
Inauguran refugio nocturno en la Ciudad de Mendoza
Funcionará todas las noches gracias al trabajo conjunto entre el sector privado, el Municipio y el Arzobispado.
Del 19 al 21 de marzo de 2025, San Rafael será el escenario del I Congreso de Derecho Procesal del Sur Mendocino, evento preparatorio del 24º Congreso Panamericano de Derecho Procesal – Lima 2025, que se enmarca en el análisis de “Los Sistemas Procesales y sus Desafíos en el Siglo XXI”.
Bajo el título “Integración de las Nuevas Tecnologías al Proceso” y el lema “Hacia el Uso Eficiente de las Nuevas Tecnologías en el Proceso”, este congreso reunirá a destacados operadores jurídicos, académicos y profesionales, en un espacio de debate sobre la modernización y digitalización de la Justicia.
Una Apertura Institucional y Académica de Alto Nivel
El primer día, miércoles 19 de marzo, iniciará con las acreditaciones a partir de las 18:30 horas, dando paso a una mesa académica encabezada por figuras del ámbito provincial y nacional, entre las que se destacan:
La jornada continuará con el saludo del Presidente del IPDP, Dr. Omar Benabentos, y a las 19:15 horas se desarrollará la primera conferencia a cargo del Dr. Manuel González Castro (Córdoba), quien abordará el tema “¿Un nuevo proceso? La noción de un cambio en acción”. Además, el Dr. Gustavo Calvinho presentará sus libros y ofrecerá la conferencia “¿Qué se prueba en un proceso?”, complementada por la intervención de la Dra. Jasminka Mihaljevic como presidenta del panel inaugural.
Jornada de Innovación: Paneles y Conferencias Especializadas
El jueves 20 de marzo se destinará a profundizar en las aplicaciones de las nuevas tecnologías en el proceso judicial, estructurado en tres paneles temáticos:
Primer Panel – “Nuevas Tecnologías y su Influencia en el Proceso: Mirada Institucional”
El panel estará a cargo de la Dra. Eliana García.
Segundo Panel – “Mirada del Profesional Litigante”
El panel estará presidido por el Dr. Gonzalo Taboas y se hará una pausa para el almuerzo.
Tercer Panel – “Mirada Académica”
La presidencia estará a cargo de la Dra. Candelaria Egea.
Cuarto Panel
La presidencia del panel estará a cargo de la Dra. Elena Caraccio.
Cierre y Debate sobre Desafíos Tecnológicos en el Proceso
El viernes 21 de marzo se destinará a analizar los desafíos que enfrenta la comunidad jurídica en la implementación de las nuevas tecnologías en el proceso:
El debate girará en torno a “Proceso penal y nuevas tecnologías aplicadas al expediente electrónico”, y estará moderado por la Dra. Daniela Morcos.
Participación y Compromiso Social
El costo de inscripción es un kilo de leche en polvo que será donado a un merendero, reafirmando el compromiso social del evento. Además, se convoca a dos concursos: uno para jóvenes abogados y otro para estudiantes de las carreras de Abogacía, Escribanía y Procuración. Los premios de ambos certámenes consisten en media beca para la Maestría Dr. Alvarado Velloso en la Universidad Nacional de Rosario.
Las ponencias serán evaluadas por distinguidos jurados. Las de jóvenes abogados serán examinadas por Gastón Navarro, Ana Clara Manassero, Betiana Ferrari, Julio Vélez y Marilyn Fontemacchi. En el caso de los estudiantes, estarán a cargo Elena Bensadon, César Gutiérrez, Ana Clara Manassero, Naim Kalid Yapur Gómez y Juan Pablo Gaido.
Autoridades y Presentación General
La organización del congreso cuenta con un sólido equipo directivo encabezado por la Dra. Graciela Terzi (Presidenta), la Dra. Daniela Morocos (Vicepresidenta 1era) y el Dr. Omar Fornetti (Vicepresidente 2do), junto a los vocales Dra. Marilyn Fontemacchi y Dr. Cesar Gutiérrez. La presentación general estará a cargo de la Dra. Paola Schweizar.
Este congreso se configura como un hito en la discusión sobre la integración de tecnologías en el proceso judicial, ofreciendo un espacio de reflexión, debate y proyección hacia una justicia más eficiente, transparente y adaptada a los desafíos del siglo XXI. Para mayor información, se invita a los interesados a visitar los enlaces del programa, de las inscripciones y del concurso de ponencias.
El encuentro promete impulsar la modernización de la Justicia, facilitando el diálogo entre instituciones, profesionales y la sociedad, en pro de una integración tecnológica que fortalezca la administración de justicia en la región.
Funcionará todas las noches gracias al trabajo conjunto entre el sector privado, el Municipio y el Arzobispado.
El Equipo de Litigación de la Facultad de Derecho de la casa de altos estudios recorrió las salas de audiencias y realizó una simulación de Juicio por Jurados.
Estudiantes de tercer año de la Licenciatura en Criminalística recorrieron las salas de audiencias del Polo Judicial Penal para trasladar a la práctica el modelo acusatorio adversarial.
El Área de Capacitación Permanente del MPDyP invita a profundizar en los desafíos actuales de la reincidencia penal a través de una jornada virtual impartida por el Dr. Horacio Romero Villanueva.
El Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo de la Universidad de San Andrés, el Laboratorio de Innovación del Poder Judicial de Mendoza y la Coordinación del Fuero Penal Colegiado llevan adelante la novedosa propuesta.