Teresa Day participó del 5to Congreso Mundial de Justicia con la Niñez

La jueza de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza integró el panel sobre participación adolescente, en el marco de un encuentro internacional que reunió a autoridades judiciales, especialistas y jóvenes de todo el país.

Congreso Mundial de la Justicia en la Niñez, segunda jornada con sede en Buenos Aires, coordinado por el Ministerio Público Tutelar de la CABA

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, María Teresa Day, fue una de expositoras en la quinta edición del Congreso Mundial de Justicia con la Niñez, celebrado esta semana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El evento, organizado por el Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA), convocó a destacadas figuras del ámbito judicial, institucional y académico, así como a adolescentes protagonistas de políticas públicas vinculadas a sus derechos.

Durante la segunda jornada del Congreso, la ministra Day integró el Bloque 3: Mesa de Participación Adolescente, junto a la Camila Lucía Banfi Saavedra (Ministra del Superior Tribunal de Justicia de Chubut), Raúl Mariano Alfonsín (Asesor General Tutelar Adjunto de Modernización Institucional del MPT) y Mateo Benjamín Davies Carrillo, joven participante de un juicio por jurados realizado de Chubut. La moderación del panel estuvo a cargo de Verónica Guagnino, socia fundadora de AMJA.

En su exposición, Teresa Day compartió experiencias y avances impulsados por el Poder Judicial de Mendoza en relación con la escucha activa de niñas, niños y adolescentes en el ámbito judicial, y destacó la importancia de promover espacios institucionales donde se garantice su derecho a ser oídos y a participar en decisiones que los involucren.

“Tras una actividad de la que participé a fines de 2023, la Corte que integro emitió una acordada que agilizó mucho, por ejemplo, los procesos de adopción. En esto fue clave la escucha, anoté un montón de inquietudes que luego pudimos plasmar en soluciones, con la ayuda de los jueces. En la escucha activa de los chicos empezamos a entender que en cada trámite que se demora, lo que hay son niños, hermanitos, familias. En la Corte determinamos que, para los casos de adopción, se fijen audiencias a los diez días, audiencia de los jueces con el niño, tenga la edad que tenga. Y una audiencia final a los 20 días para fijar sentencia. Eso hoy es Ley en Mendoza”, explicó Day.

Asimismo, hizo referencia a la articulación entre los distintos organismos del Estado para fortalecer un enfoque de derechos y acceso efectivo a la justicia: “Es fundamental construir dispositivos judiciales que reconozcan a las infancias y adolescencias como sujetos plenos de derechos, con voz propia”. También detalló los programas en los que AMJA está participando en Mendoza, abordando problemáticas como apuestas on-line, violencia virtual y violencia de género.

Temáticas abordadas

El Congreso -cuyo epicentro fue Madrid, España- incluyó cuatro bloques temáticos distribuidos en dos jornadas intensivas de trabajo. En la Mesa de Diálogo sobre Adopción se debatieron enfoques sobre acogimiento familiar, procesos de adopción y participación de los niños en estas decisiones. Participaron Agustina Olmedo (Córdoba), Verónica Álvarez Ocampos y María Eugenia Guglieri (Mendoza), junto a adolescentes con experiencia directa en el sistema. En tanto, la Mesa de Espacios Alternativos estuvo destinada a visibilizar experiencias no convencionales de acompañamiento e incluyó testimonios de jóvenes y referentes institucionales como Carolina Stanley (MPT CABA) y Carolina García (Defensa Pública de Chubut).

En el bloque 3 se dio la Mesa de Participación donde la ministra Day destacó el compromiso del Poder Judicial de Mendoza con los procesos participativos, enfatizando sobre casos concretos de incorporación de la voz adolescente en decisiones judiciales.

Finalmente, en la Mesa de Justicia Restaurativa se abordaron prácticas restaurativas en conflictos donde intervienen adolescentes.

La apertura oficial del Congreso estuvo a cargo de Carolina Stanley, Asesora General Tutelar del Ministerio Público Tutelar de CABA; Susana Medina, presidenta de AMJA; y Luis Dates, socio del estudio jurídico Baker McKenzie. Durante el encuentro, se puso en valor la participación activa de adolescentes, no sólo como objeto de protección, sino como protagonistas con capacidad de agencia, destacando la necesidad de continuar trabajando en modelos de justicia sensibles, inclusivos y adaptados a sus realidades.