
Entre hilos y agujas se entrelaza la ilusión para dar magia al movimiento
Mirta Giménez, supervisora del Vestuario de la Fiesta Nacional de la Vendimia, detalla cómo se logra materializar en las prendas el espíritu del guion de la celebración.
Edición N° 8 · Marzo · 2025
El 08 de marzo no es un día más, es el Día Internacional de la Mujer, que celebra su resiliencia, determinación y la capacidad para superar cualquier desafío. Este año coincide con la fiesta máxima de los mendocinos: la Fiesta Nacional de la Vendimia, ocasión en la que una mujer mendocina se encarga de representar a nuestra provincia ante el mundo.
La historia de esas mujeres que año tras año representan a Mendoza no termina ahí. En 1986, cuando la Fiesta Nacional de la Vendimia cumplía cincuenta años, la por entonces directora de Turismo de la provincia, Sra. María Antonieta Martinis de Tuninetti, tomó la iniciativa de convocar a todas las reinas nacionales de la Vendimia desde 1936 a 1984 en el famoso Salón de los Espejos del histórico Hotel Plaza de Mendoza, con la idea de reunir a este grupo de mujeres para formar parte de los festejos de nuestra fiesta máxima. A partir de ese momento se les otorga la posibilidad de votar como autoridad entregando veinticinco votos para ser repartidos entre las asistentes a la Fiesta. A lo largo de los años este número fue variando y actualmente son veinte los votos que le corresponden a la Comisión.
Éste no fue solo un encuentro más, porque a partir de ese momento y, a pesar de ser generacionalmente un grupo heterogéneo, era totalmente homogéneo en el hecho de estar dispuestas a realizar tareas en beneficio de la comunidad, con la intención de devolver tanto amor recibido, fomentar el apoyo y la colaboración en eventos solidarios, de intereses sociales, culturales y promover la preservación del patrimonio histórico y cultural de la provincia. Así es como nace la CORENAVE (Comisión de Reinas Nacionales de la Vendimia) en 1986, la que el próximo año cumplirá cuatro décadas de existencia.
En sus inicios fue sólo Comisión. Su primera presidenta fue María Elena Vallejos (1979). En principio, su máxima autoridad se elegía cada dos años y, actualmente, se realiza cada cuatro.
Entre las presidentas que ha tenido la Comisión se encuentran Marta Manzotti (1966), Olga Altamiranda (1943), Teresa Ripoll (1975), Nury Aro (1983), Cecilia Boumbgardner (1969), Josefina Di Pietro (1946), Marines Babuggia (1997), Soledad Reina (2.006) y actualmente, Viviana Lucero (1990).
Durante muchos años se luchó para lograr la personería jurídica. Una de sus impulsoras fue Marta Manzotti, quien estuvo siempre presente y luchando para lograrlo. Lamentablemente, no pudo ver el logro que llegó años más tarde, después de su muerte en el año 2000. En el 2003, durante la presidencia de Josefina Di Pietro, la Comisión consiguió su ansiado objetivo y se convirtió en Asociación Civil sin Fines de Lucro. Josefina permaneció hasta sus últimos días -febrero de 2021- comprometida y dedicada a CORENAVE. El logo de la Comisión fue creado por uno de sus hijos.
La CORENAVE ha consolidado paulatinamente su relevancia en la sociedad mendocina, integrándose al calendario oficial de Gobierno y participando activamente en eventos vendimiales de trascendencia.
Su presencia se materializa en la conformación de jurados para la elección del libreto festivo y de carros alegóricos. Forma parte de la mesa escrutadora, que año tras año corona a Reina y Virreina que cumplen 50 y 25 años de Vendimia. Asimismo, CORENAVE desempeña un papel fundamental en la capacitación de las candidatas a Reina, interactuando con ellas y brindando asesoramiento a las soberanas electas, lo que fortalece la responsabilidad del voto.
En suma, CORENAVE es una agrupación de mujeres mendocinas comprometidas con la preservación de la tradición vendimial, la promoción de la cultura, la solidaridad y la participación ciudadana. Su labor se centra en la difusión y valorización de este patrimonio cultural, la ejecución de proyectos solidarios y de ayuda comunitaria, involucrando a las reinas de mandato cumplido en acciones de impacto social. Además, CORENAVE establece vínculos estratégicos con instituciones públicas y privadas para optimizar el desarrollo de sus actividades y proyectos en beneficio de la comunidad mendocina.
Mirta Giménez, supervisora del Vestuario de la Fiesta Nacional de la Vendimia, detalla cómo se logra materializar en las prendas el espíritu del guion de la celebración.
El evento busca, entre otras cosas, posicionar a las mujeres enólogas para que sus productos salgan y se conozcan. Hay muchas que tienen un pequeño proyecto, hay otras que han creado su propia línea de vinos, además de Pymes que se han acercado. La idea es ir sumando cada vez más.
Paula Barbuzza es la autora del guion de la Fiesta Central de la Vendimia 2025. En la entrevista detalles de cómo nació la idea y el mensaje que pretende transmitir.
Josefina Laudadio, diseñadora que ganó el certamen del afiche vendimial 2025, nos cuenta cómo se inspiró para que la imagen reuniera relación directa con el guion de la Fiesta Central.
Medida Precautoria – Compensación Económica p/Recurso Extraordinario Provincial – Fallo de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza
Menopausia y climaterio son términos que debemos diferenciar ya que no significan lo mismo. En la nota un especialista nos explica cada uno, aclara dudas y aporta sugerencias.