El 1° Congreso Iberoamericano de Criminología Aplicada, convocó a magistrados, funcionarios, profesionales del derecho y la psicología como a estudiantes de ambas carreras y público interesado. Se desarrolló en el marco de los 60 años de la Universidad del Aconcagua y de la Facultad de Psicología. Además, bajo el homenaje a su decano Mgter. Hugo Alberto Lupiañez.
La jornada inaugural, celebrada en el Auditorio de calle Catamarca 147 de la ciudad de Mendoza, estuvo presidida por el propio Mgter. Lupiañez, quien brindó la conferencia “Política Criminal y Criminología: fundamentos teóricos y coherencia legislativa en el siglo XXI”.
En el primer eje temático, “Política Criminal y Criminología”, expusieron la Mgtr. Mercedes Rus (Argentina) sobre “Desafíos actuales de la política de seguridad preventiva y represiva: alta demanda social, crisis de la autoridad y revolución tecnológica”; el Dr. Germán Aller (Uruguay) reflexionó acerca de la “Política criminal errática y criminología desorientada”; el Dr. José Valerio (Argentina) destacó “La importancia de la política en la persecución penal dentro de la política criminal”; y el Dr. Marcelo Aebi (España‑Suiza) abogó por “Una criminología orientada a la resolución de problemas”.
El siguiente eje temático estuvo dedicado a “Criminología Aplicada al Ámbito Penitenciario”. Reunió al Dr. Pablo Gabriel Salinas Cavalotti (Argentina), con una ponencia sobre régimen progresivo de la pena; la Lic. Sara Sanguedolce (Argentina), que presentó “Programas y abordajes de tratamiento en el servicio penitenciario”; y el Dr. Manuel Pizarro (Argentina), con su enfoque de “criminología ambiental”. El cierre de esta sesión incluyó un debate coordinado por la Dra. María Fontemachi.
Segunda jornada
Se llevó a cabo en la Facultad de Psicología (calle Catamarca 361) y se estructuró en cuatro mesas de ponencias. En torno de la temática “Política Criminal y Criminología” dieron a conocer sus trabajos diversos investigadores como el Mgtr. Roberto Acosta Montenegro, Dra. Antonella Bobbio, Dra. Valentina Piumetto, Dra. Karina Arbach y Dr. Santiago Redondo; Lic. María Laura Rodríguez Galante y Dr. Juan Manuel Ramón; Lic. Cristian Ariel Oliveros Garnica; Lic. Ailín L. Carribero; Lic. Clara Sánchez Egea y Lic. Susana Schneemann. Además, expusieron sus estudios la Lic. Guevara, Lic. Ignacio Pelegrina Calí, Lic. Paula Cecilia Vera, Lic. María Fernanda Rodríguez y Lic. Alfonsina Monti. Los profesionales presentaron diversos análisis que abordaron temáticas como el femicidio, el delito organizado, los criptoactivos y la ejecución penal.
En otra mesa, se abordó la “Criminología aplicada al ámbito penitenciario” donde expusieron especialistas en reinserción y salud mental en encierro. La temática fue abordada desde distintos ángulos por la Lic. Natalia Brescia, Lic. Mariana Mansilla, Lic. Natalia Ortiz y Lic. Ignacia Vitale; Abog. María Belén Idemi; Dr. Leonardo Damián Schunk; Lic. Paulina Borghi y Lic. Agustina Jadur; Lic. Elio Ponciano, Lic. Claudia Gelves, José Trebino, Viviana Carranza y Pablo Senese; Dra. María Laura Guirao, Lic. Romina Guiñez y Lic. Alejandrina Pino; Lic. Fernanda Pochi Dorazio, Lic. María Amelia Guevara, Lic. Paola Daguerre y la docente Gisela Bardini. También disertaron la Mgtr. Ana Duriez; Lic. Alejandrina Pino, Lic. Ana Gabriela Pérez, Lic. Leonela Martínez y Dra. María Eugenia Carbonari; Lic. Julián Andrés Cánovas, Lic. Francisco Arnut, Ps. Social Bruno Fabri y Lic. Emiliano González; y Lic. Pablo Moreno.
En tanto, en otra mesa se analizaron las “Políticas Públicas y Educativas: Tecnología – Juego en línea” mediante las ponencias que brindaron profesionales y especialistas en la materia. Presentaron sus trabajos la Dra. María Fontemachi y Mgtr. Ignacio Bianchi; Mgtr. José Ernesto Bianchi; Mgtr. Liliana Muñoz y Lic. Alejandra Alaniz.
En la última mesa se abordó la temática “Delito Adolescente y Neurociencias: La influencia de la deprivación en su salud mental e imputabilidad”. Las disertaciones estuvieron a cargo de varios profesionales entre los que se hicieron presentes: Dra. Karina Arbach, Dra. Antonella Bobbio; Dra. Valentina Piumetto, Dra. Betina Lacunza, Dra. Micaela Guibert, Lic. Consuelo Viano-Tello, Dr. Jorge Ángel Bruera y Lic. Carolina Rinaldi; Lic. Claudia Endezina y Lic. Jeremías Sotelo; Dr. Hugo Morales Córdova; Lic. María Sol Campo, Lic. Raúl Chávez, Lic. Florencia Ferrati, Marcela Videla y María Milagros Fuentes.
Cierre del congreso
En la tarde de la última jornada, se desarrolló el tercer eje temático. El mismo abordó las “Políticas Públicas y Educativas: Tecnología – Juego en línea”. El Dr. Mariano Choliz (España) brindó una conferencia sobre “El juego en línea, medidas preventivas” y luego, el Mgtr. Jorge Chávez (Argentina) se refirió a “Ciberdelito, bulling y adolescencia”.
Finalmente, se desarrolló el cuarto eje, “Delito Adolescente y Neurociencias: La influencia de la deprivación en salud mental e imputabilidad”. La Dra. María Fontemachi expuso sobre la “Deprivación y delito adolescente” mientras que el Dr. Alejandro Paredes se ocupó del “Control social y delito adolescente”. En tanto, el Mgtr. Enrique Eduardo Bieber (Paraguay) abordó “Adolescencia y crimen: aspectos biopsicosociales”. El Dr. Hugo Morales Córdova (Perú) se refirió a “El desarrollo cerebral adolescente. ¿Qué implicancias tiene la prevención de la delincuencia juvenil?” y la Dra. Erika Tolin Aguilar (Bolivia) brindó la conferencia “Neurocrimonología y justicia penal juvenil en Bolivia: implicaciones del desarrollo cerebral, el libre albedrío y la resocialización de adolescentes infractores en el contexto de La Paz”. En tanto, el Dr. Pablo Peñasco analizó “Criminología y ciberdelito de adolescentes”.
El congreso concluyó con un debate a cargo del Dr. Eduardo Brandi con la participación de profesionales, estudiantes y el público interesado en la temática que se dio cita en el evento. En tanto, las palabras finales estuvieron a cargo del Decano de la Facultad de Psicología, Mgter. Hugo Alberto Lupiañez, y la Directora de la Maestría en Criminología, Dra. María Fontemachi.
Con su carácter gratuito y su formato híbrido, este congreso ratificó el firme compromiso existente en la provincia de Mendoza con la formación y capacitación permanente de operadores del servicio de justicia así como de profesionales y estudiantes de Derecho y de carreras afines, promoviendo la actualización de saberes.