La Ley, 2018, Cita AR/DOC/433/2018.
10- Mosmann, María Victoria, Acción Preventiva: la tutela de urgencia en Argentina y la nueva acción preventiva, Editorial El Dial, publicado el 29/5/2017, Cita elDial.com – DC2330.
11- Peyrano, Jorge W., Manifestaciones de la tutela jurisdiccional preventiva en materia civil, Revista de Derecho de Daños, Tomo 2016-2, Editorial Rubinzal Culzoni, 2016, Cita RC D 426/2016.
12- Peyrano, Marcos L., Anotaciones sobre la incorporación de la tutela preventiva de daños al Código Civil y Comercial y su impacto en los códigos procesales locales, en Fernández Balbis, Amalia; dir., Derivaciones procesales del Código Civil y Comercial, las directivas procesales de la ley 26.994 orientadas a unificar el rito en las provincias, Rosario (Santa Fe), Editorial Nova Tesis, 2017, págs., 317 a 325.
13- Reviriego, José A., La tutela preventiva en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, en Peyrano, Jorge W. (dir.), La acción preventiva en el Código Civil y Comercial de la Nación, Buenos Aires, Editorial Rubinzal-Culzoni, 2016, págs. 303 a 314.
14- Rojas, Jorge A., Los principios procesales y la tutela preventiva, Revista de Derecho de Daños, Tomo 2016-2, Editorial Rubinzal Culzoni, 2016, Cita RC D 1217/2017.
SUBTEMA 4: El régimen arbitral
1- Aguilar, Fernando, Arbitraje y el nuevo Código Civil y Comercial Argentino, Internet, www.revista-notariado.org.ar/autor/aguilar-fernando.
2- Arazi, Roland, Análisis crítico del Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, La Ley 13/09/2019, 13/09/2019, 3 – LA LEY2019-E, 573 – RCyS2019-XII, 211. Cita Online: AR/DOC/2561/2019.
3- Arecha, Martín, Arbitraje comercial, en Raúl A. Etcheverry (dir.) — Héctor O. Chomer, (coord.), Código de Comercio y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudencial, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 2005, t. 1, págs. 175-176.
4- Argerich, Guillermo – Jorge, Juan, La inteligencia artificial en la toma de decisiones. ¿Hacia el determinismo arbitral?, LA LEY 14/02/2020, 14/02/2020, 1. Cita Online: AR/DOC/268/2020.
5- Baracat, Edgar J., Competencia, quiebra y arbitraje, RDCO 282, 09/02/2017, 235. Cita Online: AR/DOC/3526/2017.
6- Barreiro, Rafael F., Nuevas reglas procesales del Sistema Nacional de Arbitraje de Consumo, RDCO 293, 05/12/2018, 765. Cita Online: AR/DOC/3614/2018.
7- Caivano, Roque J., Negociación, mediación y arbitraje: Variantes e interacciones, Revista de Derecho Procesal, Año 2010 – N° 2 – Pág 65.
8- Caivano, Roque J., Juicio arbitral de amigables componedores, en Etcheverry, Raúl A. — Highton, Elena I. (dirs.), Resolución alternativa de conflictos. Arbitraje, t. I, Hammurabi, Buenos Aires, 2011.
9- Caivano, Roque J., El arbitraje de amigables componedores y el Código Civil y Comercial, RCCyC 2016 (junio), 06/06/2016, 12. Cita Online: AR/DOC/1559/2016.
10- Caivano, Roque J., El limitado alcance del recurso de nulidad contra los laudos arbitrales, ratificado por la Corte Suprema, La Ley, 17/10/17, 5.
11- Caivano, Roque J., El limitado alcance del recurso de nulidad contra los laudos arbitrales, ratificado por la Corte Suprema, La Ley 17/10/2017, 17/10/2017, 5 – LA LEY2017-E, 528. Cita Online: AR/DOC/2724/2017.
12- Caivano, Roque J., El orden público como límite a la arbitrabilidad, RDCO 285, 11/08/2017, 1190. Cita Online: AR/DOC/3827/2017.
13- Caputo, Leandro, Medidas cautelares en el proceso arbitral, La Ley, 28/02/2019, 28/02/2019, 6. Cita Online: AR/DOC/431/2019.
14- Cracogna, Dante, Contrato de arbitraje (Capítulo 29, Título IV, Libro Tercero), en Caordobera, Lidia – Borda, Alejandro – Alferillo, Pascual, Código Civil y Comercial. Comentado, anotado y concordado, tomo 2, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2015, pág. 959.
15- Cracogna, Dante, El contrato de arbitraje en el Código Civil y Comercial, ED, boletín del 23/11/2017.
16- Cracogna, Dante, Evolución y perspectivas del arbitraje en la Argentina, RDCO 292, 01/11/2018, 503. Cita Online: AR/DOC/3472/2018.
17- Falcón, Enrique M., El Arbitraje en el Proyecto de Código Civil y Comercial, Anales de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, Segunda Época, Año LVII, nro. 50, 2012, Ed. La Ley, Buenos Aires, pág. 297.
18- Falcón, Enrique M., El arbitraje en el Proyecto de Código Civil y Comercial, Ed. La Ley, Sec. Doctrina, 2013-A, pág. 485.
19- Fernández Arroyo, Diego P. – Vetulli, Ezequiel H., El nuevo contrato de arbitraje del Código Civil y Comercial: ¿un tren en dirección desconocida?, RCCyC 2015 (octubre), 19/10/2015, 161. Cita Online: AR/DOC/2992/2015.
20- Giannini, Leandro J., Las medidas cautelares en el arbitraje: Impacto de su regulación en el Código Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, 2017 – N° 1 – Pág 387.
21- Giannini, Leandro J., El arbitraje en el Código Civil y Comercial: Inconstitucionalidad del régimen de impugnación del laudo arbitral, La Ley 2017-D, 702. Cita Online: AR/DOC/1582/2017.
22- Giménez Corte, Cristián, Autonomía de la voluntad, prácticas, usos y costumbres, y el régimen de los contratos internacionales. De los antiguos Código de Comercio y Código Civil al nuevo Código Civil y Comercial argentino, SJA 18/05/2016, 18/05/2016, 78. Cita Online: AR/DOC/4300/2016.
23- Guzmán, Néstor Leandro, Análisis crítico de la implementación de los métodos alternativos de solución de conflictos en el marco de la racionalización del sistema procesal, Revista de Derecho Procesal, Año 2010 – N° 2, pág. 17.
24- Junyent Bas, Francisco – Garzino, M. Constanza, Contrato de arbitraje (Capítulo 29, Título IV, Libro Tercero), en Lorenzetti, Ricardo (dir.), Código Civil y Comercial de la Nación comentado, tomo VIII, Ed. Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2014, pág. 120.
25- Kemelmajer De Carlucci, Aída, ¿Es el arbitraje una vía eficiente para resolver los conflictos de la empresa familiar?, RDF: 88, 11/03/2019, 175. Cita Online: AR/DOC/1104/2019.
26- Loutayf Ranea, Roberto G. – Solá, Ernesto, Jurisdicción arbitral. Naturaleza jurídica, Revista de Derecho Procesal, Año 2014 – N° 2, pág. 401.
27- Méndez, Héctor O. – Méndez, Agustina M., Los honorarios profesionales en el arbitraje, RCCyC 2016 (junio), 06/06/2016, 32. Cita Online: AR/DOC/1589/2016.
28- Méndez, Héctor O. – Méndez, Agustina M., Recursos en el arbitraje a tenor del nuevo Código, La Ley 28/12/2015, 28/12/2015, 1 – LA LEY2016-A, 679. Cita Online: AR/DOC/3367/2015.
29- Méndez, Héctor O., El proyecto de Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación en Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo López Mesa (dir.), Ramiro Rosales Cuello (coord.), vol. VI, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2014, Libro Sexto. Proceso Arbitral, parág. 4, págs. 26/47.
30- Méndez, Héctor O., El contrato de arbitraje. ¿Un nuevo contrato de justicia?, SJA 08/02/2017, 08/02/2017, 97, Cita Online: AR/DOC/5058/2016.
31- Méndez, Héctor O., El nuevo “contrato de arbitraje” en el proyecto de unificación de los Códigos Civil y Comercial, Revista de Derecho Procesal, Año 2013 – N° 1, pág. 285.
32- Morello, Augusto M., El arbitraje: sus desafíos, Lajouane, Bs. As., 2005.
33- Palacio De Caeiro, Silvia B., Contrato de arbitraje: Aspectos constitucionales, SJA 07/02/2018, 07/02/2018, 94, Cita Online: AR/DOC/4316/2017.
34- Parodi, Gustavo, Contrato de arbitraje (Capítulo 29, Título IV, Libro Tercero), en Rivera, Julio C – Medina, Graciela (dirs.), Código Civil y Comercial de la Nación comentado, tomo IV, Ed. La Ley, Buenos Aires, 2014, pág. 849.
35- Rivera, Julio C., El arbitraje ante los procedimientos concursales en el derecho argentino, LA LEY 16/03/2020, 16/03/2020, 1. Cita Online: AR/DOC/644/2020.
36- Rivera, Julio C., El arbitraje en Argentina a través de la jurisprudencia, SJA 07/11/2018, 07/11/2018, 275, Cita Online: AR/DOC/3232/2018.
37- Rojas, Jorge A., La competencia en el arbitraje, Revista de Derecho Procesal, Año 2014 – N° 2, pág. 449.
38- Rojas, Jorge A., El control de constitucionalidad y de convencionalidad en el arbitraje, en AA.VV., Tratado de Derecho Procesal Constitucional, manili, pablo (dir.), Buenos Aires, 2010, pág. 546 y ss.
39- Rojas, Jorge A., La cuestión de la competencia en el arbitraje, ED 228-283.
40- Rojas, Jorge A., La regulación del arbitraje en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, Revista de los Contratos, los Consumidores y Derecho de la Competencia, año 3 – 2012 – 3, pág. 49 y sig.
41- Rojas, Jorge A., El arbitraje como contrato en el Proyecto de Código, LA LEY2012-F, 1003. Cita Online: AR/DOC/4904/2012.
42- Rojas, Jorge A., El arbitraje institucional, RCCyC 2016 (junio), 06/06/2016, 18. Cita Online: AR/DOC/1570/2016.
43- Rojas, Jorge A., El control de constitucionalidad en el arbitraje, LA LEY 02/02/2009, 02/02/2009, 4 – LA LEY2009-A, 305. Cita Online: AR/DOC/3867/2008.
44- Rojas, Jorge A., La renuncia a la impugnación del laudo arbitral, RCCyC 2015 (agosto), 17/08/2015, 63, Cita Online: AR/DOC/2535/2015.
45- ROJAS, JORGE A., Revisión de los laudos arbitrales en el Código Civil y Comercial de la Nación, L.L. 2016-B-706
46- Rothenberg, Mónica, Arbitrabilidad de los contratos por adhesión, LA LEY 30/08/2019, 30/08/2019, 6. Cita Online: AR/DOC/2753/2019.
47- Sagrario, Ramiro, El contrato de arbitraje en el Código Civil y Comercial, RDCO 289, 23/04/2018, 355. Cita Online: AR/DOC/2962/2018.
48- Salgado, José María, Impugnación en el arbitraje en el sistema del Código Civil y Comercial, RCCyC 2016 (junio), 06/06/2016, 25. Cita Online: AR/DOC/1572/2016.
49- Sandler Obregón, Verónica, Contrato de arbitraje (Capítulo 29, Título IV, Libro Tercero), en Herrera, Marisa – Caramelo, Gustavo – Picasso, Sebastián (dirs.), Código Civil y Comercial de la Nación comentado, tomo IV, Sistema Argentino de Información Jurídica (INFOJUS), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2015, pág. 345.
50- Sandler Obregón, Verónica, La impugnación de los laudos arbitrales, LA LEY del 10/05/2016, pág. 5 y ss.
51- Santarelli, Fulvio G., El contrato de arbitraje en el Código Civil y Comercial, Sup. Esp. Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Contratos en particular 2015 (abril), 21/04/2015, 504. Cita Online: AR/DOC/1197/2015.
52- Scotti, Luciana B., Luces y sombras de la regulación del arbitraje en el Código Civil y Comercial de la Nación, RDCO 282, 09/02/2017, 195. Cita Online: AR/DOC/3398/2017
53- Scotti, Luciana B., Nuevas perspectivas del arbitraje Comercial Interno e Internacional en Argentina. Con motivo de la entrada en vigor de la ley 27.449, RCCyC 2018 (octubre), 01/10/2018, 3. Cita Online: AR/DOC/1766/2018.
54- Vargas Balaguer, Humberto G., El arbitraje societario a la luz del Código Civil y Comercial de la Nación, RDCO 275, 17/12/2015, 1817. Cita Online: AR/DOC/5352/2015.
XXXI CONGRESO
NACIONAL DE DERECHO PROCESAL 2022
Comisión 1.- El uso de los medios telemáticos y las
audiencias remotas en el proceso penal.
1.1: Efectivo resguardo de las
garantías para todas las partes intervinientes en el proceso penal.
1.2: Gestión de la oficina judicial para la correcta
realización de las audiencias remotas.
1.3: La búsqueda de evidencia y la
producción de la prueba en el proceso penal de la era digital.
1.4: De la Reglamentación coyuntural por la emergencia a la necesidad
de legislar para el
futuro.
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA:
·
Arellano, Jaime; Blanco, Rafael; Cora, Laura; Decap,
Mauricio; Gallardo, Eduardo; Guzmán, Fernando; Moreno, Leonardo; Quilichini,
Manuel (2020) Tecnología, Proceso Penal, Audiencias y Juicio Oral, CEJA: Chile.
·
Arellano, Jaime; Cora, Laura, García, Cristina;
Sucunza, Matías (2020). Estado de la Justicia en América Latina bajo el
COVID-19 Medidas generales adoptadas y uso de TICs en procesos judiciales,
CEJA: Chile.
·
Cafferata Nores, José I. “De los estrados
tribunalicios a los estrados cibernéticos”. Covid 19 y el cyberjuicio, publicación on
line en Asociación Pensamiento Penal del 19/06/20.
·
Corvalán, Juan Gustavo, Perfiles
digitales humanos, Ed. La Ley, Argentina, 2020.
·
Sánchez-Urán Azaña, Yolanda; Grau
Ruiz, Mª Amparo (Directores); Lorencini, Bruno César y Francisco, José Carlos
(Coordinadores) Nuevas tecnologías y Derecho: Retos y oportunidades
planteados por la inteligencia artificial y la robótica,
Ed. Juruá, 2020, Lisboa, Portugal.
·
Barona Vilar, Silvia, Claves
de la justicia penal feminización, inteligencia artificial, supranacionalidad y
seguridad, Ed. Tirant lo Blanch, 2019, Valencia, España.
·
Dupuy, Daniela (Director), Kiefer,
Mariana (Coordinador) Cibercrimen II: nuevas conductas penales y
contravencionales. Inteligencia artificial aplicada al Derecho penal y procesal
penal. Novedosos medios probatorios para recolectar evidencia digital.
Cooperación internacional y victimología, Ed. B de F, 2018, Buenos Aires,
Argentina.
·
Nieva Fenoll, Jordi, Inteligencia
artificial y proceso judicial, Ed. Marcial Pons, 2018, Madrid, España.
·
Haissiner, Martín, Pastor, Daniel
R., Neurociencias, Tecnologías Disruptivas y Tribunales Digitales,
2ª edición, 2019, Ed. Hammurabi, Argentina.
·
Pastor, Daniel, Roca, María
(Directores), Deanesi, Laura; Haissiner, Martín (Coordinadores), Neurociencias
y Derecho, vol. 1, 1ª ed., 2019, Editorial Hammurabi, Argentina.
·
AAVV, Neurociencias y Derecho
penal nuevas perspectivas en el ámbito de la culpabilidad y tratamiento
jurídico-penal de la peligrosidad, Ed. Edisofer, 2013, Madrid, España.
·
Susskind, Richard, Transforming the Law essays on technology,
justice and the legal marketplace, 2003, Oxford, Reino
Unido.
·
Susskind, Richard, El abogado
del mañana una introducción a tu futuro, Ed. La Ley, 2020, Madrid, España.
·
Barona Vilar, Silvia, Claves
de la justicia penal feminización, inteligencia artificial, supranacionalidad y
seguridad, Editorial Tirant lo Blanch, 2019, Valencia, España.
·
Albornoz Barrientos, Jorge y Magdic,
Marko: Marco jurídico de la utilización de videoconferencias en materia penal,
en Revista chilena de Derecho y Tecnología, Vol. 2, 2013.
·
Panche Abril, Leonardo: Diseño de la infraestructura
tecnológica para las audiencias virtuales dentro del sistema penal acusatorio,
Tesis de grado del autor.
·
Resoluciones de la
Suprema Corte de Justicia de Mendoza, del Superior Tribunal de Río Negro, de la
Suprema Corte de la Pcia. de Buenos Aires, entre otras.
·
Managing Juries and Jury Trials
DuringCovid-19. NCSC Center for Jury Studies, ncsc.org/pandemic
·
Van der Wlis, Evert-Jan: videoconferencing in
criminal procedings.
·
Devoe, Daniel y Frattaroli, Sarita:
Videoconferencing in the Courtroom: Benefits,concerns, and howto move forward.
Comisión 2.- El control de la acusación en audiencia.
2.1: Rol del juez en la conducción de la audiencia de la
etapa intermedia.
2.2: Litigio y reglas de
admisibilidad de la prueba en la etapa intermedia.
2.3: Convenciones probatorias. Su
pertinencia. Su valor probatorio.
2.4: Estándares objetivos de
valoración probatoria.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
·
Balderrama, Juan P., Leticia Lorenzo. Ideas para
hacer una audiencia de control de acusación. Publicado en Revisa pensamiento
penal.
·
García Ramírez, Sergio: El debido
proceso. Concepto general y regulación de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año
XXXIX, N° 117, 2006
·
González
Postigo, Leonel, “La Etapa Intermedia en un Sistema Adversarial. Del
saneamiento formal al control sustancial de la acusación”.
·
González
Postigo,L. Rolando Emmanuelli Jiménez, “Reglas de Evidencia en Puerto Rico. Un
análisis legal y empírico sobre su aplicación en los procesos judiciales”,
Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).
·
Laudan, Larry: “Por qué un estándar de prueba
subjetivo y ambiguo no es un estándar”, Unam, México.
·
Reglas de Derecho Probatorio de 2.007, Tribunal Supremo
de Puerto Rico Secretariado de la Conferencia Judicial y Notarial.
·
Alliaud, Alejandra: “Repensando la Prueba en el Proceso
Penal Adversarial”. Maximiliano A. Aramburo C., “Relevancia y admisibilidad:
una obviedad sobre los llamados requisitos intrínsecos de la prueba en la
doctrina colombiana”.
·
Duce, Mauricio “Admisibilidad de la prueba en juicios
orales: un modelo para armar en la jurisprudencia nacional”.
·
Zimmermann,
Adrián Roberto. “Admisión y Exclusión de la Evidencia. Análisis de
admisibilidad y relevancia de la evidencia. Supuesto de riesgo de causa
perjuicio indebido.”
·
Taruffo, M. (2012). Teoría de la prueba. Lima: Ara Editores.
·
Duce Mauricio: La etapa de preparación del juicio
oral y su rol en el control de admisibilidad probatoria en Chile.
·
Arellano, J., 2017: Desafíos de la reforma procesal
penal en Chile: análisis retrospectivo a más de una década, Santiago: Centro de
Estudios de Justicia de las Américas.
·
Duce, Mauricio: Admisibilidad de la prueba en juicios
orales: un modelo para armar en la jurisprudencia nacional. 2011
·
Schiavo, Nicolás. “Valoración
racional de la prueba en materia penal. Un necesario estándar mínimo para la
habilitación del juicio de verdad”.
·
Guzmán, Nicolás (2018): La verdad en el proceso
penal, Didot, Buenos Aires.
·
González Postigo, L., Justicia Penal Adversarial:
organización y funcionamiento.Oralidad y prueba. Consideraciones propuestas.
Ed. Ad-Hoc, 2019.
·
Martínez, Santiago y González Postigo, L.:
Investigación y acusación. Colección Proceso penal adversarial,T.I, Ed. Editores
del Sur, 2018.
·
Martínez, S. y González Postigo, L.: Juicio oral.
Colección Proceso penal adversarial, Ed. Editores del Sur, 2019.
·
Ossola, Nocolás J. y Lopardo, Mauro: Desafíos para la
defensa en el Código Procesal Penal Federal. De la investigación al control de
la acusación. Ed. Editores del Sur.
Comisión 3.- La devaluación del juicio oral como piedra basal del proceso
penal.
3.1: Confrontación entre la prueba
testimonial y la prueba registral. Geolocalizacón.
3.2: Juicios con tribunales unipersonales.
3.3: Juicio abreviado.
3.4: La delación premiada y la
coacción. Validez constitucional. Valor probatorio.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
·
Martínez, Santiago y González Postigo, L.: Investigación
y acusación.Colección Proceso penal adversarial,T.II, Ed. Editores del Sur,
2018.
·
Cafferata Nores, “Cuestiones actuales sobre el
proceso penal”, 2° edición actualizada. Editores del Puerto, Buenos Aires,
1997.
·
Carrillo Florez, F., “Los retos de la reforma de la
justicia en América Latina”, Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales,
Organización Estados Americanos, Publicaciones, Washington, EE UU, 2005.
·
Maier, Julio B. “¿Es posible todavía la realización
del proceso penal en el marco de un Estado de Derecho?” Revista de Ciencias
Jurídicas ¿Más Derecho? nº 1, Ed. Di Plácido, Buenos Aires, 2000.
·
Schiavo, Nicolás, “El juicio abreviado: ¿otra
búsqueda de confesión en el proceso penal?, FDP, 2008.
·
D´Albora Nicolás, “Marco punitivo del juicio
abreviado”, Lexis Nexis Online, nº 0003/010.345, 2004, Buenos Aires.
·
Zimmermann, Enzo J.:El procedimiento abreviado: su
incidencia en los principios probatorios. Pensamiento Penal.
·
Benítez Ortúzar, Ignacio
Francisco, El “colaborador con la justicia”: aspectos
sutantivos, procesales y penitenciarios derivados de la conducta del
“arrepentido”, Ed. Dykinson. Madrid, 2004
·
Aboso, Gustavo Eduardo, El
arrepentido en el Derecho penal premial análisis dogmático y práctico sobre la
figura del coimputado delator, Ed. B de f. Buenos Aires, 2017
·
Ortiz Pradillo, Juan Carlos, Los
delatores en el proceso penal recompensas, anonimato, protección y otras
medidas para incentivar una colaboración eficaz con la justicia, La Ley,
Madrid, 2018
·
Hairabedián, Maximiliano: Régimen
penal y procesal del arrepentido y la delación premiada. Incorporación
de la ley 27.304 al Código Procesal Penal Federal -ley 27.482-, Edición:
2019, Ed. Ad Hoc.
·
Rodríguez Víctor Gabriel : Delación
premiada, Ed. Temis, 2019.
·
Duce Julio, Mauricio, La
etapa de preparación del juicio oral y su rol en el control de admisibilidad
probatoria en Chile, en Quaestio facti. Revista Internacional sobre
Razonamiento Probatorio, Año 2020.
·
Letelier Loyola, Enrique, ¿Crisis
de identidad del juicio penal?, en Revista Direito GV, 2018/4,
Vol. 14, páginas 192-221.
·
Perfecto Andrés Ibáñez, Tercero
en discordia Jurisdicción y juez del estado constitucional, Ed.Trotta,
España, 2015.
Comisión 4.- Violencia de género. Salidas alternativas. Rol de la
víctima. Instrumentos Internacionales.
4.1: Posibles salidas alternativas:
limitaciones legales y los instrumentos internacionales.
4.2: Rol del juez frente a la tensión entre la víctima
y el fiscal. Instrucciones del MPF.
4.3: Justicia restaurativa:
viabilidad de su aplicación en los delitos de violencia de género.
4.4: Límites a los acuerdos. Control
y seguimiento de los acuerdos. Desistimiento de la víctima. Rol del Ministerio
Público Fiscal.
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA:
·
“Góngora, Gabriel Arnaldo s/causa n° 14.092”, del
23/4/2013, considerando 7º; v. comentario crítico de Mauro Lopardo y Pablo
Rovatti, Violencia contra la mujer y suspensión del juicio a
prueba, LL Sup. Penal 2013, julio, 25.
·
Binder, Alberto: Derecho Procesal Penal, T.4,Ed. Ad-Hoc,
2018.
·
Bruzzone, Gustavo A., Probation: El plenario
“Kosuta” de la Cámara Nacional de Casación Penal o el triunfo de la
tesis restrictiva (de la libertad), LL 1999-E, 828).
·
Bodelón, Encarna, Violencia de género y las respuestas
de los sistemas penales, Ed. Dito, Buenos Aires, 2014
·
Binder, Alberto. 2011. Análisis político criminal.
Bases metodológicas para una política criminal minimalista y democrática.
Buenos Aires: Astrea.
·
Di Corleto, Julieta. 2006. “Mujeres que matan.
Legítima defensa en el caso de las mujeres golpeadas”. Revista de Derecho Penal
y Procesal Penal, 5.
·
Di Corleto, Julieta. 2015. “La valoración de la
prueba en casos de violencia de género”. Florencia Plazas y Luciano Hazan
(comps.), Garantías constitucionales en el proceso penal. Buenos Aires:
Editores del Puerto.
·
Juliano, M. A. & Vitale, G. (2015). Suspensión
del proceso a prueba para delitos de género. Un mecanismo de prevención. Buenos
Aires, Argentina: Hammurabi.
· Bodelón, E. (2014). Violencia de género y las
respuestas de los sistemas penales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina:
Ediciones Didot.
·
Buompadre, J. E. (2013). Violencia de género,
femicidio y derecho penal. Los nuevos delitos de género. Córdoba, Argentina:
Alveroni Ediciones.
·
Lorenzo, Leticia. Acceso a la justicia y género. La
situación en y ante la justicia formal. Publicado en Revista Pensamiento Penal.
·
Hairabedián, Maximiliano y Zurueta, Francisco: La
disponibilidad de la acción en el Código Procesal Penal Federal, Ed. Ad-Hoc
·
Piqué, Ma.
Luisa: Amplitud probatoria, debida diligencia
y violencia contra las mujeres: ¿el principio del fin de los límites objetivos
al recurso de casación de la fiscalía?, En Jurisprudencia
Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación / Número: (Revista (serie), E 1458, Págs. 197-220
·
Piqué, Ma. Luisa: Hacia una alianza entre el garantismo y
el feminismo: La incorporación del enfoque de género en la
agenda de política criminal y sus efectos en la minimización del poder
punitivo, en Gargarella,Roberto ,Pastor,Daniel (Directores), Constitucionalismo,
garantismo y democracia: puentes dialógicos entre el derecho
constitucional y el derecho penal, 1a. ed., Buenos Aires,
Ad-Hoc, 2017.
·
Bodelón,
Encarna, Violencia de género y las respuestas de los sistemas penales,
Buenos Aires, Didot, 2012.
·
Walker, Leonore, Descripción
del ciclo de la violencia conyugal. The Battered Woman, 1979, Harper Colophon Books,
Harper & Row Publishers. Traducción de María Cristina Vila de Cerilo.
·
Laurrari, Elena, Mujeres y
Sistema Penal, Buenos Aires-Montevideo, B. de F., 2008.
·
Cook, Rebecca y Cusak, Simone, Estereotipos
de género. Perspectivas legales transnacionales, Bogotá, Profamilia,
2010.
·
Ministerio Público de la Defensa
–Comisión sobre Temáticas de Género (MPD)–, Discriminación de
género en las decisiones judiciales. Justicia penal y violencia de género,
Buenos Aires, Ministerio Público de la Defensa, 2010.
·
Lorences, Valentín Héctor: La
revalorización de los derechos de la víctima.
·
Crenshaw,
Kimberlée (1989). “Demarginalizing the intersection of race and sex: A
black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and
antiracist politics”. University of Chicago Legal Forum, 140,
pp. 139-167.
·
Crenshaw,
Kimberlée (1991). “Mapping the margins: Intersectionality, identity
politics, and violence against women of color”. Stanford Law Review, 43(6).
·
Combahee River
Collective, 1982. “A Black feminist statement”, in Gloria T. Hull et al. (eds.), All
the women are white, all the black are men, but some of us are brave (New
York: Feminist Press), 13–22.
·
Davis, Angela
(1981). Women, Race and Class. New York: Random House. Hooks,
bell, 1982. Ain’t I a woman. Black women and feminism. London: Pluto
Press. Lorde, Audre, 2007. “Age, race, class, and sex: Women redefining
difference”, in Sister outsider: Essays and speeches by Audre
Lorde. Berkeley: Crossing Press [1984].
·
Barona Vilar, Silvia, Claves
de la justicia penal feminización, inteligencia artificial, supranacionalidad y
seguridad, Editorial Tirant lo Blanch, 2019, Valencia. España
·
CUADERNILLO
DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Nº 4: GÉNERO.
04 Acosta, Gisvert y Morquecho
05 Altamiranda, Bugvila, Jalil, Sarachaga
06 Arnaudo, López, Sánchez Miralles, Moyano, Cabral, Barrera
13 Niell Fernanda – Di Luca Guillermina B.
14 Fernández, Mariano Sebastián
20 Billinghurst De Braun Nidia Alicia
21 Groppo Patricio Gustavo y Giménez Bauer Marcela
23 Avila Paz de Robledo Rosa A
26 Alarcón G, Barbieri, Cagnasso L, Codromaz, Dominguez, Poeta, Rojas, Soto B
Ver archivo en pdf AQUI
ART 1: Llámase a concurso para otorgar el premio Asociación Argentina de Derecho Procesal correspondiente al año 2022.
ART. 2: El premio será otorgado a la mejor ponencia sobre el tema del XXXI Congreso de Derecho Procesal, que se celebrará los días 1, 2, y 3 de septiembre de 2022, en la Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza, que será: “Desafíos para una nueva justicia”. El dictamen del jurado, será
considerado y aprobado por el Comité Ejecutivo de la Asociación, cuya decisión será irrecurrible.
ART. 3: Podrán participar los profesionales en derecho con título obtenido en universidades nacionales o extranjeras válidos en la República Argentina, que sean miembros individuales de la Asociación menores de 40 años.
ART. 4: El jurado está integrado por los Dres. Carlos Ponce, Ana Clara Pauletti y José María Salgado. El primero de los nombrados actuará en calidad de presidente.
ART. 5: Los trabajos deberán cumplir rigurosamente los requisitos establecidos en el Reglamento del XXXI Congreso Nacional para las ponencias particulares y se deberá indicar en la carátula que el ponente se postula para el “Premio A.A.D.P.”, enviando su ponencia hasta el 15 de mayo de 2022 a la dirección de correo electrónico de la AADP: info@aadproc.org.ar
ART. 6: La ponencia a presentar deberá ser un trabajo inédito y el trabajo que resulte ganador será publicado por la Editorial Rubinzal y Asociados S.A., obtendrá un diploma o acreditación especial y una orden de compra de libros en la Editorial Rubinzal por la suma de veinte mil pesos ($ 20.000.-).
ART. 7: No podrán participar en este concurso los ponentes generales del XXXI Congreso Nacional, ni los miembros del comité ejecutivo de la A.A.D.P. en el período 2019-2022. Tampoco podrán participar quienes ostenten el cargo de titular de cátedra, asociado, o adjunto en cualquier universidad nacional o privada.
ART. 8: La presentación al concurso implica la aceptación de las bases del mismo. Al Comité Ejecutivo de la Asociación le corresponde la aclaración de toda duda que surja en la interpretación de estas normas y la decisión sobre cualquier cuestión no prevista.
Jorge A. Rojas Leonardo A. Lubel
Presidente Secretario
Ver archivo en pdf AQUI
Comisión 1: El uso de los medios telemáticos y las audiencias remotas en el proceso penal
Presidente: Rita Mill de Pereyra
Vice: Paula Marisi
Ponentes: José I. Cafferata Nores y Daniel Pastor
Comisión 2: El control de la acusación en audiencia
Presidente: Indiana Garzón
Vice: Ramón P.Acuña
Ponentes: Alfredo Pérez Galimberti y Leonel González Postigo
Comisión 3: La devaluación del juicio oral como piedra basal del proceso penal.
Presidente: Gabriela Bella
Vice: Franco Mondino
Ponentes: Fernando Díaz Cantón y Alberto Binder
Comisión 4: Violencia de género. Salidas alternativas. Rol de la víctima.
Instrumentos Internacionales.
Presidente: Maximiliano Hairabedián
Vice: Cecilia Pérez
Ponentes: Ileana Arduino y Belén Salido
Comisión 1: Nuevos sistemas de gestión y desarrollo del proceso
Presidente: Ines Rauek
Vice: Mabel de los Santos
Ponentes: Guillermo Cosentino – Andrea Meroi
Comisión 2: Reformas a las estructuras procesales
Presidente: Juan Costantino
Vice: Juan Carlos Quiróz Fernandez
Ponentes: Carina Ginestar – Juan Manuel Hitters
Comisión 3: Principios procesales: estado actual y visión crítica
Presidente: Claudia Zalazar
Vice: Misael Alberto
Ponentes: Victoria Mosmann – Sofía Sagües
Comisión 4: A siete años del Código Civil y Comercial de la Nación
Presidente: Patricia Bermejo
Vice: Agustín Hankovits
Ponentes: Ana Clara Pauletti – Federico Sedlacek
Ver archivo en pdf AQUI
Art. 1. Concurso. Participantes. Las ponencias, con destino al XXXI Congreso Nacional de Derecho Procesal, participarán del Concurso Jóvenes Ponentes organizado por la Fundación de Estudios Superiores e Investigación (FUNDESI) y supervisada por la A.A.D.P.
Art. 2. Participantes. Intervendrán en el concurso, todos los autores de ponencias de hasta treinta y cinco años de edad, presentadas en término y que cumplan rigurosamente con las condiciones establecidas en el Reglamento del XXXI Congreso Nacional de Derecho Procesal, incorporando a los datos requeridos para la portada, la fecha de nacimiento y la intención de participar del presente concurso. Las ponencias que no cumplan con tales condiciones serán descalificadas. En caso de ponencias de varios autores, es requisito para participar de este concurso, que todos ellos tengan hasta treinta y cinco años de edad.
Art. 3. Exclusiones. No podrán participar en este concurso los ponentes generales del XXXI Congreso Nacional, ni los miembros del comité ejecutivo de la A.A.D.P. en el período 2019-2022. Tampoco podrán participar quienes ostenten el cargo de titular de cátedra, asociado, o adjunto en cualquier universidad nacional o privada.
Art. 4. Premio. Para la mejor ponencia presentada por Jóvenes Ponentes se establece un primer premio, consistente en la suma de veinte mil pesos ($20.000).
Art. 5. Jurado. Integración. Las ponencias premiadas serán seleccionadas por un Jurado integrado por los Dres. Enrique M. Falcón, Roberto O. Berizonce y Jorge W. Peyrano.
Art. 6. Jurado. Pronunciamiento. El Jurado deberá pronunciarse, dando noticia al Comité Ejecutivo de la A.A.D.P. antes del 31 de agosto de 2022, y en el acto de clausura del Congreso se conocerán los nombres de los premiados y se entregarán los premios.
Art. 7. Ponencias. Remisión al Jurado. Los encargados por el Comité Organizador de recibir las ponencias en general, serán instruidos para que remitan prontamente al Jurado las ponencias en condiciones de participar en el concurso aquí reglamentado
Art. 8. Publicación. Fundesi se compromete a publicar digitalmente la ponencia premiada y aquellas ponencias presentadas por Jóvenes Ponentes que considere más relevantes.
Jorge A. Rojas Leonardo A. Lubel
Presidente Secretario
Ver archivo completo en pdf AQUI
Reservar mandando mail a : comercial@diplomatichotel.com.ar – En asunto mencionando reserva Congreso Procesal
Podemos ofrecer una tarifa de USD $198 + IVA por noche en habitación Diplomatic City SGL/DBL, comisionable un 10%.
Servicios incluidos en lka tarifa(según políticas por COVID-19)
“Previa reserva de turnos en servicio de Health Club & Spa, piscina y gym”
TAR IFA NO REEM BOL SABLE Y PRE PAGO 100 “% En caso de no pre sentarse, no se reintegrará el pago realizado. La misma adm
modificación de fechas según disponibilidad y previa reserva. * Las tar ifas de alojamiento están expresadas en *dól ares estadounidenses. Las tarifas expresadas no incluyen el 21% del IVA
Reservar mandando mail a : mendoza.park@hyatt.com o vía telefónica al 2614411209
En asunto mencionando codigo G-CORT
TARIFA ESPECIAL (USD)
Las peticiones de llegada fuera de los horarios establecidos estarán sujetas a disponibilidad, con un cargo del 50% del valor de la tarifa diaria, arribando luego de las 12hs y del 100º/» de la tarifa, antes de dicho horario, como prebook.
Las peticiones de salida fuera de los horarios establecidos estarán sujetas a disponibilidad, en caso de que el mismo sea
confirmado hasta las l5hs se cobrará el 50% del valor de la tarifa acordada y luego de este horario se cobrará el 100%de la tarifa.
Reservar mandando mail a : reservas@klpemprendimientos.com.ar
En asunto mencionando reserva Congreso Procesal
Standard Twin/King USD 140 + IVA por noche por habitación
Deluxe USD 170 + IVA por noche por habitación
Suite USD 230 + IVA por noche por habitación
Incluyen desayuno Buffet americano, acceso a piscina temperada, sauna seco, sauna a vapor, gimnasio, wifi.
Reservar mandando mail a: reservas@hotelroyalprincess.com.ar
En asunto mencionando reserva Congreso Procesal
tarifas especiales y servicios incluidos:
DESAYUNO BUFFET
COCHERAS
INTERNET WI-FI
PISCINA EXTERIOR
EARLY CHECK-IN Y LATE CHECK-OUT sujeto a disponibilidad
EN MENDOZA: TRANSFER AEROPUERTO-HOTEL-AEROPUERTO (previa contratación)
HOTEL ROYAL PRINCESS
Hab. Single $12200
Hab. Doble $14500
Tarifas por noche / por habitación / con impuestos incluidos
El presente tarifario queda sujeto a modificación.
Reservar mandando mail a : corporativo@huentala.com
En asunto mencionando reserva Congreso Procesal
Tarifarias especiales, sujetas a modificación con previo aviso por mail
Las mismas no incluyen impuestos (IVA).
Tarifas NO vigentes para fechas especiales (Vendimia, Carnaval, semana Santa)
La cotización del dólar oficial del Banco de la Nación de la República Argentina, (precio venta)
Reservar mandando mail a: reservas@hotelroyalprincess.com.ar
En asunto mencionando reserva Congreso Procesal
tarifas especiales y servicios incluidos:
DESAYUNO BUFFET
COCHERAS
INTERNET WI-FI
PISCINA EXTERIOR
EARLY CHECK-IN Y LATE CHECK-OUT sujeto a disponibilidad
EN MENDOZA: TRANSFER AEROPUERTO-HOTEL-AEROPUERTO (previa contratación)
HOTEL PRINCESS
Hab. Single $7700
Hab. Doble $9100
Hab. Triple $11500
Tarifas por noche / por habitación / con impuestos incluidos
El presente tarifario queda sujeto a modificación.
Reservar mandando mail a: reservas@hotelroyalprincess.com.ar
En asunto mencionando reserva Congreso Procesal
Tarifas especiales y servicios incluidos:
DESAYUNO BUFFET
COCHERAS
INTERNET WI-FI
PISCINA EXTERIOR
EARLY CHECK-IN Y LATE CHECK-OUT sujeto a disponibilidad
EN MENDOZA: TRANSFER AEROPUERTO-HOTEL-AEROPUERTO (previa contratación)
HOTEL CAROLLO
Hab. Single $6700
Hab. Doble $8400
Hab. Triple $9800
Tarifas por noche / por habitación / con impuestos incluidos
El presente tarifario queda sujeto a modificación.
Array ( [chatbot_um_url_nlp] => http://jusmendoza.gob.ar/curl-chat-202109/ [chatbot_um_logo_url] => http://www.guaymallen.gob.ar/wp-content/uploads/2019/04/favicon.png [chatbot_um_escribiendo_gif] => https://cdn.discordapp.com/attachments/687997491144032304/855066801247092776/escribiendo.gif [chatbot_um_nombre] => Chatbot [chatbot_um_mensaje_error] => [chatbot_um_titulo_ventana] => Chat Poder Judicial [chatbot_um_template] => template1 [chatbot_um_multisite] => 44 )