I Congreso de Derecho Procesal del Sur Mendocino: Un Éxito en la Integración de Nuevas Tecnologías al Proceso
Durante tres días se congregaron juristas, académicos y operadores de la justicia de todo el país para analizar el tema.
El Primer Congreso de Derecho Procesal del Sur Mendocino se llevó a cabo en la ciudad de San Rafael, consolidándose como un espacio de reflexión y debate sobre los desafíos que presentan las nuevas tecnologías en el ámbito judicial. Durante tres días, destacados especialistas nacionales e internacionales disertaron sobre la modernización del derecho procesal y su impacto en el servicio de justicia.
Apertura del Congreso
La jornada inaugural contó con la presencia de autoridades judiciales y académicas de renombre. La Mesa Académica estuvo conformada por el Presidente del Capítulo Argentina del Instituto Panamericano de Derecho Procesal, Dr. Manuel González Castro; la Vicepresidenta del Capítulo Argentino del Instituto Panamericano, Dra. Graciela Terzi; el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dr. José Valerio; el Dr. Adolfo Alvarado Velloso; el Presidente del Colegio de Abogados de San Rafael, Dr. Gonzalo Taboas; la Vicepresidente del Colegio de Abogados de Mendoza, Dra. Jazminka Mihaljevic; y el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Mendoza, Dr. Diego Carbonell.
El evento comenzó con un panel inaugural que contó con una destacada conferencia del Dr. Manuel González Castro, Presidente del Capítulo Argentina del Instituto Panamericano de Derecho Procesal, titulada “¿Un nuevo proceso? La noción de un cambio en acción”. En su exposición, el Dr. González Castro abordó la transformación que está viviendo el proceso judicial a partir de la incorporación de nuevas tecnologías y la necesidad de adaptación por parte de los operadores jurídicos. En tanto, el Dr. Gustavo Calvinho se refirió al tema “¿Qué se prueba en un proceso?”. La Vicepresidenta del Colegio de Abogados y Procuradores de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, Dra. Jazminka Mihaljevic, estuvo a cargo del panel inaugural.
Paneles con un diálogo integral
Durante el transcurso del congreso se desarrollaron diversos paneles que abordaron el reto de la digitalización en el ámbito procesal desde múltiples perspectivas.
Primer Panel: “Nuevas Tecnologías y su Influencia en el Proceso”
Dr. Gabriel Chiban (Salta): Abordó “Las nuevas tecnologías y su influencia en el modo de procesar y sentenciar”, destacando la transformación de la praxis judicial.
Dr. José Valerio (Mendoza): En su exposición “Las nuevas tecnologías en materia de prueba y Juicio por Jurado”, analizó los desafíos y oportunidades que conlleva la digitalización para fortalecer la transparencia en el proceso penal y la participación ciudadana en el servicio de justicia.
Dra. Marcela Ruiz (Tucumán): Disertó sobre “El uso de las nuevas tecnologías en los Poderes Judiciales, estado actual de cara al futuro”, ofreciendo una visión prospectiva sobre la evolución del sistema judicial.
Segundo Panel: “Mirada del Profesional Litigante”
Dr. Ulises Trubiano (Mendoza): Reflexionó acerca de los “Impactos de la Inteligencia Artificial en el Derecho Procesal: Retos para la Libertad de Expresión y la Economía Procesal”.
Dra. Soledad Olivera Aguirre (San Luis): Exposición titulada “Del acceso a la tecnología al anhelado acceso a la justicia”, en la que enfatizó la importancia de la equidad en el acceso a las nuevas herramientas digitales.
Dra. Carolina Giuffra (Uruguay): Ofreció una perspectiva sobre “La revolución de las tecnologías de la información y comunicación: su impacto en el proceso.”
Tercer Panel: “Mirada Académica”
Dra. Patricia Fernández (Neuquén): Se refirió a la “Brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad y su impacto en el proceso”, profundizando en los desafíos de la exclusión digital.
Dr. Gastón Di Páscuale (Buenos Aires): Presentó “La imparcialidad del juez y la inteligencia artificial”, reflexionando sobre los desafíos éticos y técnicos en la adopción de estas herramientas.
Dr. Joel Melgarejo (Paraguay): Con su ponencia “La decisión judicial y el desafío en la implementación de la Inteligencia Artificial”, subrayó la necesidad de balancear innovación con garantías procesales.
Cuarto Panel: Integración Tecnológica en la Práctica Judicial
Dr. Alberto Santiago Gir (Córdoba): Analizó la “Validez y Eficacia de la prueba electrónica en el proceso”, destacando los avances en la materia.
Dra. Andrea Meroi (Rosario): Disertó sobre “Nuevas Tecnologías en el proceso: entre eficacia y garantías”, resaltando el rol crucial de la tecnología en la optimización procesal.
Dr. Efraín Quevedo Mendoza (Mendoza): Su ponencia “El derecho procesal en Argentina en las primeras décadas del Siglo XXI” destacó tanto los avances logrados como los desafíos pendientes en la era digital.
Quinto Panel: Desafíos de la Comunidad Jurídica Frente a la Implementación de las Nuevas Tecnologías
Dr. Gustavo Campoy (Mendoza): Reflexionó sobre “Tecnología en el proceso, ¿empleo o delegación? El proceso del futuro”.
Disertaciones de Alto Nivel
Dra. Fontemachi
Las jornadas estuvieron marcadas por presentaciones de gran calidad académica. Entre ellas, la conferencia de la Dra. Marilyn Fontemachi, quien analizó la evolución de las herramientas digitales en el proceso judicial y su impacto en la equidad procesal, destacando la necesidad de garantizar el acceso a la justicia mediante una implementación responsable de la tecnología.
Por su parte, el Dr. Efraín Quevedo Mendoza en su exposición sobre “El derecho procesal en Argentina en las primeras décadas del Siglo XXI”, resaltó los avances y desafíos que enfrenta el país en materia de digitalización de la justicia y la importancia de mantener un equilibrio entre modernización y garantías procesales.
Conversatorio sobre el Proceso Penal y Nuevas Tecnologías
El congreso también incluyó un conversatorio con destacados juristas como el Dr. Gustavo Del Pozzi, la Dra. María Gabriela Muros, el Dr. Darío Bermejo y el Dr. Pablo Peñasco, quienes abordaron el impacto de las nuevas tecnologías en el expediente electrónico y en la gestión de causas en los tribunales entre otros temas de interés para la comunidad jurídica.
Reflexiones Finales y Cierre
El congreso concluyó con una conferencia magistral del Dr. Adolfo Alvarado Velloso, quien instó a la comunidad jurídica a continuar trabajando en la integración de la tecnología en los procesos judiciales sin perder de vista los principios fundamentales del debido proceso.
Asimismo, se anunciaron las conclusiones de la Comisión de Estudio, integrada por especialistas de distintos puntos del país y del extranjero, que serán publicadas en los próximos meses.
Además, se destacó la realización de concursos de ponencias para jóvenes abogados y estudiantes, cuyos ganadores serán premiados con medias becas para la Maestría del Dr. Alvarado Velloso en la Universidad Nacional de Rosario.
Un Congreso con impacto social
Cabe resaltar que la inscripción al congreso fue gratuita con un aporte solidario de un kilo de leche en polvo para ser donado a un merendero local, reforzando el compromiso social de la comunidad jurídica.
El balance final del evento fue sumamente positivo, con debates enriquecedores y propuestas innovadoras que contribuirán al perfeccionamiento del derecho procesal en Argentina y la región. En este sentido, cada disertante aportó su visión y experiencia.
El I Congreso de Derecho Procesal del Sur Mendocino no solo fue un éxito en términos de contenido y organización, sino que también marcó un hito en la evolución del sistema judicial en general hacia la digitalización. Con propuestas que invitan a la reflexión y al cambio, este encuentro sienta las bases para un futuro en el que la tecnología y el derecho caminen de la mano para garantizar procesos más transparentes, eficientes y justos.
Alumnos y profesores de tres instituciones se sumaron a la experiencia de presenciar un juicio real y se preparan para un simulacro en el marco de un innovador programa.