NEWSLETTER DE LA DIRECCIÓN DE LA MUJER, GÉNEROS Y DIVERSIDAD – DRA. CARMEN MARÍA ARGIBAY

Edición N° 8 · Marzo · 2025

“Guardiana del vino eterno”: perpetuidad de la cultura popular cuyana

Paula Barbuzza es la autora del guion de la Fiesta Central de la Vendimia 2025. En la entrevista detalles de cómo nació la idea y el mensaje que pretende transmitir.
Paula Barbuzza, responsable del guión vendimial 2025, junto a su equipo de trabajo.
Paula Barbuzza, responsable del guión vendimial 2025, junto a su equipo de trabajo.

“Imponente, majestuosa, prominente” así nos define a “Guardiana del Vino Eterno”, Paula Barbuzza, autora del guion de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025. Empapada de orgullo, partícipe de tantas ediciones, nos cuenta su pasión por la coreografía, la literatura y la puesta en escena de cada acto que nace desde la más profunda inspiración.

El guion representa la esencia del Acto Central, es el alma de cada fiesta donde se busca comunicar vivencias, anécdotas y emociones que se transmiten de generación en generación. Ese sentimiento nos identifica como mendocinos y nos da ese sentido de pertenencia único, que nos une y enorgullece tanto: el vino mendocino.

Paula Barbuzza nos cuenta cómo se inspiró para darle vida al relato de la Fiesta Mayor de los mendocinos.

En el esperado encuentro con la autora -que se desarrolló muy naturalmente- surgió la pregunta más esencial que dio comienzo a una amena charla:

– ¿Cómo nació la idea del título: Guardiana del Vino Eterno?

– Guardiana nace como proyecto en una Vendimia departamental hace un par de años atrás cuando todavía me dedicaba a escribir. Había estado cursando estudios en Literatura comparada en el extranjero de forma virtual por curiosidad y me convocaron para presentar un proyecto en una Vendimia departamental. En un principio iba  a delegarlo a un guionista, pero como yo tenía la idea, decidí tomar nota de ellas, las que quedaron sólo en un papel borrador porque nunca se hicieron realidad. Cada integrante de aquel proyecto tomó un camino distinto.

Luego de un tiempo, cosas que existían en ese borrador de Guardiana que originariamente era “Guardiana de Vendimia” fueron tomadas para la puesta de Juglares de Vendimia (2024). Para esta ronda tomé la historia y me puse a analizar si la relación con la guardiana era propia de vendimia o no, y en realidad me di cuenta que tenía más que ver con el vino. Posteriormente, se empezó a diagramar un árbol genealógico para poder interpretarlo, entre esta custodia y Guardiana y algunos componentes como: la tierra, la vendimia y el vino, quién es madre, quién es hijo.

A partir de ese análisis me di cuenta que tenía que volver a reafirmar que: entre la tierra, el brote, la cepa, la vid, la vendimia y el vino había alguien que no era parte de la familia como elemento orgánico, pero que sí lo era: la casa, el hogar, el templo donde todos estos elementos convivían, terminaban logrando algo muy grande que es símbolo de identidad cultural mendocina: “la vitivinicultura y el vino”. Después de este análisis pudimos decir “ésta es nuestra Guardiana”.

– ¿Qué motivó ese título?

– El proceso de elección de un título para un guion es algo muy íntimo y personal, cambia. De hecho, Guardiana del vino eterno tuvo cambios porque la historia iba transformándose en función de lo que los personajes necesitaban comunicar y como iban conviviendo dentro de la historia.

El texto resuelve y explica el porqué de la identidad del vino mendocino y de ella esa se refleja, a su vez, la perpetuidad de la cultura popular que tenemos los cuyanos, es como un heredero que se sostiene en el tiempo y lo dejamos ahí, en eso que para nosotros es un sello: el vino, es básicamente verlo, así como el hijo de Mendoza y en su sabor podemos entender el porqué de lo grandioso de la cultura vitivinícola y de su magnificencia, de Mendoza y de la Vendimia.

– ¿Hacia dónde apunta el guion? ¿Qué intenta transmitir?

– La obra apunta a resignificar el trabajo en todos sus aspectos, el trabajo que tiene que ver puntualmente con la tierra, con la memoria y con la identidad cultural que tenemos como pueblo vitivinícola. En Vendimia no podemos dejar de tener presente que es una fiesta dentro de otra fiesta porque es celebrar; festejar la cosecha, el vino. Y nos olvidamos de hacer retratos de ese pueblo que logró que estas cosas existan gracias a su trabajo, porque para tener cosecha tenemos que tener vendimia, para tener vendimia tenemos que tener tierra labrada y labrar la tierra es mucho más. Está el trabajo del tomero, del sereno, del labriego, del cosechador…hay tantas labores que se desprenden de la cultura vitivinícola que no se han considerado y nos hemos olvidado tal vez de hacer retratos más fidedignos.

Este guion menciona permanentemente el trabajo del pueblo mendocino que es lo que mantiene activa, constantemente, a nuestra guardiana, la mantiene en alerta. Se empieza a tejer una relación no solamente entre los elementos de Vendimia, como la vendimia en sí, la cosecha, el vino, la cepa, la vid. Todo lo que hace que eso sea posible son las manos del pueblo trabajando la tierra en forma permanente.

– ¿Qué mensaje deja a los mendocinos esta edición de Vendimia con Guardiana del Vino Eterno?

– Espero que les deje a todos los mendocinos este reflector de reconocimiento al trabajador porque nos hemos enfocado en la magia de la rueda que gira y nos hemos olvidado un poco de recordar las manos que hacen que la rueda gire. Nos perdemos en la ilusión de la Vendimia, de la cosecha, de la vid, de la tierra y todo funciona y existe porque hay alguien que lo hizo funcionar.

Hay mucha magia en el ser humano desde mi punto de vista, mucha magia en mi tierra y en el trabajador que hace que cuando todas esas cosas se conjugan sean extraordinarias, a tal punto que nos visita el mundo para vivir y para atestiguar con nosotros. Ya que vienen y nos visitan, me pareció pertinente ser buenos anfitriones y recordar constantemente que quienes hacen que todo esto ocurra están presentes en esta historia.

Hay un lugar diferente desde mi punto de vista para la figura de la mujer en la historia de la cosecha y todo lo que nació y surgió a partir de ella, este pequeño ángulo, este instinto maternal que tenemos las mujeres de resguardar, de ser guardianas, de ser custodias. Espero haber hecho justicia en todo este sentir con nuestra figura porque más de una guardiana aparece en este guion y son mujeres que necesitábamos resignificar dar presencia, identidad y sacarlas adelante. Somos nosotras por esto, por esta dote natural que nos dio el universo de traer este instinto de resguardo que lo podemos asociar con lo maternal, es algo que está en las mujeres.

Espero que el mendocino se sienta identificado porque cada historia que llega al Teatro Griego es una declaración de amor por nuestra tierra y cada uno la hace de manera personal, de manera individual, de manera íntima. Siempre se espera que ese acto de vulnerabilidad, de exponer todo ese amor como lo hace un equipo con un proyecto y con una idea para declararle a nuestra tierra cuánto nos enorgullece. Hacerlo delante de una multitud de gente es un acto de vulnerabilidad que nos atraviesa como mendocinos. Esperamos que sea disfrutado, que se pase un buen momento y que se sienta el orgullo de ser mendocinos y transmitir el amor por la tierra que nos ve, cría, educa y nos contiene.

Biografía

Doctora en composición coreográfica por la Real Universidad Danesa de Artes. Especialista en Ingeniería de grabación. Especialista en Dirección de Arte. Directora coreográfica en: Vendimia 2018; Vendimia 2019; Vendimia 2021 Relatos de mi pueblo; Vendimia 2023, Vendimia 2024 Vendimia de un vino Joven. Guionista y directora coreográfica en Vendimia 2023; Vendimia 2025: Guardiana del Vino Eterno. Bailarina en Vendimia Nacional desde el 2002 hasta el 2016. Docente invitada en seminarios y talleres en todo el país y el extranjero. Nieta e hija de artistas de Vendimia.

Contacto
FOTO GARIELA MALIZIA 2
Gabriela Malizia - Lic. en Comunicación
Dionisias Wine Fair: musas, custodias y escoltas del vino

El evento busca, entre otras cosas, posicionar a las mujeres enólogas para que sus productos salgan y se conozcan. Hay muchas que tienen un pequeño proyecto, hay otras que han creado su propia línea de vinos, además de Pymes que se han acercado. La idea es ir sumando cada vez más.

Leer más »
Climaterio 1
Salud y bienestar - Climaterio
Climaterio

Menopausia y climaterio son términos que debemos diferenciar ya que no significan lo mismo. En la nota un especialista nos explica cada uno, aclara dudas y aporta sugerencias.

Leer más »