Más de 500 personas podrán participar del Programa de Capacitación Permanente para la Administración Pública

Se trata de una iniciativa del Poder Judicial en conjunto con la UNCuyo y el Poder Ejecutivo, que busca fortalecer las competencias de los agentes estatales y optimizar la respuesta del Estado ante las demandas ciudadanas.

“El Estado tiene que empezar a mover un poco más su estructura organizativa, mejorar sus escalafones y en base a ello, con mayor capacitación, premiar y ascender a los mejores trabajadores. En eso, el concurso es central y creo que hay que retomar ese camino porque es el camino virtuoso, el de la igualdad de oportunidades”.

La frase corresponde al presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dalmiro Garay Cueli, quien presentó junto a la Rectora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), Esther Sánchez y el coordinador del IPAP, Gustavo Duch presentaron el Programa de Capacitación Permanente

El objetivo central de esta iniciativa que es brindar conocimientos esenciales sobre los procedimientos administrativos provinciales, con una mirada comparativa respecto al ordenamiento nacional y formar a los participantes en herramientas que contribuyan al mejoramiento institucional.

Se trata en concreto de un ambicioso plan de capacitación a través del cual más de 500 agentes públicos podrán perfeccionarse para lograr una mejor prestación en el servicio público. El curso está destinado a trabajadores de la administración pública provincial y a personas interesadas en la gestión estatal.

La Rectora de la UNCuyo, expresó “con este programa pretendemos contribuir a la agilidad en la gestión y a las mejoras en las respuestas del Estado. Eso que está demandando cada ciudadano en el día de hoy, una mejor calidad de vida. La importancia de este programa radica en que representa una acción concreta”.

En la creación de este programa permanente intervino el Instituto Provincial de la Administración Pública (órgano encargado de capacitar a los agentes del Estado provincial), que pertenece al Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y la DGE. Al frente de las capacitaciones habrá también egresados y egresadas de Ciencias Económicas (FCE), Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y Derecho (FD). Esta decisión fue aprobada por los propios agentes a través de una encuesta digital que hizo la UNCUYO para conocer más claramente sus necesidades. Sánchez aseguró que “fortalecerá el acceso a un espacio de inserción y experiencia para quienes deseen dar sus primeros pasos hacia la docencia”

Clase magistral

Tras las palabras de Sánchez y de Duch, llegó el turno de la primera jornada de capacitación, con una charla magistral a cargo del actual presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dalmiro Garay Cueli (egresado de la Casa de Estudios coorganizadora del encuentro y magíster en Derecho Administrativo). En este caso, se trató del primer módulo que abarcó: Ley Provincial Nº 9003 y Ley Nacional de Procedimiento Administrativo Nº 19549, con modificaciones de la Ley Bases Nº 27742 (actualidad), cómo impacta en la provincia, nociones básicas; organización administrativa del Estado nacional y provincial; y Ley Provincial Nº 9.003, entre otros temas.

A lo largo de una hora aproximadamente, Garay brindó algunas pautas propuestas para lograr agilidad en la gestión. El titular del Poder Judicial propuso hacer un repaso general de las doctrinas y regulaciones positivas que generaron “privilegios administrativos” y pensar hasta donde se justifica y cuando implican la afectación de derechos.

El presidente del máximo tribunal de justicia de Mendoza sostuvo que en el juego de derechos, la ponderación del Bien Común generó una serie de beneficios a favor de la administración que son vistos como privilegios en desmedro de un sistema de protección de derechos donde la pregunta central es hasta donde esta visión es la correcta. Y fue explicando la teoría del acto administrativo y sus caracteres (presunción de legitimidad, ejecutoriedad, estabilidad, impugnabilidad), el reclamo previo, la vía discursiva y el control judicial.

 “Es necesario que el Estado tenga todas las herramientas para su accionar, pero debe buscarse una ecuación que logre que la potestad estatal no anule la garantía y con ello, en aras de la consecución del bien común, se sacrifiquen legítimos derechos individuales o colectivos o viceversa”, remarcó Garay Cueli.

Finalmente, los responsables del Plan brindaron detalles del mismo. Con una modalidad semipresencial, la capacitación se desarrollará durante dos meses e incluye seis clases presenciales de dos horas cada una, además de actividades asincrónicas en el aula virtual del Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP). La carga horaria total será de 36 horas.

Los contenidos están organizados en seis módulos que abordan desde la Ley Provincial de Procedimiento Administrativo, los actos y contratos administrativos, la gestión de bienes del Estado, herramientas para el análisis de procesos, hasta el régimen del empleo público y la administración financiera.

El equipo docente está integrado por profesionales egresados de las facultades de Derecho, Ciencias Económicas y Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO. El curso es gratuito y quienes completen los requisitos de cursado y evaluación obtendrán certificación oficial expedida por la Universidad Nacional de Cuyo en formato digital.

Este programa refleja el compromiso de la universidad y el Estado provincial con la capacitación continua de sus agentes, apostando a una administración pública más ágil, eficiente y cercana a las necesidades de la ciudadanía.

Apertura y clase magistral