El Ministerio Público Fiscal oficializó el nombramiento de cuatro Fiscales interinos

El Ministerio Público Fiscal oficializó el nombramiento de cuatro Fiscales interinos

El acto oficial tuvo lugar en el Salón de Actos Dr. Gonzalo Nazar este lunes. Los magistrados asignados desempeñarán funciones en Unidades Fiscales de la Primera y Tercera Circunscripción Judicial. Este lunes 22 de septiembre, en el Salón de Actos Dr. Gonzalo Nazar, el Ministerio Público Fiscal (MPF) concretó la ceremonia oficial de juramento de…

Desde este lunes se comenzará a implementar el nuevo formulario de ingreso de demanda para el Fuero de Familia

Desde este lunes se comenzará a implementar el nuevo formulario de ingreso de demanda para el Fuero de Familia

La nueva herramienta electrónica implementada por el Fuero de Familia busca eficientizar el sistema de gestión de expedientes. Establecer un sistema de gestión de expediente homogéneo y eficiente en todo el Fuero de Familia de la provincia y garantizar así el acceso a la justicia de la ciudadanía, es el objetivo del nuevo sistema electrónico…

|

La prisión domiciliaria como medio de reinserción social en la República Argentina del siglo XXI

“El trabajo estudia la prisión domiciliaria como alternativa al
encarcelamiento, con especial atención a su aplicación frente a las penas de corta
duración. Se examina la evolución y los fines de la pena de prisión, destacando los
efectos negativos que genera el encierro breve, tales como el contagio criminógeno, la
desculturación y la imposibilidad de acceder a programas de tratamiento adecuados.
Desde un enfoque normativo y dogmático, se analizan las principales críticas a la
prisión tradicional y se presentan medidas sustitutivas contempladas por el derecho
comparado y los tratados internacionales de derechos humanos. En este marco, la
prisión domiciliaria se propone como un instrumento idóneo para mitigar los daños del
sistema penitenciario, favorecer la reinserción social y materializar los principios de
humanidad, intervención mínima y proporcionalidad. Se concluye que esta modalidad
puede constituir una respuesta más eficaz y respetuosa de la dignidad humana en la
ejecución penal del siglo XXI.”

|

Privación de libertad y situación de vulnerabilidad

El trabajo indagó el grado de conocimiento e integración de enfoques diferenciados por parte de los y las operadoras jurídicos del fuero penal de la Provincia de Mendoza respecto de grupos en situación de vulnerabilidad privados de libertad conforme los lineamientos de la Opinión Consultiva 29/22 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se utilizó un instrumento de relevamiento conforme una metodología mixta que arrojó información sobre identificación de grupos vulnerables, principales demandas y necesidades, impacto de la privación de la privación de libertad y existencia de criterios y enfoques diferenciados en la justicia. Los resultados dieron cuenta de un conocimiento del impacto diferenciado del encarcelamiento sobre estos grupos, un somero conocimiento de la OC y una integración acotada del enfoque en los criterios de intervención y en la jurisprudencia analizada. Se desarrollaron lineamientos para el avance en la integración de enfoques diferenciados.

|

¿Sistema penal juvenil basado en sanción o protección?

La adolescencia es una etapa de transición donde el aumento de autonomía puede llevar a conflictos con la ley. Es crucial abordar esta problemática reconociendo a los jóvenes como sujetos de derechos, considerando los múltiples factores de riesgo que influyen en su conducta delictiva. Estos factores son complejos, tanto individuales como sociales, y su interacción (económicos, familiares, culturales) predisponen a comportamientos antisociales. Evitar el reduccionismo es clave; cada caso es singular. Sin embargo, existen factores medibles: disfunción familiar, consumo de sustancias, deserción escolar y falta de un proyecto de vida. El proceso penal es vital para la respuesta social y para que el joven asuma su responsabilidad. Fortalecer el sistema de protección y las políticas públicas preventivas, basadas en el conocimiento de estos factores, es fundamental para la reinserción social y la protección de los derechos de los adolescentes.

|

Interdependencia de derechos fundamentales

SUMARIO: I. Introducción.— II. Algunas consideraciones previas no (tan) jurídicas.— III. El litigio en materia de acceso a la información sobre la política pública ejecutada para el cumplimiento de la ley nacional 27.610.— IV. El Acceso a la Información Pública como una garantía del Derecho a la IVE: los argumentos en la jurisprudencia de la Suprema Corte mendocina.— V. Implicancias y reflexiones en torno a la decisión judicial analizada.

|

“Se debe permitir utilizar neurotecnologías para mejorar la capacidad cognitiva humana”

Las neurotecnologías comprenden herramientas o técnicas capaces de manipular, registrar, medir y obtener información del cerebro. Se utilizan actualmente para fines terapéuticos, pero, a corto plazo, podrían permitir decodificar procesos mentales, manipular mecanismos cerebrales, modificar emociones, recuerdos o aumentar la memoria. Por ello, ¿se debe permitir utilizar neurotecnologías para mejorar la capacidad cognitiva humana? Existen riesgos riesgos médicos, éticos y jurídicos asociados. Existen pocas regulaciones legales y algunas recomendaciones internacionales. Se consideran las posiciones a favor y en contra de los neuroderechos. Las neurotecnologías deben regularse, no como derechos humanos, pero sí mediante tratados internacionales que brinden un marco que pueda luego incorporarse al derecho interno. Se señalan los puntos básicos que deben contemplar las regulaciones en esta materia y se destaca la necesidad de tener en cuenta la dignidad humana, el respeto por los derechos humanos y los valores fundamentales de la sociedad.

El MPF llama a Concurso de Antecedentes y Oposición para cubrir dos cargos en una dependencia clave

El MPF llama a Concurso de Antecedentes y Oposición para cubrir dos cargos en una dependencia clave

Desde este lunes 22 de septiembre y hasta el viernes 26 inclusive, todos/as profesionales postulantes podrán inscribirse e ingresar la documentación necesaria a través de la página web oficial del Ministerio Público Fiscal. El destino de las asignaciones es el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas. Con el objetivo de continuar su tarea de perfeccionamiento…