CMM · CP N° 2938/2023 · Fiscal de Cámaras en lo Civil, Comercial, Paz, Tributario, Laboral y Familia del Ministerio Público Fiscal – 1CJ

Ficha técnica

Vacante

Vacante por jubilación Dr. Héctor Ricardo Fragapane
1 cargo
Dec 1222/2022

Inscripciones

03/05/2023 al 12/05/2023

Desde el lunes 24 y hasta el viernes 28 de noviembre inclusive, estará abierta la inscripción a través de la página oficial del órgano de Justicia. Quienes aprueben todas las instancias del llamado a Concurso Público deberán desempeñar su rol en Oficinas Fiscales de la provincia a medida que así se requiera.

El Ministerio Público Fiscal (MPF) de Mendoza lleva adelante un nuevo llamado a Concurso Público de Antecedentes y Oposición, esta vez para cubrir cargos vacantes de Ayudante Fiscal en las Cuatro Circunscripciones Judiciales de la provincia.

La convocatoria está destinada en forma exclusiva para profesionales de la carrera de Abogacía que cuenten con un año en el ejercicio de la profesión y que pueda ser acreditable. Será este lunes 24 de noviembre el día en el cual se dará por iniciado el período de inscripciones; instancia que se extenderá durante toda la semana, hasta el viernes 28 inclusive. La documentación requerida para la admisión antes de comenzar con las etapas evaluativas deberá ser ingresada de manera exclusiva a través de la página web oficial del Ministerio Público Fiscal, en la sección Concursos https://concurso.mpfmza.gob.ar.

Es importante destacar que todas las notificaciones, actualizaciones, fechas asignadas y resultados vinculados a las distintas etapas del concurso serán publicadas en ese sitio, pero además serán informadas vía correo electrónico a la dirección de correo personal que cada aspirante haya suministrado al momento de la inscripción.

Según quedó establecido en la Resolución N° 685/25 emitida por la Procuración General, en la actualidad, el órgano judicial a cargo de las investigaciones penales en Mendoza, registra cargos vacantes de categoría Funcionarios y Personal Jerárquico – inspector de Justicia (clase 03), con Funciones de Ayudante Fiscal en la totalidad de las circunscripciones judiciales del territorio. Se trata de un rol estratégico para la correcta administración del servicio de Justicia, por lo que la convocatoria está destinada a conformar una lista de aspirantes para cubrir vacantes que de manera exclusiva se desempeñarán en Oficinas Fiscales.

Quienes logren cumplimentar con lo requerido en la inscripción, deberán rendir dos etapas evaluativas de carácter eliminatorio (con un examen escrito y uno oral). En el caso de aprobar esta instancia, los/as postulantes pasarán a la evaluación de salud física y psicolaboral (con carácter valorativo no vinculante).

Los/as postulantes que deseen desempeñar el cargo de Ayudante Fiscal, también tendrán que contar con amplia disponibilidad horaria para cumplir funciones bajo el régimen del Código Procesal Penal, incluyendo jornadas de ocho horas diarias en días hábiles e inhábiles, en turnos rotativos (matutino, verpertino y nocturno), en cualquier Oficina Fiscal de la Circunscripción Judicial en la que fue designado/a, según las necesidades del servicio. Contar con predisposición para trabajar en equipo, realizar tareas bajo presión y atender al público, figuran entre las competencias requeridas.

En función del cronograma previsto por las autoridades del MPF, la evaluación escrita se realizará en el Salón de Actos “Dr. Gonzalo Nazar”, durante la semana del 9 al 12 de diciembre, en las 8:30 y las 21 horas. En tanto que el examen oral se llevará a cabo entre el 15 y el 19 de diciembre, de 8:30 a 20:30 horas, en el mismo salón, ubicado en el cuarto piso del edificio sito en calle Plantamura y San Felipe de Ciudad.

Documentación requerida para inscribirse:

. Copia digitalizada del Documento Nacional de Identidad (anverso y reverso).

. Constancia de CUIL emitida por ANSES.

. Copia digitalizada del título universitario de Abogado/a, debidamente legalizado.

. Constancia que acredite antigüedad en el ejercicio profesional:

Para profesionales, constancia expedida por la Oficina de Profesionales de la Suprema Corte de Justicia.

Para empleados judiciales, certificación de servicios expedida por la Dirección de Capital Humano de cualquiera de las Unidades Organizativas del Poder Judicial.

. Certificado de antecedentes disciplinarios:

En el caso de profesionales, conforme a la Ley N°4976 de Ejercicio de la Abogacía.

En el caso de empleados/as judiciales, conforme a la Ley N°9103.

Home » Capacitación Judicial » Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales » Herramientas y Estrategias de Cuidado Emocional

Herramientas y Estrategias de Cuidado Emocional

FOTO GARIELA MALIZIA 2
Gabriela Malizia - Lic. en Comunicación
Dionisias Wine Fair: musas, custodias y escoltas del vino

El evento busca, entre otras cosas, posicionar a las mujeres enólogas para que sus productos salgan y se conozcan. Hay muchas que tienen un pequeño proyecto, hay otras que han creado su propia línea de vinos, además de Pymes que se han acercado. La idea es ir sumando cada vez más.

Leer más »
Climaterio 1
Salud y bienestar - Climaterio
Climaterio

Menopausia y climaterio son términos que debemos diferenciar ya que no significan lo mismo. En la nota un especialista nos explica cada uno, aclara dudas y aporta sugerencias.

Leer más »

Dr. Valerio disertó en el Conversatorio sobre Juicio por Jurados Populares en San Juan

Dr. Valerio disertó en el Conversatorio sobre Juicio por Jurados Populares en San Juan

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza fue invitado por la Corte de Justicia de San Juan para abordar la deliberación del jurado, la emisión del veredicto y la jurisprudencia que orienta la práctica judicial.

El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, participó de manera virtual de la Octava Jornada del Conversatorio sobre Juicio por Jurados Populares. Esta serie de encuentros, organizada por la Escuela Judicial de la Corte de San Juan con el acompañamiento de instituciones académicas y profesionales, busca abrir el debate técnico y formativo en torno al modelo de jurados en la vecina provincia.

La apertura del evento estuvo a cargo de la Presidenta de la Corte de Justicia de San Juan, Dra. Adriana García Nieto, junto al Ministro de la Corte, Dr. Daniel Olivares Yapur. La jornada contó con la moderación del Dr. Maximiliano Blejman, juez del Tribunal de Impugnación de San Juan.

La exposición central estuvo a cargo del supremo mendocino, quien desarrolló los ejes vinculados a la deliberación del jurado, la formulación y entrega del veredicto y la jurisprudencia relevante que ha ido delineando los estándares actuales. El desarrollo del conversatorio combinó referencias prácticas con análisis doctrinarios para facilitar la comprensión tanto de operadores judiciales como de estudiantes avanzados y profesionales del Derecho.

Durante la jornada se profundizó en los fundamentos que orientan el trabajo deliberativo del jurado, los criterios que suelen adoptarse para arribar a un veredicto y los precedentes provinciales y nacionales que funcionan como pautas de actuación y control judicial. Los expositores y panelistas repasaron fallos y experiencias que permiten comprender mejor las responsabilidades que asumen los integrantes del cuerpo ciudadano y los desafíos procesales vinculados a la comunicación de la prueba en sala.

En el acto de cierre del evento, la Dra. García Nieto resaltó el interés creciente que registra la temática en San Juan y valoró el ciclo como espacio de reflexión y acercamiento a la experiencia práctica. Por su parte, el Dr. Olivares Yapur destacó la claridad y el rigor técnico de la presentación del Dr. Valerio, subrayando su contribución a la formación de operadores y al intercambio interjurisdiccional.

El Conversatorio es organizado por la Corte de Justicia de San Juan, a través de la Escuela Judicial; junto al Ministerio Público de la Defensa de la vecina provincia, el Colegio de Magistrados y Funcionarios de San Juan, la Fiscalía de Estado, el Foro de Abogados, la Asociación Sanjuanina de Abogados Penalistas y las universidades Nacional de San Juan, Católica de Cuyo y de Congreso.

Desde la organización señalaron que la jornada integró el cronograma previsto para el ciclo formativo, que continuará con nuevas exposiciones. Asimismo, como cierre del ciclo, se prevé la realización de un simulacro de Juicio por Jurados que permitirá aplicar de modo práctico los conceptos trabajados durante las sesiones.

Los interesados en la disertación del Dr. José Valerio pueden acceder a la misma a través del siguiente enlace.

Buscan impulsar la modernización del sistema penal

Buscan impulsar la modernización del sistema penal

El Ministerio de Justicia de la Nación y la Universidad de Congreso promoverán actividades conjuntas de formación, investigación y asistencia técnica en materia penal.
El Ministerio de Justicia de la Nación y la Universidad de Congreso firmaron una Carta de Intención

En un acto institucional, el Ministerio de Justicia de la Nación y la Universidad de Congreso suscribieron una Carta de Intención mediante la cual manifestaron su voluntad de articular esfuerzos y desarrollar actividades coordinadas en el marco de sus respectivas competencias y capacidades institucionales. Ambas partes se comprometen a explorar e implementar proyectos y propuestas académicas destinados a fortalecer la cooperación académica, científica y técnica.

De izq. a der. Dr. Valerio, Lic. Jalabert e Ing. Mag. Bresso

La firma estuvo a cargo de la Directora Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia de la Nación, Lic. Jacqueline Jalabert, y del Rector de la Universidad de Congreso, Ing. Mag. Rubén Darío Bresso. Entre las acciones previstas figuran capacitaciones, labores conjuntas en diversas formaciones, realización de prácticas preprofesionales, investigaciones y estudios aplicados. Además, se desarrollarán acciones de interés común que las instituciones acuerden promover.

La Carta de Intención constituye, en términos institucionales, una manifestación de voluntad recíproca y un marco para promover acciones de cooperación y articulación a futuro. En este sentido, las partes llevarán adelante temáticas coordinadas por el Dr. José Valerio que estarán vinculadas con el pleno establecimiento del sistema acusatorio adversarial. Asimismo, la Carta pone el foco en la implementación de las modificaciones del Código Procesal Penal Federal así como en la puesta en funcionamiento del Juicio por Jurado a nivel nacional, entre otros aspectos.

Evidencia Digital en procesos no penales. Casos prácticos.

Evidencia Digital en procesos no penales. Casos prácticos.

Play Video

FECHA DE EVENTO

Aquí, un resumen del evento y los datos más relevantes:
Para inscribirte:

Multifuero

Eje de Capacitación

Presencial

Modalidad

Limitados

Cupos

Con Certificación

Mínimo Asistencia: 80%

Valor del Ciclo: $20.000

Pago por transferencia bancaria

INECIP dictó en Buenos Aires un nuevo programa de formación centrado en la práctica del Juicio por Jurados

INECIP dictó en Buenos Aires un nuevo programa de formación centrado en la práctica del Juicio por Jurados

El Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, participó de la capacitación dirigida a jueces y juezas de Argentina y otros países de Latinoamérica.

El Programa de Formación en Juicio por Jurados para jueces y juezas fue organizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Se desarrolló los días 13, 14 y 15 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El ciclo se presentó como una propuesta académica novedosa, enfocada en la práctica jurisdiccional del juicio por jurados. Fue destinada a magistrados de Argentina y de otros países de Latinoamérica.

Metodología y objetivo del programa

La actividad combinó exposiciones breves con una metodología eminentemente práctica diseñada para trabajar sobre situaciones problemáticas reales. Los asistentes participaron en talleres participativos y audiencias simuladas que tuvieron por objetivo afinar las decisiones y herramientas que debe adoptar el juez al dirigir un juicio por jurados. Estas instancias buscaron generar intercambio de experiencias y construir buenas prácticas desde el rol jurisdiccional.

Mesa inaugural y autoridades presentes

La mesa inaugural contó con la presencia de destacados representantes del ámbito judicial y académico, entre ellos la Dra. Ángela Ledesma (Jueza de la Cámara Federal de Casación Penal) y la Dra. Silvina Manes (Presidenta de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados). Además, participaron el Dr. Matías Deane (Juez del Tribunal en lo Criminal N° 5 de La Matanza, Buenos Aires) y Dr. Alejandro Cascio (Juez de la Cámara de Apelaciones del Departamento Judicial de Quilmes, Buenos Aires), quienes integran la dirección académica del programa. El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, formó la mesa académica que dio inicio a la formación y también fue convocado como docente y conferencista.

Talleres y conferencias realizadas

El programa incluyó talleres prácticos dedicados a audiencias preliminares, conducción del juicio (voir dire y debate), manejo de objeciones e instrucciones al jurado. Asimismo, se llevaron adelante conversatorios sobre la gestión judicial y las impugnaciones en el juicio por jurados.

Las jornadas combinaron simulaciones de resolución de casos con mesas de análisis sobre situaciones conflictivas como admisibilidad de prueba, “hearsay” y uso de declaraciones previas. El cierre del encuentro contempló un panel con ministros de Cortes Provinciales y la entrega de certificados a los participantes.

Docentes y conferencistas invitados

El plantel académico estuvo integrado por referentes nacionales e internacionales: la jueza federal Marina Marmolejo (docente permanente presencial), el juez Harry Dorfman (participación virtual desde San Francisco), y figuras del campo de la defensa y la fiscalía como Andrés Harfuch, Martín Sabelli y Peter Furst. Asimismo, hubo participación de magistrados y ministras de cortes provinciales, entre ellos representantes del Superior Tribunal de Justicia del Chaco y de las Cortes de Catamarca, Salta y Santa Fe. El listado completo de docentes y conferencistas invitados puede encontrarse en el programa oficial que acompaña esta nota.

Importancia de la formación jurisdiccional en juicios por jurados

La realización de este programa pone de relieve la necesidad de consolidar instancias de capacitación práctica dirigidas a la judicatura, con el fin de uniformar criterios y mejorar la gestión procesal en juicios por jurados. Fortalecer las competencias de jueces y juezas en la conducción del debate, la resolución de incidencias y la elaboración de instrucciones al jurado contribuye a la transparencia y calidad del enjuiciamiento penal. En ese sentido, la formación continua se presenta como una herramienta clave para garantizar decisiones más sólidas y procedimientos más justos.

Taller sobre Justicia Penal Juvenil Restaurativa

Home » Capacitación Judicial » Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales » Taller sobre Justicia Penal Juvenil Restaurativa

Taller sobre Justicia Penal Juvenil Restaurativa

FECHA DE EVENTO

Aquí, un resumen del evento y los datos más relevantes:

Fuero Penal Juvenil

Eje de Capacitación

Presencial y Virtual

Modalidad híbrida

Mendoza y San Juan: Encuentro sobre buenas prácticas en Juicios por Jurado en el Polo Judicial

Mendoza y San Juan: Encuentro sobre buenas prácticas en Juicios por Jurado en el Polo Judicial

Jueces penales de ambas provincias participaron del evento que abordó la conducción de la audiencia preliminar, la selección de jurados y la elaboración de instrucciones claras para la deliberación.

El evento, celebrado el martes 11 de noviembre en el Polo Judicial Penal de Mendoza, fue promovido por el Programa de Formación en Juicio por Jurados para Jueces y Juezas de INECIP en conjunto con la Corte de Justicia de San Juan y la Suprema Corte de Justicia de Mendoza – Fuero Penal Colegiado. La convocatoria estuvo dirigida exclusivamente a jueces y juezas penales de las provincias de Mendoza y San Juan.

La iniciativa se llevó adelante con el propósito de fortalecer herramientas prácticas para la conducción del Juicio por Jurado para optimizar la conducción de audiencias orales y garantizar procesos más claros y equitativos. En este sentido, el encuentro abordó la conducción de la audiencia preliminar, la selección de jurados y la elaboración de instrucciones claras para la deliberación.

El evento fue presentado por el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, junto con la Presidenta de la Corte de Justicia de San Juan, Dra. Adriana García Nieto, y el Ministro de la Corte de la vecina provincia, Dr. Daniel Olivares Yapur. Las autoridades agradecieron la presencia de los asistentes y destacaron las ventajas e importancia del modelo de enjuiciamiento del Juicio por Jurado como herramienta de transparencia y participación ciudadana.

Metodología

Dra. Micaela Álvarez

La jornada se enfocó en tres ejes: la audiencia preliminar, la selección de jurados (voir dire) y la elaboración de instrucciones al jurado. Los organizadores combinaron exposiciones teóricas con análisis de casos y ejercicios prácticos para favorecer el intercambio de experiencias entre jurisdicciones y construir consensos sobre buenas prácticas.

Dra. Marmolejo

El encuentro contó la presencia de oradores nacionales e internacionales que realizaron valiosos aportes profesionales. Disertaron la Dra. Marina Marmolejo, Jueza Federal del Distrito Sur de Texas; la Dra. Micaela Álvarez, Jueza Federal de San Antonio (Texas); el Dr. Alejandro Cascio, Juez de la Cámara de Apelaciones del Departamento Judicial de Quilmes (Buenos Aires); y el Dr. Matías Deane, Juez del Tribunal en lo Criminal N.º 5 de La Matanza (Buenos Aires). Cada expositor ofreció perspectivas nacionales e internacionales orientadas a mejorar la práctica del sistema acusatorio y la interacción con el jurado.

Cabe destacar que el encuentro se desarrolló en una de las salas de audiencias del Polo Judicial que fue diseñada especialmente para llevar adelante Juicios por Jurado en la ciudad de Mendoza. Este espacio permitió recrear situaciones procesales y poner en práctica técnicas de conducción. El uso de esta sala facilitó la realización de ejercicios de voir dire y la simulación de instrucciones para la deliberación.

El moderno edificio del Fuero Penal Colegiado en el Polo Judicial de Mendoza ha concentrado varias actividades de formación en los últimos años. Allí mismo, se han realizado debates sobre la implementación del sistema de jurados en la provincia.

Balance y expectativas

Los organizadores resaltaron que la jornada forma parte de una política sostenida de formación y cooperación entre tribunales para afianzar estándares comunes en la conducción de audiencias orales. Los asistentes tuvieron la oportunidad de debatir prácticas concretas para mejorar la depuración probatoria en la audiencia preliminar, garantizar la imparcialidad en el voir dire y traducir normas complejas a instrucciones comprensibles para el jurado. En este sentido, los participantes valoraron el carácter práctico del encuentro y la posibilidad de incorporar herramientas concretas a su labor diaria.

Abrió la inscripción para el Registro de Abogados de Pequeñas Causas 2026

Se trata de letrados que actuarán en caso que las negociaciones no logren acuerdo entre las partes y deban iniciar un juicio de Pequeñas Causas. Tendrán tiempo de anotarse hasta el 20 de diciembre.

La Oficina de Pequeñas Causas y Consumo abrió la inscripción en el Registro de Abogados para aquellos letrados que quieran litigar en este tipo de causas. Los profesionales interesados deberán estar matriculados, tener un año de experiencia en el ejercicio de la profesión, haber participado y asistido en una de las capacitaciones que realizó la Oficina de Pequeñas Causas en el transcurso de 2025. Los que cumplan con estos requisitos, deben solicitar la inscripción enviando un correo electrónico a: [email protected]

En el mail debe colocar: Nombre Completo; DNI; Matrícula Profesional; Número de teléfono Fijo y Celular; Circunscripción Judicial en la que desea inscribirse; Correo Electrónico y adjuntar la certificación de la participación en al menos una de las capacitaciones anuales dictadas por la Oficina Judicial de Apoyo a la Jurisdicción de la Justicia de Pequeñas Causas. La inscripción definitiva se confirmará a través del mismo correo electrónico.

Cabe recordar que existe un convenio firmado entre el Colegio de Abogados de Mendoza y la Suprema Corte de Justicia mediante el cual se establece que la Oficina de Pequeñas Causas tiene la obligación de capacitar anualmente a los futuros letrados que quieran formar parte del Registro de Abogados. Los interesados podrán anotarse desde el 20 de noviembre hasta el 20 de diciembre.

Los abogados serán designados mediante sorteo, utilizando el mismo sistema informático destinado a los peritos. El sorteo de dichos letrados se efectúa en aquellas causas en la que las partes no arribaron a un acuerdo en el Proceso Judicial de Negociación de Pequeñas Causas que lleva la Oficina.

“El Promedio estadístico arroja un 94% de acuerdo en el proceso de negociación judicial que desarrolla la Oficina Es decir que los letrados actuarían en el porcentaje restante, que, si bien a todas luces es bajo en porcentaje, de acuerdo al cúmulo de causas diarias ingresadas es una cifra importante de juicios que diariamente se inician. Los honorarios son abonados por la parte que resulta perdidosa, que en el 99% de los casos es el proveedor de la relación de consumo, explicó Carina Ginestar, encargada de la Oficina de Pequeñas Causas.

CMM · CA N° 3058 · Concurso de Aspirantes – Juez Civil, Comercial y Minas: Modificación fecha de examen oral

CMM · CA N° 3058 · Concurso de Aspirantes – Juez Civil, Comercial y Minas: Modificación fecha de examen oral

CMM · CP N° 2938 · Fiscal de Cámaras en lo Civil, Comercial, Paz, Tributario, Laboral y Familia del Ministerio Público Fiscal – 1CJ