|

“Se debe permitir utilizar neurotecnologías para mejorar la capacidad cognitiva humana”

Las neurotecnologías comprenden herramientas o técnicas capaces de manipular, registrar, medir y obtener información del cerebro. Se utilizan actualmente para fines terapéuticos, pero, a corto plazo, podrían permitir decodificar procesos mentales, manipular mecanismos cerebrales, modificar emociones, recuerdos o aumentar la memoria. Por ello, ¿se debe permitir utilizar neurotecnologías para mejorar la capacidad cognitiva humana? Existen riesgos riesgos médicos, éticos y jurídicos asociados. Existen pocas regulaciones legales y algunas recomendaciones internacionales. Se consideran las posiciones a favor y en contra de los neuroderechos. Las neurotecnologías deben regularse, no como derechos humanos, pero sí mediante tratados internacionales que brinden un marco que pueda luego incorporarse al derecho interno. Se señalan los puntos básicos que deben contemplar las regulaciones en esta materia y se destaca la necesidad de tener en cuenta la dignidad humana, el respeto por los derechos humanos y los valores fundamentales de la sociedad.

|

Del derecho a los hechos: los números de la violencia de género en el ámbito intrafamiliar en la justicia mendocina, con referencia de la Gestión Judicial Asociada de Familia de Guaymallén

“Este capítulo aborda un estudio cuantitativo sobre la violencia
de género en el ámbito intrafamiliar en la justicia de Mendoza, con foco en la Gestión
Judicial Asociada de Familia de Guaymallén. A partir del análisis de datos estadísticos
recolectados de causas judiciales, se busca identificar patrones y tendencias que
permitan reflexionar tanto sobre está problemática como sobre el funcionamiento de las
instituciones frente a este tipo de violencia. El trabajo pone en valor la importancia de la
información empírica para el diseño de políticas públicas eficaces, y plantea interrogantes
que invitan a profundizar el análisis desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria.”

|

Bajar la edad de imputabilidad en la Argentina ¿para qué?

El artículo presenta un análisis del proyecto de ley sobre baja de la edad de punibilidad en la Argentina presentado por el Poder Ejecutivo Nacional durante el 2024. Para ello se apela a la interdisciplina y a los aportes que las ciencias sociales pueden realizar para el tratamiento de problemas sociales que entran en la órbita judicial problematizando la solución “punitivista”.
ISSN: 1853-4554