|

Privación de libertad y situación de vulnerabilidad

El trabajo indagó el grado de conocimiento e integración de enfoques diferenciados por parte de los y las operadoras jurídicos del fuero penal de la Provincia de Mendoza respecto de grupos en situación de vulnerabilidad privados de libertad conforme los lineamientos de la Opinión Consultiva 29/22 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se utilizó un instrumento de relevamiento conforme una metodología mixta que arrojó información sobre identificación de grupos vulnerables, principales demandas y necesidades, impacto de la privación de la privación de libertad y existencia de criterios y enfoques diferenciados en la justicia. Los resultados dieron cuenta de un conocimiento del impacto diferenciado del encarcelamiento sobre estos grupos, un somero conocimiento de la OC y una integración acotada del enfoque en los criterios de intervención y en la jurisprudencia analizada. Se desarrollaron lineamientos para el avance en la integración de enfoques diferenciados.

|

¿Sistema penal juvenil basado en sanción o protección?

La adolescencia es una etapa de transición donde el aumento de autonomía puede llevar a conflictos con la ley. Es crucial abordar esta problemática reconociendo a los jóvenes como sujetos de derechos, considerando los múltiples factores de riesgo que influyen en su conducta delictiva. Estos factores son complejos, tanto individuales como sociales, y su interacción (económicos, familiares, culturales) predisponen a comportamientos antisociales. Evitar el reduccionismo es clave; cada caso es singular. Sin embargo, existen factores medibles: disfunción familiar, consumo de sustancias, deserción escolar y falta de un proyecto de vida. El proceso penal es vital para la respuesta social y para que el joven asuma su responsabilidad. Fortalecer el sistema de protección y las políticas públicas preventivas, basadas en el conocimiento de estos factores, es fundamental para la reinserción social y la protección de los derechos de los adolescentes.