Este año la Suprema Corte implementará el portal de datos abiertos
Así lo anunció el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dalmiro Garay Cueli durante la apertura del año judicial. Además, adelantó que se pondrá en funcionamiento un nuevo sistema de consulta ciudadana para bienes recuperados y que las subastas ahora serán on line.

Transparencia, tecnología y un Estado eficaz en el manejo de sus recursos fueron los ejes en los que giró el discurso de apertura del año judicial que estuvo a cargo del presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dalmiro Garay Cueli quien estuvo acompañado en el estrado por el pleno del máximo tribunal de justicia de Mendoza: Norma Llatser, Omar Palermo, Mario Adaro, Teresa Day, Julio Gómez y José Valerio.
“Vamos a mostrar públicamente la labor que realizan nuestros tribunales y direcciones día a día con nuestro portal de datos abiertos, gracias a que consolidamos un sistema de información seria y en tiempo real de las acciones de los tribunales. Esto le va a permitir a la ciudadanía conocer, en tiempo real, el desempeño de la Justicia de Mendoza lo que sin dudas es un aporte a la transparencia y a la generación de confianza en el accionar diario de nuestro servicio”.
De esta forma anunciaba el presidente de la Corte la implementación de un portal de datos abiertos. En su discurso Garay también dio a conocer que se está terminando de desarrollar un sistema de consulta ciudadana sobre bienes recuperados del delito, para que “se puedan buscar aquellos bienes, que, recuperados por la policía y las fiscalías, se encuentran bajo la custodia del poder judicial, y que su legítimo titular no reclama, ya que muchas veces esos elementos son encontrados en distintos operativos, que no siempre se relacionan con el expediente de denuncia”, dijo la máxima autoridad judicial de la provincia.
El tercer punto que marcó el presidente de la corte para el 2025 es la puesta en marca de un sistema de subastas online “en el que se van a subastar todos los bienes objeto de proceso en la provincia, de manera transparente, pública, con acceso a todo el que quiera participar de la puja, en el lugar que se encuentra, sin costo adicional para el Poder Judicial ni el usuario del servicio”.
Hechos concretos
Garay Cueli destacó que ya es una realidad lo anunciado en 2024:la firma digital ciudadana, un recurso que permite que cualquier mendocino puede litigar, realizar peticiones o presentar escritos solo con estar registrado en Mi Argentina. Asimismo, nuevamente puso en relevancia otro avance notorio en el fuero laboral denominado Concilia, una plataforma mediante la cual, los acuerdos se realizan en su totalidad de manera remota, con mecanismos de seguridad que permiten que el trabajador no deba desplazarse a firmar. “Si invertimos los fondos públicos, pensando en el mejor uso de cara a las necesidades del ciudadano, vamos a poder llegar a alcanzar un ecosistema en donde el sector público y privado, aporten de manera positiva y colaborativa a la mejora de todos los servicios del Estado”, explicó el Presidente.
“Pasamos de un modo escrito a uno actuado, con oralidad plena, de un sistema de gestión en papel, a uno electrónico, profundizando el modelo de gestión mediante la aplicación de reformas procesales, que cambiaron sustancialmente la manera en la que se administraba justicia”, expresó Garay Cueli y puntualizó que sólo en el 2024, en los tribunales locales, se crearon 307.990 expedientes nativos digitales y 3 millones 600 mil actuaciones. En ese sentido, destacó el cumplimiento en la ampliación de la gestión digital al fuero de Paz (el cual en la actualidad se está incorporando al portal de causas judiciales, con un nivel del 70% hasta la actualidad) y al Penal Juvenil.
En materia de obra pública, Dalmiro Garay hizo referencia a la re funcionalización del Palacio Judicial, las nuevas salas de audiencias para el fuero civil y la mejora de otros inmuebles destinados al servicio de justicia en toda la provincia; pero puso el acento en una obra de alto impacto: el nuevo edificio del Polo Judicial del Valle de Uco. Como se recordará, esta infraestructura cuenta con una inversión inicial de más de 14 mil millones de pesos y será central en el desarrollo de nuestras tareas en Tunuyán, San Carlos y Tupungato. “Inversión entre los dos poderes, lo que confirma la idea de que el trabajo conjunto, desde la visión del proyecto hasta su financiación, es crucial, si queremos un mejor Estado”, sostuvo.
Finalmente, también destacó el avance en la reducción de los tiempos de los procesos judiciales y los incrementos en las tasas de resolución, que puede llegar hasta el 92% dependiendo el fuero, pero ninguno baja del 75% su tasa de resolución.

MPF
En otro tramo de su discurso, Garay hizo referencia al Ministerio Público Fiscal, dirigido por el Dr. Alejandro Gullé: “consolidó políticas de persecución penal claras, con un firme compromiso en la tutela de los derechos fundamentales”.
Garay enumeró logros, de este Ministerio, como la creación de la Unidad Fiscal de delitos contra el medio ambiente, contra los animales y los delitos no especializados; además de la mejora en la respuesta del sistema penal en casos de violencia de género; los Programa PROVA y PROVIS para trabajar con varones agresores desde el inicio de las actuaciones, reconociendo la importancia de la prevención en la erradicación de la violencia de género.
En materia de robos, Garay sostuvo que se desarticularon “más de quince bandas, con un aumento en la cantidad de causas resueltas, alcanzando un total de 2596 litigios, de las cuales 2250 terminaron con sentencia condenatoria, representando casi el 87% del total” y agregó “el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas sigue adelante con su destacada labor y una eficiencia creciente en los resultados: en 2024, se informaron 360 Impactos Identificatorios Positivos (IIP), un 20% más que en 2023, con una tasa de éxito de la base de datos del 67.7%”.
El Presidente sostuvo que el citado Registro cuenta, hasta hoy, con 91.134 muestras, posicionándola entre las más importantes de la región. En pocas palabras, se realizaron más de 25.000 perfiles genéticos durante el 2024 y se llevaron a cabo pericias genéticas tanto en el ámbito penal como civil.
“Un hito fundamental en 2024 fue la independencia de la infraestructura tecnológica del Ministerio Público Fiscal respecto del Poder Judicial. Esta transformación fortaleció la autonomía operativa y optimizó la gestión de los sistemas críticos”, manifestó Garay y destacó, además, la implementación de los Centros de Denuncias Web (CEDEWs) y la proyectada re funcionalización del Cuerpo Médico Forense son iniciativas que buscan modernizar y optimizar sus servicios.
Ministerio de la Defensa
Respecto al Ministerio Público de la Defensa y Pupilar, a cargo de Cecilia Saint André, Garay ponderó las 175.761 personas que fueron asesoradas durante el 2024: “Esto implica la atención de un promedio de 260 consultas diarias en toda la provincia” y puso en valor la creación de nuevas Coordinaciones del Cuerpo de Codefensores de Familia en la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial. Además, la tecnología sumó voces a favor con el ChatBot “AMPARO” a través de WhatsApp y la incorporación de nuevos canales de comunicación y difusión digital que simplificó el contacto entre el Ministerio de la Defensa y los justiciables, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso.
Garay puso el acento en la creación de las figuras del Asistente y del Asesor Letrado; el fortalecimiento de las capacidades profesionales del personal y la articulación interinstitucional con universidades, municipios, organismos provinciales y defensores públicos de otras jurisdicciones del país.

Un mejor Estado
El presidente de la Suprema Corte puso el foco en su discurso en la vocación institucional por lograr mejores servicios para construir “un mejor Estado” y agregó “tenemos la oportunidad de ir hacia un mejor sistema de protección de derechos, que, en igualdad de condiciones, permita el desarrollo individual y colectivo de nuestras sociedades”. Sostuvo que el Poder Judicial tiene las puertas abiertas a todos los poderes para “para participar en el diálogo constructivo, tendiente a delinear el trazo que marque la profundización de un Estado moderno, interconectado, que trabaje en ecosistemas y redes capaces de lograr, el mejor Estado que todos queremos”.
Ya en los tramos finales de su discurso, Dalmiro Garay invitó a sumar más esfuerzos a la hora de pensar un servicio de justicia activo y permanente: “en las encuestas de satisfacción del fuero civil y laboral, por ejemplo, las partes, testigos y profesionales valoran en un 85 % de manera muy positiva la forma en que se llevan adelante los procesos. En el sistema de juicios por jurados, el 74,7% de los ciudadanos que fueron jurados, valora positivamente el sistema, y un 75.2% manifiesta su confianza en los tribunales de justicia”.
Palabras del Gobernador
Por su parte, el Gobernador Alfredo Cornejo destacó en su discurso, el detalle de los avances logrados en todos los fueros y sumó datos estadísticos a los ya brindados por el Presidente de la Suprema Corte. “El desafío que propongo es seguir trabajando en conjunto. Renovar ese principal objetivo sigue siendo recuperar la confianza del ciudadano en la justicia, enmarcarlo en un proceso de reformas y mejoramiento del servicio”, expresó el titular del Ejecutivo sobre el final de su alocución. Destacó así la necesidad de “seguir avanzando hacia una justicia transparente, que tenga cuentas sujetas a mediciones con indicadores de gestión, ya que eso permite ajustar el trabajo diario y controlar debidamente cómo se presta el servicio”. Añadió que la Corte ha avanzado hacia medidas que tienden a la transparencia, tales como la publicación de sentencias y las audiencias penales en la página web del Poder Judicial y resaltó la necesidad de seguir avanzando con las audiencias orales en todos los fueros.
Además del Presidente de la Suprema Corte y del Gobernador de la Provincia de Mendoza, asistieron la vicegobernadora, Hebe Casado; el Procurador General Alejandro Gullé y la Defensora General, Cecilia Saint André, la ministra de seguridad Mercedes Rus, el subsecretario de Justicia Marcelo D’Agostino, el presidente de la Honorable Cámara de Diputados, Andrés Lombardi, el Intendente de Godoy Cruz, Diego Costarelli, quienes dieron el presente junto a magistrados de los distintos fueros del Poder Judicial, funcionarios y empleados judiciales.