La Oficina de Pequeñas Causas y Consumo podrá intervenir en casos de hasta $2.500.000

La Oficina de Pequeñas Causas y Consumo podrá intervenir en casos de hasta $2.500.000

La legislatura provincial aprobó el proyecto que casi duplica el monto máximo en el que puede intervenir esta oficina de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. “Lo que buscamos con esto es garantizar el acceso a este servicio a más consumidores de la provincia”, resaltó Carina Ginestar, responsable del área. La Justicia de Pequeñas…

CMM · CA N° 3040 · Concurso de Aspirantes – Fiscal de Cámara Penal – Cambio de fecha de exámenes
|

CMM · CA N° 3040 · Concurso de Aspirantes – Fiscal de Cámara Penal – Cambio de fecha de exámenes

Inscripciones: 14/08 al 25/08/2025 Examen Escrito: 26/09/2025 Examen Oral: 29/09/2025 Inscripciones: [email protected] Ver llamado CMM · CA N° 3040 · Concurso de Aspirantes – Fiscal de Cámara Penal – Cambio de fechas de exámenes

|

¿Qué es la justicia para mí? Las representaciones sociales de las mujeres en situación de violencia con respecto a la justicia.

“El presente trabajo busca compartir los resultados de la Investigación que realizamos como profesionales del Área de Trabajo Social del Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario del Poder Judicial de la provincia de Mendoza, a partir de una convocatoria del Colegio Profesional de la Provincia.
Nos abocamos a conocer cuáles son y cómo se construyen las representaciones sociales de las mujeres en situación de violencia que concurren al sistema judicial del Valle de Uco durante 2022. Esto fue posible a partir de una estrategia metodológica de tipo cualitativa, con entrevistas en profundidad con mujeres que transitaron el sistema judicial.
El problema se centró en el conocimiento de las representaciones sociales de las mujeres y en cómo se han construido, con la finalidad de que dicho resultado aporte al estudio local de las políticas públicas; pero, sobre todo, permita revisar las prácticas de la administración de justicia.

|

Alternativas de encierro penitenciario en supuestos de condenas de corta duración

Los objetivos planteados para el presente trabajo consisten en efectuar una propuesta que genere uniformidad interpretativa respecto al consumidor electrónico , respondiendo a los interrogantes que se plantean a su respecto, tales como: Es aplicable a su respecto las normas y principios propios del régimen consumeril?; y en su caso ¿es necesario el dictado de una ley específica que lo regule?; • ¿El consumidor que adquiere bienes y/o servicios a través de los medios digitales o electrónicos integra la categoría de “consumidor hipervulnerable”?; y en caso afirmativo, ¿debe acentuarse el principio protectorio?; • ¿Es necesario generar mayor confianza en los consumidores que realizan transacciones comerciales electrónicas?; y en tal caso ¿qué mecanismos o herramientas pueden utilizarse?; • En lo atinente al régimen de reparación, ¿las plataformas electrónicas re visten el carácter de proveedores? ; y de ser así, ¿es aplicable a su respecto el art 40 de la Ley de Defensa del Consumidor?

|

Estándares para la presentación de documentos electrónicos en la Administración de Justicia

“Breve descripción del aporte de la investigación en el tema investigado.
La presentación de escritos judiciales a través de Internet propone hoy un desafío tecnológico
a la Justicia Argentina. El Poder Legislativo ha modificado los códigos para hacer realidad el
expediente digital, haciendo uso de documentos electrónicos legales y de la firma digital.
Luego es necesario que la Suprema Corte de Justicia de Mendoza reglamente el uso y formas
de presentación e intercambio de documentos electrónicos en la Administración de Justicia.
El escenario actual presenta numerosos formatos de documentos a los cuales se les puede
aplicar firma digital, será entonces de vital importancia definir un estándar para su intercambio
y así fijar requisitos abiertos para las aplicaciones de software que cumplirán este objetivo.
Garantizando y facilitando, sin restricciones de derechos de autor, de patentes o de otros
mecanismos de control un protocolo de comunicación.
Este trabajo analiza y propone un Marco de trabajo para la Interoperabilidad Judicial para la
creación e intercambio de documentos electrónicos dentro de una política de Gobierno
Electrónico.
Como estrategia se seleccionó un enfoque exploratorio a fin de analizar los distintos trabajos y
avances en la temática, tomando como base y ejemplo las experiencias de Administraciones
de Justicia en algunos países desarrollados en donde el intercambio de documentos digitales
entre las partes del proceso judicial es una realidad.”