El primer Concurso de Innovación Judicial del país ya tiene ganadores
Se trata de 4 proyectos. Los equipos contarán con el financiamiento y el acompañamiento para poder desarrollar su idea. Se buscar contar antes de fin de año con un piloto del mismo para su puesta en funcionamiento.
S.A.Ju.Vi; Cuota Alimentaria: Acceso, Claridad y Estandarización; Centro de asistencia y conexión de víctimas a audiencias orales penales; Sistema de Acompañamiento Judicial 2.0 Mejorando la Justicia de adentro hacia afuera, son los nombres de los 4 proyectos que resultaron ganadores del Primer Concurso de Innovación Judicial del país. Como premio, la Suprema Corte de justicia financiará el desarrollo y puesta en marcha de estas ideas, que buscan como principal objetivo mejorar el servicio de justicia de cara a la ciudadanía.
El tribunal calificador del Concurso integrado por María José Rubio, Directora de Operaciones en Endeavor Cuyo; Mauricio Ryan, Subdirector de Desarrollo de la Dirección de Informática del Poder Judicial de Mendoza; Sergio Gaido, Representante del gremio de Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza; Emanuel Aciar, Representante del Gremio de Empleados del Poder Judicial de Mendoza y Celina Abaurre como Coordinadora del Laboratorio de Innovación, se encargaron de evaluar cada uno de los 15 proyectos finalistas. Se elaboró también un listado de 5 proyectos a los cuales se recomienda acompañar para una posible futura implementación: Proyecto JusWikis; Justic.I.A. eficiente en ejecución penal; SIMPLIJUS; Miradas que suman y Trabajo Remoto por Objetivos.
Cabe aclarar que si bien se establecieron que eran solo 3 los proyectos ganadores, 2 ideas resultaron empatadas en puntaje en el segundo lugar, por lo que se decidió ampliar de 3 a 4 los elegidos para ser implementados.
“Los ganadores tendrán personas que los van a acompañar en la puesta en marcha de cada uno de los proyectos. Queremos llegar a fin de año con una prueba piloto de cada uno de los ganadores para poder empezar a medir el impacto del beneficio de la idea”, explicó la responsable del Laboratorio de Innovación Judicial de la Suprema Corte de Justicia, Celina Abaurre.
Los Ganadores
El primer Lugar del Concurso de Innovación Judicial fue para el equipo 6, compuesto por Gonzalo Ballarini; Mauro Melgarejo; Julio Alonso y Agustín Escobar quienes proponen desarrollar una App/Web, que se sumaría a la página oficial del Poder Judicial, denominada Sistema de Atención Judicial Único Virtual (S.A.J.U.Vi).
Según la exposición de sus ideólogos, “el proyecto busca beneficiar a los usuarios del sistema de justicia en cuanto a la reducción de tiempos, traslados y costos, brindará mayor accesibilidad y trazabilidad del servicio de justicia. De manera interna permitirá saber quién, cuándo y para qué viene, lo que permitirá optimizar recursos físicos, humanos y mejora la seguridad interna de los edificios. Es la transformación digital del estado”.
El segundo lugar fue un empate en puntos entre 2 ideas: Cuota Alimentaria: Acceso, Claridad y Estandarización y Centro de asistencia y conexión de víctimas a audiencias orales penales. El primero de los mencionados fue presentado por el equipo 44, integrado por: María Florencia Serrano; Marina Celeste Romagnoli, Carolina Diblasi Vaca Guzmán y María Eugenia Valdez.
Lo que se propone aquí es crear una Plataforma Integral de Orientación y Estandarización de la Cuota Alimentaria. Es una web que se sumará al portal del Poder Judicial donde estará integrada por 2 módulos, uno que permite consultar los índices económicos (lo que brindará de manera clara y sencilla en un mismo lugar todos los datos estadísticos mediante los cuales se resuelve el monto de la cuota) y otro que es una guía para la presentación de pruebas, integrando todo en un solo formulario de fácil entendimiento.
El segundo lugar es para el equipo 29, Integrado por Martín Alejandro Coria; María de las Mercedes Culos; María Griselda Quitllet y Alejandra Sciacca. Este equipo presentó la idea del Centro de asistencia y conexión de víctimas a audiencias orales penales, focalizado en la asistencia a la víctima dentro de un proceso penal. Se trata de un espacio para acompañar durante todo el proceso, brindándole contención, apoyo e información clara sobre todas las etapas por las que se va a transitar.
Finalmente el cuarto proyecto que ocupó el tercer lugar fué presentado por el equipo 43, integrado por María Florencia Serrano; Marina Celeste Romagnoli, Carolina Diblasi Vaca Guzmán y María Eugenia Valdez. La idea planteada se trata de un Sistema de Acompañamiento Judicial : Mejorando la justicia de Adentro hacia Afuera.
“Es una plataforma que unifica la mayoría de los accesos y herramientas que utilizan los agentes judiciales en su día a día. Nosotros ponemos el foco en este módulo: Herramientas de gestión emocional, gestión de equipos y de proyectos para los agentes judiciales”, fue la explicación que brindó una de sus autoras.
Es posible visuali los 15 proyectos finalistas, las mismas se encuentra disponibles en el canal oficial que el Poder Judicial tiene en YouTube:
El camino recorrido
A comienzos de 2025 la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, a través de su Laboratorio de Innovación Judicial, lanzó el primer concurso de ideas de innovación judicial del País. El objetivo era obtener proyectos que permitan mejorar el servicio de justicia de cara a la ciudadanía. En total se presentaron 49 proyectos que tiene por finalidad transformar el servicio de justicia.
“De esas 49 ideas iniciales, 45 cumplieron con todos los requisitos y pasaron a la segunda instancia. Allí fueron acompañados por 14 mentores que acompañaron a los equipos para profundizar el desarrollo del proyecto. Por diferentes motivos llegaron 39 proyectos al comité evaluador conformado por personal del poder judicial (gente de informática, de la Oficina de Modernización); personal de la empresa Endeavor y especialistas de Chile quienes nos acompañaron en esta experiencia ya que ellos llevan más de 8 años con esta iniciativa”, detalló Abaurre.
Y agregó que “de esos 39, por orden de puntaje quedaron 11 proyectos titulares y 4 suplentes. Al principio del concurso establecimos que los primeros 3 iban a recibir el financiamiento para poder llevar adelante la idea, aunque nos encontramos con ideas que son muy interesantes y no requieren mucho presupuesto, por lo que no descartamos que podamos hacer más”.
Finalmente de esos 15 finalistas, ganaron por puntaje 4 proyectos y se elaboró un listado con otros 5 que atento al alto puntaje obtenido y la viabilidad técnica y económica sugiere se comunique a la Sala Administrativa de la Suprema Corte de Justicia, la posibilidad de evaluar su ejecución.
La responsable del Laboratorio de Innovación hizo especial mención a los mentores que fueron parte de esta iniciativa: Cecilia Rojas; Daniel Quiroga; Fabiana Brozovich; Fernanda Díaz; Gabriela González; María del Carmen Henríquez; Melisa Casado; Milagros Noli; Silvina Navarro; Valeria Elgueta; Agustín Alcalino, Carolina Meriggio y Noelia Gutiérrez.