El MPF presentó su “Guía de Buenas Prácticas para Abordar los Delitos contra Mujeres en Contexto de Violencia de Género”
Se trata de una herramienta clave que establece los lineamientos específicos a la hora de investigar los hechos que tienen a mujeres como víctimas de esta problemática. La misma está contemplada en dos resoluciones. Hoy se realizó la primera instancia de capacitación al personal.

En línea con los acuerdos a los cuales Argentina ha suscripto en relación a la erradicación y persecución de todo tipo de violencias contra las mujeres y a la luz de la legislación vigente en este sentido, el Ministerio Público Fiscal (MPF) emitió un reciente documento que establece los lineamientos fundamentales para poner en marcha la “Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje, Tratamiento y Respuesta a Delitos contra Mujeres en Contexto de Violencia de Género”.
La guía fue emitida a través de la resolución N° 480/2024, cuenta con la firma del Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Alejandro Gullé y el miércoles 11 de diciembre de 2024 fue presentada al personal de algunas oficinas, de manera interna, con la presencia de delegados/as de la Segunda, Tercera y Cuarta Circunscripción Judicial.
En tanto que este martes 8 de abril se llevó adelante una capacitación dirigida a auxiliares administrativos, funcionariado y magistrados que forman parte de los equipos de trabajo de la Primera Circunscripción Judicial. En esta oportunidad, la exposición, denominada “Lineamientos de Persecución Penal en materia de Género”, tuvo lugar en el salón de actos Dr. Gonzalo Nazar (en horario de mañana y tarde) y contó con un alto nivel de asistencia. Para los días 14, 23 y 28 del corriente mes, está previsto ampliar la experiencia de capacitación en San Martín, Tunuyán y San Rafael, de la Tercera, Cuarta y Segunda Circunscripción Judicial respectivamente.
Laura Rouselle, fiscal en Jefe de Violencia de Género junto a Rosana Dottori, Directora de Enlace Institucional del MPF presidieron la exposición inicial, en las que además se detalló el contenido de los estándares a cumplimentar y los lineamientos de trabajo que se deben poner en práctica en todas las etapas de las investigaciones ligadas a hechos de violencia contra las mujeres; inclusive, desde la instancia inicial en el proceso de recepción de las denuncias.
Lineamientos para proteger a las víctimas
En líneas generales, este documento que se establece de manera coordinada con lo dispuesto en el mismo sentido en la resolución N°658 (también de 2024), implica la puesta en marcha tanto de las modalidades de actuación como así también de aquellos parámetros específicos que de manera obligatoria se deberán cumplimentar a la hora de abordar, investigar y penar todos los hechos en los que se investigue la comisión de este delito. Vale recordar, que los hechos de violencia de género al amparo de la Ley Nacional N°28.485 (artículo N° 4), dejó de ser una cuestión de instancia privada, para pasar a ser concebidos como una problemática que se manifiesta en la esfera de lo público; es decir, dentro del entramado social y cultural. Por ello, requiere de procesos innovadores, que apunten a agilizar los procesos, garantizar el resguardo de la víctima y minimizar las instancias de revictimización.
Así, entre los aspectos que se detallan en la resolución 480/24, se destaca la habilitación a prestar el consentimiento para la aplicación del Instituto de la Suspensión del Juicio a Prueba (artículos N° 30 del Código Procesal Penal y 76 bis) en “determinados casos particulares cuando se verifiquen los presupuestos establecidos en dicha resolución y pueda ser viable tal salida alternativa en respuesta a hechos de violencia de género”.
Pero además, la guía de buenas prácticas que ya entró en vigencia (y cuya elaboración fue encomendada a la Dirección de Enlace Institucional), deberá ser aplicada en la tarea diaria de los/las operadores judiciales del MPF, en todos sus niveles y jerarquías. También incluye a los/as operadores/as policiales que trabajen y presten funciones bajo sus directivas, en tanto que ordena efectuar las adecuaciones informáticas necesarias y capacitaciones obligatorias en las cuatro circunscripciones judiciales de la provincia.
Por otro lado, el documento dispone incorporar la guía establecida como material obligatorio de estudio a rendir por los/las aspirantes a ingresar a la planta de personal técnico y administrativo del MPF, como así también para quienes aspiren a prestar servicios en oficinas y unidades fiscales o se postulen a desempeñarse con el rol de ayudantes fiscales o prosecretarios del mencionado ministerio. Asimismo y en sintonía con lo dictaminado por la máxima autoridad del MPF, desde ahora se establece la elevación de informes relativos al seguimiento estadístico que permita visualizar el otorgamiento y revocación de las Suspensiones de Juicio a Prueba emitidas por los diferentes órganos jurisdiccionales.
Es de destacar que la “Guía de Buenas Prácticas para el Abordaje, Tratamiento y Respuesta a Delitos contra Mujeres en Contexto de Violencia de Género”, se postula como una herramienta pedagógica, orientadora y eficaz, que dispone de pautas y aspectos en consonancia a los principios rectores que orientan la actuación del MPF. Al tiempo que se constituye en un instrumento de política criminal orientado a adecuar la actuación penal que lleva adelante la Justicia, a los estándares internacionales vigentes de derechos humanos, que comprometen al Estado Argentino respecto de la persecución y respuesta penal a la violencia de género como así también a la protección de las víctimas, con el enfoque establecido en las mencionadas resoluciones.