|

La construcción de categorías e indicadores para un análisis de política criminal: Juicio por Jurados en Mendoza (2019-2022)

En los últimos años los sistemas judiciales han experimentado transformaciones
significativas, especialmente desde la recuperación democrática en nuestro país y la
adopción de nuevos modelos jurisdiccionales en Latinoamérica. En este contexto, el
sistema oral, adversarial y de contradictorio ha demostrado óptimos resultados.
Entre los debates instalados en nuestro país, la regulación normativa del juicio por
jurados ha sido sin dudas uno de los temas centrales. La proyección y posterior puesta
en funcionamiento, activó profundas resistencias dentro y fuera del ámbito judicial,
poniendo en tela de juicio las posibilidades de su eficacia, su adecuación a la cultura
jurídica local y la capacidad de las personas que integrarían el jurado.
En el presente trabajo, he tenido como objetivo principal analizar si la construcción
de indicadores de gestión, permite realizar un análisis político criminal sobre el modelo
de juicio por jurados. Este trabajo aporta información de valor acerca de cuál sería
el modelo de política criminal al que hemos arribado, luego de la sanción de este aparato
normativo en la provincia de Mendoza. Para ello, determinar qué indicadores nos
ayudarían a descubrirlo resulta vital.

|

La filiación pluriparental y su prohibición en el Código Civil y Comercial de la Nación. Hacia el reconocimiento de más de dos filiaciones en la legislación argentina.

“Se caracteriza la filiación pluriparental, presente en familias con niños, niñas o adolescentes con más de
dos lazos parentales, preguntándonos si, la prohibición de la regla binaria del artículo 558 último párrafo
del Código Civil y Comercial de la Nación respeta los derechos y principios reconocidos en la
Constitución Nacional y Tratados Internacionales, como la dignidad humana, la identidad, la igualdad,
tener una familia y el interés superior del niño, niña o adolescente. Teniendo presente que puede
originarse en las técnicas de reproducción asistida, en la adopción o en la filiación por naturaleza y
valorándose los derechos y principios de las personas menores de edad se identifica si éstos resultan
lesionados con el no reconocimiento de esta filiación, indagando las peticiones de reconocimiento
existentes en la jurisprudencia y sus decisiones, para afirmar la necesidad de regular para garantizar los
derechos plenos de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.”

|

La accesibilidad y el desarrollo tecnológico como garantía de inclusión laboral de personas con discapacidad visual en el Poder Judicial de Mendoza

“Con el foco puesto en relación a las personas con discapacidad,
la inclusión social está asociada con la inserción laboral, ya que tiene como
objetivo mejorar la situación en desventaja de las personas que debido a su
condición, pueden verse excluidas del sistema.
Asimismo, para lograr una sociedad más inclusiva y conseguir una
mayor igualdad, se debe tener en cuenta la diversidad de las personas en
aspectos tales como la accesibilidad universal a los servicios, entornos y bienes.
Esto en relación con el empleo genuino, impulsa que a través del mismo, las
personas con discapacidad encuentren participación plena y efectiva en la
sociedad, permitiendo su desarrollo en igualdad de condiciones con las demás
personas.
Para que exista la inclusión laboral un aspecto relevante es el
entendimiento. Es decir, que se comprenda lo beneficioso que es para la
sociedad la inclusión laboral de personas con discapacidad.
El presente trabajo es una reflexión que tiene como objeto despertar
la consciencia del lector y de las autoridades que toman decisiones en el ámbito
del Poder Judicial de Mendoza, y evidenciar la problemática que tienen las
personas con discapacidad, en particular con discapacidad visual, para acceder
y sentirse incluidas en un empleo que dignifica su vida y su desarrollo personal.”