
El Prof. Stuart Green disertará en el Polo Judicial de Mendoza sobre delitos sexuales
La conferencia, gratuita y con cupos limitados, se realizará el 29 de octubre a las 10:00 hs.. en el SUM del Fuero Penal Colegiado. Requiere inscripción previa.
En un emotivo acto celebrado en la Sala Gorostiaga del edificio del Poder Judicial de la Nación, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se entregaron los diplomas de la tercera cohorte de la Diplomatura Judicial en Género. Fue organizada por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA). También se entregaron certificados a quienes expusieron, estuvieron a cargo de las tutorías y fueron responsables de la coordinación.
El evento reunió a autoridades judiciales nacionales y de varias provincias. También estuvieron presentes figuras del ámbito académico y participantes del programa. El acto fue encabezado por la responsable de la Oficina de la Mujer, Dra. María Delia Castañares, y la secretaria letrada, Dra. Gabriela Pastorino. Junto a ellas estuvo la Presidenta de AMJA y directora académica del programa, Dra. Susana Medina.
Quienes participaron de la tercera cohorte, al igual que en oportunidades anteriores, provienen de diversos puntos del país. Tras el evento, todos compartieron sus experiencias y brindaron sus testimonios. En ese marco, resaltaron el impacto positivo de la Diplomatura en su labor diaria. Entre las personas diplomadas se destacó la Dra. Eleonora Arenas, del Juzgado Penal Colegiado N° 1 de la Primera Circunscripción Judicial de Mendoza, quien expresó su satisfacción por participar del programa.
Sobre la Diplomatura
Es una iniciativa que busca profundizar en herramientas teóricas y prácticas que permitan el abordaje y la resolución de los conflictos que involucran cuestiones de género. El otro objetivo es ahondar en elementos que garanticen la plena vigencia de los derechos fundamentales de las mujeres.
Es dictada en modalidad virtual a través del campus de la Oficina de la Mujer. Tiene una duración de 8 meses y una carga horaria de 150 horas. Quienes participan acceden a las clases asincrónicas, bibliografía, videos y cuestionarios. Además, cuentan con encuentros sincrónicos. Está dirigida a magistrados y funcionarios de los poderes judiciales provinciales y nacional que sean abogados. Es requisito de cursado la Certificación del taller sobre Acceso a Justicia y Género (Ley Micaela 26.499).

La conferencia, gratuita y con cupos limitados, se realizará el 29 de octubre a las 10:00 hs.. en el SUM del Fuero Penal Colegiado. Requiere inscripción previa.

El equipo auditor revisó procedimientos, encuestas de satisfacción y coordinación interáreas para garantizar los estándares de gestión de calidad del servicio de justicia.

Se llevaron adelante auditorías internas en la Primera y Segunda Circunscripción Judicial para sostener la implementación de la Norma ISO 9001:2015 adoptada desde 2018.

Los estudiantes del nivel secundario se prepararon durante seis meses para simular todos los roles procesales. Desarrollaron herramientas tecnológicas propias para el sorteo del jurado.

El estudio, elaborado con datos de 2023, publica un ranking provincial y constata disparidades territoriales. Ninguna jurisdicción alcanza el estándar provisional de 72 horas mensuales.