Se presentaron 49 proyectos en el primer concurso de innovación judicial de Argentina
El Laboratorio de Innovación Judicial de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza lanzó esta nueva iniciativa con el objetivo de conseguir ideas que permitan mejorar el servicio de justicia de cara a la ciudadanía. Se premiarán las 3 primeras ideas con la financiación para llevar adelante un piloto.
A principio de 2025 la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, a través de su Laboratorio de Innovación Judicial, lanzó el primer concurso de ideas de innovación judicial del País. El objetivo era obtener proyectos que permitan mejorar el servicio de justicia de cara a la ciudadanía. En total se presentaron 49 proyectos que tiene por finalidad transformar el servicio de justicia.
“Para nosotros fue un éxito, es una primera experiencia, ha sido un proceso de aprendizaje. Superó ampliamente las expectativas”, manifestó la responsable del Laboratorio de Innovación Celina Abaurre quien explicó que “la idea la tomamos de la justicia de Chile que lleva adelante esta iniciativa hace muchos años y la verdad es que ellos nos acompañaron mucho en este proceso”.
Cada idea debía contar con un equipo, entre 2 y 5 personas, que fueran los encargados de desarrollarla. Entre las condiciones que se establecieron para este concurso es que al menos uno de los integrantes de cada grupo debía ser un trabajador o trabajadora de la Suprema Corte, pero el resto podía ser externo, a la vez que el proyecto que se presentaba debía estar focalizado en los servicios (tanto internos como externos) que presta el máximo tribunal de justicia de la provincia.
“Hubo una gran diversidad de propuestas y destinatarios finales de los proyectos, muchos de ellos referidos al uso de la Inteligencia Artificial aplicada a la automatización de tareas repetitivas para trasladar al operador a tareas más de servicio y control. Nos encontramos con ideas de integración de sistemas, capacitaciones, mejoras en la atención, aplicación de ChatBot. Recibimos muchas y muy valiosas propuestas”, detalló Abaurre.
El próximo 15 de abril se publicará en la página web del concurso cuáles de esos 49 proyectos pasan a la siguiente etapa. Los equipos que continúen en el proceso recibirán capacitaciones para que puedan pulir y profundizar aún más las ideas presentadas estableciendo tiempos de implementación y recursos que van a necesitar. Luego de terminada esta etapa se elegirán a los 10 finalistas.
En la última etapa se prevé continuar capacitando a los integrantes de los equipos para que puedan presentar sus ideas ante un comité evaluador que será el encargado de elegir al menos 3 proyectos para implementar en la Suprema Corte de Justicia.
“Este concurso tiene 2 grandes objetivos. El primero es empezar esta cultura de la innovación e incentivar la participación. Dentro del Poder Judicial tenemos personas muy valiosas con grandes ideas y queremos que este sea un espacio donde puedan expresarla. El segundo objetivo más concreto es mejorar el servicio de justicia desde adentro y que impacte afuera”, cerró la responsable del Laboratorio de Innovación.
Premios
Las 10 ideas o proyectos finalistas definidos en la Fase III serán premiadas. Los premios en la Convocatoria del año 2024/2025 consistirán en:
La primera, segunda y tercera idea ganadora se desarrollará y financiará para llevar adelante un piloto de esos proyectos; Además, por única vez por el lapso de 3 meses se abonará el pago de mayor dedicación; Asistencia a un Congreso/Capacitación para el equipo; Asesoramiento y acompañamiento de la Comisión ejecutora interna del Poder Judicial para implementar el proyecto; Mención en su legajo; Capacitación en elaboración y ejecución de proyectos.
Para los equipos que ocupen desde el cuarto al décimo lugar se les otorgará una mención en su legajo o registro; Capacitación en elaboración y ejecución de proyectos y Certificación que acredite el premio.
Los ganadores se conocerán a partir del 7 de julio de este año. Para más información al respecto pueden ingresar en: