Centros de Denuncias Web: cómo y dónde denunciar un delito
Los tótems o CEDEW son dispositivos ágiles que permiten acercar la Justicia Penal a la población. Hasta el momento hay 48 habilitados en toda la provincia de Mendoza. Aquí, el detalle completo.

Conforme al objetivo de acercar el servicio de Justicia a la ciudadanía y en sintonía con los avances tecnológicos de los últimos tiempos, el Ministerio Público Fiscal (MPF) de Mendoza inició en abril de 2023, la apertura de los Centros de Denuncias Web (CEDEW). Se trata de una herramienta que permite a cualquier persona efectuar una denuncia de manera ágil, efectiva y bajo el resguardo de realizar este paso en un ambiente de intimidad en el cual se preservan todos sus derechos.
Tras esa primera experiencia hasta la actualidad, y gracias a la labor del propio personal del órgano encargado de las investigaciones penales, en toda la provincia ya funcionan 48 dispositivos, que fueron emplazados en comisarías, Centros Integradores Comunitarios (CIC), Áreas de la Mujer, delegaciones y albergues municipales. Justamente, este miércoles 10 de septiembre y luego del acto oficial de puesta en funcionamiento del edificio del MPF en la ciudad de San Rafael, se presentó la puesta en marcha de siete CEDEW más que se suman a los ya existentes en el departamento sureño.
Se trata de los tótems que desde ahora estarán ubicados en la localidad de Jaime Prats y El Cerrito, como así también los que funcionarán en calle Los Filtros al 2938, en Villa 25 de Mayo, en Punta de Agua, en El Sosneado y en el Polideportivo N°2 de calle Patricias Mendocinas al 1320, de San Rafael, respectivamente.
De acuerdo al seguimiento que realiza el MPF a los fines de evaluar y mejorar en forma permanente esta modalidad para radicar denuncias, hasta el momento la respuesta de la ciudadanía a la hora de utilizar estos dispositivos, ha sido positiva. Es que en sintonía con las metas planteadas, los tótems son instalados en espacios estratégicos y accesibles, muchas veces ubicados en zonas alejadas de los cascos urbanos.
La respuesta de las comunidades en ese sentido, ha sido la de adaptarse al nuevo sistema, que en líneas generales, funciona de manera sencilla y permite a la víctima contar con atención personalizada por parte de personal capacitado de la Oficina Fiscal Virtual, que trabaja de 7 a 23:00 horas, los 365 días del año.
En general, las personas acuden a los tótems habilitados por el MPF tanto para realizar denuncias como para solicitar asesoramiento. Esto es, debido a que estas herramientas, al poner en contacto de manera online a la persona con un Ayudante Fiscal de la Oficina Fiscal Virtual, éste tiene a cargo la tarea de recepcionar las inquietudes. A partir de ello se guía al/la ciudadano/a para que formalice su denuncia (y a partir de allí se inicien las acciones correspondientes concernientes a la investigación) o bien, sea derivado al efector relacionado a la temática que involucre al sistema de Justicia.
Otro aspecto destacado, tiene que ver con la permeabilidad que las diferentes comunidades de zonas rurales. Esto se logra una vez que el personal del MPF instruye a los lugareños y habilita los tótems en los diferentes espacios previamente evaluados mediante un pormenorizado trabajo en territorio que permite conocer las inquietudes y necesidades de cada zona.
Vale destacar que la forma de realizar denuncias a través de los Centros de Denuncias Web o tótems, se suma a las ya disponibles, tales como las Oficinas Fiscales de todas las Circunscripciones Judiciales, la página web del MPF y el chatbot LEXA, disponible las 24 horas, los 365 días del año, (https://mpfmza.jus.mendoza.gov.ar y el WhatsApp 261 579 0203, respectivamente).
Proteger a las víctimas: la prioridad
Entre los aspectos destacados relativos a la modalidad de denunciar en un Centro de Denuncia Web, tiene que ver con la posibilidad de efectuar una denuncia de manera presencial, en un ambiente resguardado, que permite mantener comunicación en tiempo real con personal capacitado.
Justamente, dentro de la cabina, quien denuncia es puesto/a en línea de manera sencilla con personal de la Oficina Fiscal Virtual. Además, el/la ciudadano/a, luego de efectuar su denuncia tiene la posibilidad de acceder al respectivo comprobante. Pero además, en ese momento, también es posible aportar las pruebas que sean necesarias con fotos y videos que luego pueden servir como evidencia en el marco de la investigación penal que se lleve adelante. Este aspecto reviste especial trascendencia, sobre todo en los casos en que los derechos femeninos son vulnerados.
Así, tanto los delitos relacionados a violencia de género o contra la integridad sexual como así también aquellos asociados a ataques contra la propiedad (como por ejemplo, hurtos, robos de cubiertas o vehículos) y los relativos a los delitos de tipo económico, tales como las estafas, pueden ser denunciados a través de estos dispositivos, que funcionan de manera simple y rápida. Además de esas denuncias, los/as ciudadanos pueden radicar denuncias por paraderos.
Atención personalizada y efectiva
Una vez en el sector donde se encuentra ubicado el tótem, el/la denunciante debe tomar asiento frente al dispositivo y dirigir su mirada a la pantalla que se encuentra en la parte superior del mismo.
En ese momento, un/a Ayudante Fiscal de la Oficina Fiscal Virtual, aparecerá en línea (por medio de una videollamada) en la pantalla e irá efectuando las consultas pertinentes con el objetivo de dejar plasmado su testimonio relativo al hecho del cual ha sido víctima.
El paso siguiente consiste en que una vez radicada la denuncia (y no antes), es necesario colocar el dígito pulgar derecho en el sector derecho del dispositivo destinado a este fin, de manera de ratificar la conformidad con el proceso.
Luego, desde la Oficina Fiscal Virtual, se emite una constancia de la denuncia que será enviada vía email al/la denunciante para ser impresa.
Es importante destacar que ese documento cuenta con un QR que al ser escaneado, da la posibilidad a la persona de acceder al estado de la investigación en curso, en tanto desde el MPF se toman las medidas investigativas y derivaciones necesarias a los órganos competentes en cada caso.
En el caso de que las personas no cuenten con una dirección de correo electrónico, está previsto que dicha notificación sea efectuada a las autoridades o personal a cargo de la seccional o sitio donde funciona el CEDEW, para imprimir el comprobante y entregarlo en papel a la persona denunciante.