|

El Procurador de la Corte presentó el informe de gestión 2024 del MPF

Frente a legisladores de la Bicameral de Seguridad, Alejandro Gullé destacó los avances logrados a la hora de garantizar el acceso de la población a las denuncias. También profundizó en la importancia del trabajo conjunto con la policía y citó las metas para el año en curso.

Informe de Gestión. El jefe de los fiscales, Alejandro Gullé se presentó en la legislatura provincial, como todos los años, para entregar el informe de gestión de los trabajos desarrollados durnate el 2024 por el Ministerio Público Fiscal.

Con mensaje centrado en destacar el servicio de Justicia ejercido por el Ministerio Público Fiscal (MPF) hacia la  comunidad a la hora de responder en las urgencias que implica intervenir y colaborar al esclarecimiento de los delitos en forma eficaz, este lunes se presentó el informe de gestión 2024 en la Legislatura Provincial ante legisladores que integran la Bicameral de Seguridad.

Durante esta instancia, el Procurador General Alejandro Gullé, expuso los avances logrados en materia tecnológica aplicados por el MPF durante el año pasado y que tuvieron como objetivo primordial garantizar el acceso de la comunidad al momento de radicar una denuncia y poder visualizar los alcances de las investigaciones en hechos concretos, con causas resueltas en menos tiempo, de manera más ágil, asegurando el derecho primigenio de la población para acceder a la Justicia.

La labor coordinada con las diferentes áreas que conforman el trabajo en materia de Seguridad, se sumó entre los aspectos destacados de la máxima autoridad del MPF. De hecho, durante la presentación efectuada por Alejandro Gullé -quien estuvo acompañado por la coordinadora general, Andrea Chaves y el director de Informática, Juan Bensadon- se destacó que el 78% de las denuncias se formulan a través de los canales virtuales con los que cuenta el MPF. Ello da cuenta que las nuevas formas de acceso a las denuncias son eficaces, aún con distintos aspectos a perfeccionar. Lo cierto es que en todos los casos, esas denuncias son georreferenciadas y cargadas, de modo que a su vez, el Ministerio dispone de un mapa en el cual se describen las zonas en las cuales se cometen los delitos; herramienta clave para coordinar el trabajo con la policía y responder de manera expedita a las emergencias.

 “Somos una de las patas de la seguridad. Es importante que quede claro que no hacemos prevención, sino que investigamos hechos ya acaecidos. Aun así influimos en ciertos factores de prevención, mediante herramientas tecnológicas que estamos implementando”, aseguró Gullé, quien al hacer referencia a la posibilidad con la que cuenta la ciudadanía mendocina para efectuar denuncias de manera virtual, aclaró que si bien “las máquinas no suplen la interacción que puede brindar un efector de justicia de manera personal, esto acerca mucho a la ciudadanía a la Justicia”, aseguró al mencionar la existencia de tótems y el chat bot Lexa (WhatsApp 261 579 0203) que funciona desde el mes de junio de 2024, las 24 horas del día.

A esa tarea de acercamiento a la comunidad a través de la aplicación del desarrollo tecnológico propio del MPF y la labor humana que esto trae aparejado, se sumó entre los aspectos destacados de la gestión 2024, la coordinación con el accionar policial. En ese sentido, Gullé puso en valor el trabajo que la Unidad Investigativa y de Inteligencia Criminal -ambas del Departamento de Investigaciones de Ministerio de Seguridad y Justicia- viene realizando en conjunto con los fiscales de las diferentes unidades con el fin de lograr el esclarecimiento de los casos. “Registramos una alta cantidad de casos resueltos”, aseveró el Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y evaluó que “ha sido realmente excelente el trabajo del año pasado. Tengo que destacarlo, porque para que vean cómo está realizándose de manera conjunta esta tarea”, indicó Gullé y precisó con datos concretos que, por ejemplo, en 2024 la Unidad Fiscal de Robos y Hurtos logró resolver 2.596 causas. De ese total, agregó, solamente 346 terminaron en absolución o sobreseimiento, en tanto que 2.250 derivaron en una condena.

“Esto no sólo muestra el trabajo de esa Unidad Fiscal, sino de la Unidad Investigativa Policial”, resaltó Gullé y aclaró que tanto la labor investigativa como así también los diferentes abordajes que se han llevado adelante en 2024 en materia de combate al delito, se ejecutaron también con la coordinación con jueces, en algunos casos, y con la  Policía y la Justicia Federal. Esto, el caso de los delitos de índole federal, tales como el tráfico y venta de drogas; los cuales a su vez están asociados a un amplio margen del delitos colaterales que son competencia del MPF. Se ubican allí, los homicidios, robos y defraudaciones, sólo por mencionar un ejemplo.

Trabajo conjunto

Los megaoperativos, realizados en barrio Campo Papa y en Rodeo de la Cruz -efectuados en marzo de 2024 – con 800 efectivos policiales, en los que se realizaron 40 allanamientos simultáneos, y se realizó la detención de 63 personas y el secuestro de más de 30 armas de fuego, es uno de los ejemplos claros destacados por el procurador durante su presentación en la Legislatura.

El operativo que se concretó en agosto de 2024, se sumó entre los logros alcanzados en materia punitiva por el MPF. En ese caso, el trabajo conjunto con las áreas de Seguridad y permitió detener a una banda delictiva que se dedicaba a asaltar a conductores de transporte público. “En esta simbiosis que hay en el trabajo policial y con los fiscales, realmente el saldo es más que positivo. Falta perfeccionar un montón de cosas, protocolos de actuación, siempre es el buceo de interfuerza cuando se convoca más de una fuerza, pero estos son detalles que no afectan el buen funcionamiento y la eficacia del procedimiento que se ha logrado”, destacó el procurador.

Además, puso en valor el proceso de consolidación, expansión y perfeccionamiento del sistema del Centro de Denuncias Web, a partir de los tótems ubicados en oficinas fiscales de las diferentes circunscripciones judiciales, de manera que la ciudadanía de Mendoza cuente con formas ágiles y efectivas al momento de radicar sus denuncias. Este avance, indicó Gullé, ha sido posible gracias a la labor del área de Informática del MPF y en un plazo no muy lejano, el objetivo es poder lograr instalarlos en cualquier efector público, como centros de salud o municipalidades. Esto, debido a que existen dificultades de la población desde el punto de vista de las distancias, sobre todo en las zonas más alejadas.

Al referirse a este procedimiento, el procurador explicó ante la Bicameral de Seguridad, su funcionamiento. Detalló que  los tótems constituyen un sistema que permite que una persona se siente frente a la computadora  y de manera automática se emita una señal de alarma en una oficina fiscal virtual, en la cual el operador que recibe la llamada conecta de manera inmediata a la persona que desea radicar su denuncia. Todo ello logrado en un ambiente de intimidad.  Este aspecto, destacó Gullé, busca generar en casos de violencia de género, un espacio adecuado para la mujer, garantizando así su protección e integridad.

La creación del sistema Amalia, para la generación de legajos administrativos, junto al perfeccionamiento del sistema “MP”; el nombramiento de un fiscal en Malargüe y la incorporación de uno más en la Unidad Fiscal de Delitos contra los Animales, contra el Medio Ambiente y no Especializados, se suman entre los avances logrados por el MPF de Mendoza. Entre las nuevas tecnologías que se buscará incorporar al sistema con el que ya cuenta el órgano judicial, figura además, un módulo de gestión de prioridades que permite a los fiscales identificar cuáles son los expedientes que requieren atención urgente y aquellos próximos a vencer.

Entre los aspectos destacados por el procurador Alejandro Gullé, se sumó el proyecto existente para trasladar el Cuerpo Médico Forense y el Laboratorio de Huellas Genéticas junto a la sede del MPF, ubicado en el Polo Judicial Penal.

Desafíos para el año en curso

Durante su presentación frente a la Bicameral de Seguridad, el procurador Alejandro Gullé destacó que entre los desafíos que se plantean para el año en curso, figura la implementación del expediente digital en toda la provincia de Mendoza y la instalación de 70 nuevos CEDW  (Centros de Denuncias Web) en zonas alejadas. En la lista de objetivos, también aparece la inauguración de la Oficina Fiscal de Violencia de Género, la creación de nuevas Unidades Fiscales especializadas y el desarrollo de un nuevo reglamento, que se sumará a un código de ética del MPF.

Entre las metas planteadas, también se mencionó la concreción de la readecuación edilicia e integral del Cuerpo Médico Forense y Criminalístico  junto a la ampliación del mapa de georreferenciación delictual y su alcance estratégico.