A 6 años del primer Juicio por Jurados en Mendoza

En 2019 un jurado popular juzgó a Alberto Sebastián Petean Pocoví marcando un antes y un después en la participación ciudadana en el servicio de justicia.

El 29 de abril de 2019, Mendoza fue testigo de un proceso judicial sin precedentes hasta ese entonces: comenzaba el primer juicio por jurados en la provincia. Con el escenario dispuesto en el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia, el caso “Petean Pocoví” conmovió a la opinión pública. Puso en el centro del debate el rol activo de la ciudadanía en la toma de decisiones judiciales.

Previamente, el 21 de marzo del mismo año, se desarrolló la audiencia preliminar. En ella, el juez Dr. Rafael Escot, debió resolver diversos planteos de las partes. El magistrado del Tribunal Penal Colegiado N° 1 rechazó el pedido de inconstitucionalidad de la ley 9106 formulada por la defensa del acusado basándose en la Constitución Nacional que establece el juicio por jurados. El Dr. Scot también rechazó el pedido de prórroga de jurisdicción considerando que las garantías de seleccionar un jurado imparcial era la misma en las cuatro circunscripciones judiciales.

El caso

El proceso judicial giró en torno a la secuencia de incidentes que protagonizó Petean Pocoví el 25 de mayo de 2018. Tras discutir y agredir con un cuchillo a su ex pareja, quien estaba embarazada de mellizos, escapó en una camioneta por las calles de Maipú y Luján de Cuyo. Tras el aviso del Centro Estratégico de Operaciones de la Policía de Mendoza, comenzó una persecución que se extendió unos 50 kilómetros. Según las crónicas de ese entonces, el hombre circulaba a más de 140 kilómetros por hora por la ruta 82 cuando embistió y causó la muerte de los efectivos Jorge Carlos Cussi (32 años) y Daniel Horacio Ríos (40), que se movilizaban en sus motos.

El veredicto

El 3 de mayo de 2019 tras varias horas de deliberaciones, se conoció el veredicto del jurado popular. Por unanimidad, Petean Pocoví fue declarado culpable de tentativa de homicidio agravado por el vínculo por mediar violencia de género en grado de tentativa; tentativa de homicidio criminis causa para lograr su impunidad y por haber sido en perjuicio de personal policial en grado de tentativa; tentativa de homicidio por criminis causa por ser personal policial y homicidio criminis causa contra personal policial.

Luego, el juez técnico dictó la condena de prisión perpetua. Posteriormente, y tras la apelación de la defensa, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza confirmó la sentencia.

La realización de este juicio fue vista como un gran avance para la justicia mendocina, pues permitió que un grupo representativo de ciudadanos participara activamente en la deliberación de un caso de alta complejidad y trascendencia social. Las partes Juez Técnico: Dr. Rafael Escot, Tribunal Penal Colegiado N° 1 de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza. Fiscalía: Dr. Fernando Guzzo, Fiscal en Jefe de la Unidad Fiscal de Homicidios y Violencia Institucional. Dr. Carlos Torres Montiel, Fiscal de Instrucción, Fiscalía de Instrucción N° 1.

Las partes

Juez Técnico: Dr. Rafael Escot, Tribunal Penal Colegiado N° 1 de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza.

Fiscalía: Dr. Fernando Guzzo, Fiscal en Jefe de la Unidad Fiscal de Homicidios y Violencia Institucional. Dr. Carlos Torres Montiel, Fiscal de Instrucción, Fiscalía de Instrucción N° 1.

Querella: Dr. Eduardo De Oro.

Acusado: Alberto Sebastián Petean Pocoví.

Defensa: Dr. Agustín Magdalena Izura y Dr. Cristian Vaira Leyton.

La importancia del Jurado y la participación ciudadana

Más allá del impacto específico del caso “Petean Pocoví”, el primer juicio por jurados en Mendoza se convirtió en un llamado a la responsabilidad cívica. La figura del jurado no solo representa la participación directa de la comunidad en la justicia, sino que también es un mecanismo fundamental para reforzar la confianza en el sistema judicial. El ejercicio de esta carga pública implica que ciudadanos de a pie se conviertan en actores decisivos al evaluar pruebas y testimonios, asegurando que las decisiones judiciales se fundamenten en un consenso colectivo y en el sentir de la sociedad.

En este sentido, la experiencia de aquel primer juicio es un recordatorio de que la participación ciudadana es vital para fortalecer la democracia y garantizar que la justicia sea cercana y comprensible para todos. La trascendencia de este proceso se reafirma hoy, seis años después, al recordar que cada ciudadano que asume esta responsabilidad contribuye a un sistema más justo, transparente y representativo. La comunidad mendocina ha demostrado, que cuando la ciudadanía se involucra, se sientan las bases para una justicia que verdaderamente refleja los valores y anhelos de la sociedad.

Los interesados en obtener el primer Juicio por Jurados de Mendoza pueden visitar los siguientes enlaces:

 

Las imágenes corresponden al archivo de la Secretaría de Prensa de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.