Capacitaron a operadores judiciales del fuero penal de Mendoza en prevención del acoso en redes a niñas, niños y adolescentes
En el Polo Judicial Penal se realizó un programa de entrenamiento dirigido a jueces, fiscales y defensores. El objetivo es fortalecer la investigación y el tratamiento de la evidencia digital en casos que afectan a menores.

Jueces, juezas, fiscales, defensores y funcionarios judiciales participaron del Programa de Entrenamiento “Prevención de acoso en la red a niños, niñas y adolescentes”. El objetivo es actualizar conceptos tecnológicos y procesales para optimizar la respuesta judicial frente a delitos cometidos en entornos digitales. El programa de capacitación fue desarrollado en forma conjunta por el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral y por la red social TikTok.
El encuentro, que se llevó a cabo en el salón de usos múltiples del Fuero Penal Colegiado en el Polo Judicial Penal, tuvo el propósito central de fortalecer los mecanismos prácticos para la recolección, preservación y valoración de evidencia digital desde el inicio de la investigación hasta el juicio oral. La actividad combinó sensibilización sobre la problemática con aspectos técnicos y procedimentales para la adecuada intervención judicial ante la complejidad de los delitos que afectan a niñas, niños y adolescentes en entornos digitales.
La capacitación abordó, entre otros temas, los desafíos de las investigaciones en el ciberespacio, la explotación sexual infantil y el grooming, nociones de informática forense aplicables al proceso penal, principios para la preservación y análisis de evidencia digital, y el uso de esas pruebas en el juicio oral. Esos ejes se orientaron a vincular conocimientos técnicos con los marcos procesales pertinentes para garantizar una respuesta judicial eficaz y proteger a las víctimas menores.
El Javier Vellido, capacitador de OCEDIC e integrante del Ministerio Público Fiscal de Córdoba, estuvo a cargo de la jornada en Mendoza. Resaltó que estuvo orientada a poner en relieve nociones básicas de ciberseguridad con técnicas prácticas de investigación digital. Explicó que hoy muchas pesquisas que antes eran netamente físicas se desarrollan en entornos digitales, por lo que la preservación, recolección y análisis de la evidencia digital resultan esenciales.
En este sentido, el expositor dijo que la formación brindada en el Polo Judicial partió de conceptos elementales sobre la estructura del mundo digital y la ciberseguridad para avanzar hacia aplicaciones concretas en la investigación penal. Detalló que se trabajó en los procedimientos de preservación, recolección y análisis de la evidencia digital, aspectos que consideró preponderantes en las causas que involucran a menores. Asimismo, destacó el dinamismo de la audiencia durante la disertación.
Estrategia federal y trabajo con escuelas
La actividad en el Polo Judicial Penal formó parte de las capacitaciones que OCEDIC desarrolla junto a TikTok en diferentes puntos del país. La iniciativa ya visitó varias provincias. Combina formaciones dirigidas a operadores judiciales y encuentros en instituciones educativas orientadas a promover la ciudadanía digital, la prevención y las buenas prácticas en redes. Esa estrategia federal busca articular la formación técnica a profesionales de las provincias con acciones preventivas destinadas a niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional.
Consideraciones finales
Durante el cierre de la formación, Vellido destacó la importancia de la actualización permanente de magistrados y operadores para afrontar delitos digitales cada vez más sofisticados. Asimismo, remarcó la necesidad de fortalecer los protocolos de actuación y cooperación internacional en casos de explotación infantil en línea.
Además, recomendó acompañar activamente a niñas, niños y adolescentes en el uso de internet, cuestionar la idea de que los adultos están al margen de la tecnología y asumir la responsabilidad de educar en ciudadanía digital. Señaló que ese acompañamiento familiar y educativo es clave para prevenir riesgos y fortalecer la protección de menores en el entorno digital.
Sobre OCEDIC
El Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral es un espacio interdisciplinario dedicado a investigar y prevenir el delito informático a través de la formación de profesionales, el desarrollo de herramientas tecnológicas y la producción de conocimiento especializado en evidencia digital. Su experiencia fundamentó el diseño académico y práctico del programa que se impartió en Mendoza.