CMM · CP N° 2943/2023 · Juez de la 1° Cámara del Trabajo, Paz y Tributario – 4° CJ

Ficha técnica

Vacante

Vacante por renuncia Dr. Rodolfo Rafael Casetti
1 cargo
Dec 894/2023

Inscripciones

31/05/2023 al 11/06/2023

La Suprema Corte de Justicia fija pautas para las audiencias de debate correccional

A través de la Acordada N° 32269 dispone lineamientos de trabajo tras la entrada en vigencia de la Ley 9666.

La Suprema Corte de Justicia de Mendoza emitió la Acordada N° 32269 en fecha 29 de octubre de 2025 con el objetivo de ordenar la aplicación práctica de las modificaciones introducidas por la Ley 9666 al Código Procesal Penal (Ley 6730), Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal (Ley 8008) y de la Ley 9040 de creación del Fuero Penal Colegiado.

En su punto I, la mencionada Acordada dispone que las causas radicadas en los Juzgados Penales Colegiados para realizar la audiencia de debate correccional que haya sido fijada o debió serlo según la orden emanada durante la audiencia de acusación finalizadas hasta el 16 de octubre de 2025 continuarán a cargo del juez competente. Además, prevé que en su caso, la OGAP determinará el reemplazo del juez competente de conformidad con las disposiciones vigentes de la ley 9.040.

En el punto II se dispone que los Tribunales Penales Colegiados deberán recibir las causas elevadas por los Juzgados Penales Colegiados luego de la Audiencia de Acusación que haya finalizado a partir del 17 de octubre de 2025 cuando el resultado de esa audiencia sea debate correccional.

En el punto III la Acordada establece una excepción transitoria. Dispone transitoriamente que las causas para realizar los debates correccionales a partir del 17 de octubre del corriente año del Juzgado Penal Colegiado de Tunuyán, del Juzgado Penal Colegiado de General Alvear, y del Juzgado Penal Colegiado de Malargüe mantendrán su radicación ante dichos juzgados, debiendo los jueces penales de los mismos realizar las audiencias debate conforme a las razones expuestas en los considerandos del pronunciamiento del máximo tribunal de justicia mendocino.

La Acordada explica en sus considerandos que la medida procura resguardar actos procesales válidamente cumplidos, evitar trastornos institucionales y asegurar el acceso a una pronta resolución judicial para víctimas, testigos y partes. Estas consideraciones fundamentan el carácter transitorio y la distribución de competencias adoptada.

El texto completo de la Acordada N° 32269 puede consultarse en la sección “Acordadas” del sitio del Fuero Penal Colegiado o a través del siguiente link.

Ciclo de Actualización en Derecho Público – Módulo 8

19/11/2025

FECHA DE EVENTO

Aquí, un resumen del evento y los datos más relevantes:

Inscripciones

Enviar correo electrónico
FINALIZADAS

Multifuero

Eje de Capacitación

Virtual

Modalidad

Jueces y Relatores

Personas destinatarias

30 participantes

Capacidad máxima de asistentes

Con Certificación

Mínimo Asistencia

Concurrencia plena en el Auditorio del BID: La Ciudad de Buenos Aires fue capital de la innovación con el desarrollo de la "Semana de la Innovación Legal y Judicial en Argentina"

marcó un hito para impulsar la innovación en los sistemas judiciales de América Latina y el Caribe, con el foco puesto en lograr una justicia más cercana, accesible e inclusiva.

 

Con una capacidad completa en el Auditorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se celebró la jornada del 29 de octubre, un encuentro clave en el marco de la Semana de la Innovación Legal y Judicial en Argentina (INNOVA TECH JUS+LAW 2025). El evento, que comenzó a las 15 horas en Esmeralda 130, Piso 11, marcó un hito para impulsar la innovación en los sistemas judiciales de América Latina y el Caribe, con el foco puesto en lograr una justicia más cercana, accesible e inclusiva.

La actividad estuvo dirigida a promover y visibilizar la innovación tecnológica en el sector legal y judicial. Contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas, la Dra. Emilia Valle, Presidenta de Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de las Provincias Argentinas (JUFEJUS) y Mario Adaro como Presidente de IFITEJ- JUFEJUS, y miembro fundador de JUSLAB. La apertura estuvo a cargo de Viviana Alva Hart, Representante del BID en Argentina, junto a Mario Adaro. 

La jornada fue el escenario también para la presentación oficial de la Red Juslab, un espacio de colaboración diseñado para impulsar la innovación en los sistemas judiciales de Latinoamérica. Además, la red está concebida para compartir mejores prácticas, acelerar y potenciar la adopción de nuevas ideas y proyectos. Mario Adaro presentó la Red, así como el Innova Hub, una plataforma o repositorio de esas ideas y proyectos.

Presentación de los 9 Proyectos Ganadores del Concurso Juslab–BID Lab

La actividad principal fue la presentación del avance de los nueve proyectos ganadores del Concurso de Innovación impulsado por Juslab con el apoyo de BID Lab, el brazo de innovación y venture capital del Grupo BID.  Las iniciativas innovadoras premiadas en el marco de este concurso están siendo implementadas por equipos judiciales de diversas provincias junto a startups tecnológicas. Los equipos expusieron el estado de avance de sus propuestas.

Entre los proyectos se encuentran las siguientes iniciativas para el acceso a la justicia:

  1. Proyecto Arandú – Poder Judicial de Formosa – Startup: Asteroid Technologies
  2. Proyecto Dialogando – Poder Judicial de Santa Fe / Entre Ríos / Tierra del Fuego – Startup TEKUN Juegos
  3. Proyecto Firma Ciudadana con accesibilidad digital para discapacidades – Poder Judicial de Mendoza – Startup ITIERS
  4. Proyecto Innovación Tecnológica para la Gestión de Expedientes y Denuncias en el Fuero de Violencia de Género – Poder Judicial de Salta – Startup UBATEC
  5. Proyecto MEJU-IA – Poder Judicial de Corrientes – Startup ODR Latinoamérica
  6. Proyecto Módulo inteligente para la gestión de denuncias de Violencia Doméstica – Poder Judicial de Chaco – Startup UBATEC
  7. Proyecto Plataforma Intercultural de Acceso a Justicia para Pueblos Indígenas – Poder Judicial de la Provincia del Chaco – Startup ABSTIC Tecnología
  8. Proyecto Plataforma Omnicanal: Innovación Abierta para el Acceso a Justicia – Poder Judicial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur – Startup Innovectio
  9. Proyecto Sistema Interinstitucional de Abordaje de la Violencia de Género (SIAV – Módulo Alojamiento) – Poder Judicial de Entre Ríos – Startup Datagénero.

Además se presentaron  los tres proyectos ganadores en el “Programa para la Transformación Digital de la Justicia en Colombia” con el apoyo del BID.

Por último, la actividad concluyó con la exposición de iniciativas de transformación digital y ciberseguridad por parte de la División de Capacidad Institucional del Estado del BID, a cargo de Santiago Paz González.

El cierre inspirad estuvo a cargo de Mateo Salvatto, fundador de Asteroid Technologies y creador de la aplicación “Háblalo”. Salvatto motivó a los presentes con su compromiso con la accesibilidad y la innovación social, demostrando cómo la tecnología puede transformar la vida de muchas personas

Además, acompañó en el cierre, Juan Corvalán, Director del Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UBA (IALAB- UBA), mostrando los últimos desafíos e innovaciones en materia de inteligencia artificial y justicia.

Este evento, formó parte de la Semana de la Innovación Legal y Judicial en Argentina, la que continuó el 30 y 31 de octubre en el Parque de Innovación, con el evento masivo INNOVA TECH JUS+LAW.

Firmas de Convenios para el Fortalecimiento Federal

Uno de los momentos centrales de la tarde fue la firma de dos acuerdos fundamentales que buscan acelerar la transformación digital a nivel nacional:

  1. Convenio JUFEJUS y Secretaría de Innovación: Se suscribió un Convenio Marco de Colaboración y Asistencia Técnica entre la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas (JUFEJUS) y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. La firma estuvo a cargo de la Dra. Emilia Valle (Presidenta de JUFEJUS) y el Lic. Darío Genua (Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología).
  2. Convenio BUS FEDERAL: Se firmó un convenio entre el Ministerio de Justicia y JUFEJUS para la tercera etapa de financiamiento del BUS FEDERAL. Este acuerdo, rubricado por la Dra. Valle y el Dr. Sebastián Amerio (Secretario de Justicia del Ministerio de Justicia de Argentina), permitirá escalar el uso de esta plataforma estándar digital que ya integra a 18 provincias argentinas, facilitando el diligenciamiento seguro y rápido de respuestas en formato digital, e impulsando la migración a un modelo híbrido de nube.

Este encuentro nos desafió a seguir generando espacios de intercambio de experiencias en el ecosistema judicial.

¡Hasta el próximo!

Home » Capacitación Judicial » Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales » Competencia Judicial para Relaciones de Consumo. Características y desafíos

Competencia Judicial para las Relaciones de Consumo. Características y desafíos

13/11/2025

FECHA DE EVENTO

Aquí, un resumen del evento y los datos más relevantes:
Para inscribirte:

Presencial

Modalidad

Fuero Civil

Eje de Capacitación

Magistrados/as, Funcionarios/as, Abogados/as y Escribanos/as

Destinatarios/as

13:30 horas

Horario

La primera de las tres jornadas establecidas se desarrolló en el Centro de Congresos y Exposiciones. Este jueves y viernes, las actividades continuarán con mesas de trabajo, paneles y exposiciones con la participación de Magistradas llegadas de República Dominicana, Guatemala y Ecuador.

AMJA. La Vicepresidenta, Teresa Day, junto a la Presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina, Susana Medina.

Llegaron a Mendoza desde diferentes provincias argentinas y países iberoamericanos con el objetivo de compartir experiencias y conocimientos, reflexionar y exponer vivencias surgidas en su territorio, bajo la misma premisa: generar espacios de intercambio en los cuales, se ponga de relieve la temática de la participación femenina al momento de impartir Justicia.

Así, más de 150 juezas integrantes de Tribunales Superiores de Latinoamérica, se dieron cita este miércoles en el Centro de Congreso y Exposiciones de Ciudad (Avenida Peltier 611 de Ciudad) para presenciar la primera de las tres jornadas en las que se desarrollará el XXI Encuentro de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica.

En su primer día de realización, el encuentro -organizado por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y la Fundación Justicia y Género (Cono Sur)- contó con la presencia del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dalmiro Garay Cueli, la Vicegobernadora Hebe Casado y Silvia López Safi, Presidenta de la mencionada fundación, quienes tuvieron a cargo las palabras de apertura.

También asistieron al acto protocolar, el Subsecretario de Justicia de Mendoza, Marcelo D’Agostino, el Procurador General de la Suprema Corte de Justicia, Alejandro Gullé y la Defensora General del Ministerio Público de la Defensa, Cecilia Saint André. Presenciaron la apertura, además, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Julio Gómez, la Ministra Norma Llatser y el doctor Juan Pablo Civit, presidente de la Asociación de Magistrados.

En tanto que la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA), María Teresa Day junto a Susana Medina, jueza del Tribunal Superior de Entre Ríos, presidenta de AMJA y de la Federación de Mujeres y Juezas de Latinoamérica, tuvieron a cargo la presentación de la primera conferencia, denominada “La Participación de las mujeres en la toma de decisión de la impartición de Justicia”.

Palabras de bienvenida en el camino a tres jornadas de intercambio

“Para mí es un placer poder darles la bienvenida a la provincia de Mendoza en este evento tan trascendental para la judicatura de Iberoamérica”, dijo entre sus palabras de agradecimiento y bienvenida a las magistradas presentes, el presidente del Máximo Tribunal de Mendoza, Dalmiro Garay Cueli. Agregó que la convocatoria a discutir el actual rol de la mujer en los sistemas judiciales de la provincia de Mendoza “ha sido oportunidad no solamente para trazar un mapa de estado actual de situación, sino centralmente para poder acordar entre todos políticas institucionales que tiendan a fortalecer aún más la participación en la judicatura y en los espacios de decisión de políticas públicas sobre el servicio público”.

Garay Cueli, además destacó la importancia de “hablar de instituciones”.  “Quiero hacer un homenaje a todas ustedes, ya que con su incansable esfuerzo han sabido dar a la judicatura una nueva visión más inclusiva, más respetuosa de Derechos Humanos, con una visión que ha enriquecido sin ninguna duda esta labor este servicio esencial del Estado acercando nuestra labor al estándar de Justicia que la sociedad hoy nos demanda”, expresó el presidente la Suprema Corte y puntualizó que “la participación de la mujer en los distintos ámbitos de la judicatura en toda Iberoamérica no sólo ha rediseñado el esquema de composición de nuestras magistraturas reconociendo así el rol de la mujer en su real dimensión, sino que también ha incidido en la estructura procesal inteligente, llevando así al sistema de administración de Justicia a un nuevo estadio que ha elevado su calidad y que nos ha permitido día a día resolver mejor los conflictos que lleva a nuestro Tribunal”.  

Por su parte Silvia López Safi, quien preside y representa a la Fundación Género y Justicia en el Cono Sur, agradeció a los presentes y destacó la importancia de tratar en este espacio de acercamiento e intercambio la temática de la participación femenina en la toma de decisiones a la hora de impartir Justicia. “Su papel es crucial para coordinar las discusiones que abordan temas como Derechos Humanos, acceso a la Justicia y vulnerabilidad; igualdad y no discriminación, de manera de asegurar que las declaraciones resultantes imputen políticas públicas y planes de igualdad en los sistemas de Justicia de Iberoamérica”, expresó López Safi al referirse a la realidad de la región.

“En este Vigésimo Primer Encuentro, las cuestiones propuestas para el análisis y el debate dan cuenta de la imperiosa necesidad de que los Estados incorporen en sus agendas, de un modo real y efectivo, más allá de lo formal y declarativo, mecanismos que propongan una participación legislativa e igualitaria de mujeres y hombres en los puestos de decisión, en términos de la llamada paridad en el sistema de Justicia”, se refirió la magistrada al destacar los principios de igualdad antes las leyes que deben aplicar los diferentes Estados.  

Por su parte, la Vicegobernadora Hebe Casado, destacó a Mendoza como una provincia en la que la cual se aboga y aplica desde el Estado la posibilidad de ocupar espacios de decisiones por parte de las mujeres. Mencionó así a las magistradas y funcionarias que en la actualidad desempeñan cargos clave en la Provincia.

“Cuando hablamos de la Legislatura, nosotros tenemos mitad y mitad, y desde hace bastante tiempo tenemos paridad en las listas. Entonces creo que en Mendoza ese primer paso de equiparar la cantidad de mujeres y hombres en los lugares de decisión se está dando. Yo soy la segunda vicegobernadora, todavía no hemos tenido ninguna gobernadora, pero creo que en algún momento eso va a suceder porque están dadas las condiciones. Tenemos ministras mujeres; pero ministras mujeres en Ministerios que habitualmente los ocupan los hombres”, expresó Casado al hacer referencia a los dos ministerios en los que actualmente tienen como máximas autoridades a una mujer.

Tras el acto de apertura, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, María Teresa Day compartió con datos precisos la situación de las mujeres en materia de equiparación de derechos en el ámbito Judicial. Durante su ponencia, denominada “La Participación de las mujeres en la toma de decisión de la impartición de Justicia”, la magistrada hizo un recorrido regional y Nacional. Habló de los desafíos que aún perduran y solventó su análisis con estadísticas actualizadas. Frente a los presentes, Day destacó que “debemos analizar los resultados de estas leyes y de estas políticas”, dijo.

La Ministra del Máximo Tribunal, además compartió que “debemos conocer datos precisos sobre la participación de las mujeres en la toma de decisiones de la impartición de justicia. Entonces, vamos a ver cómo se integra nuestra Justicia argentina por mujeres. Cuando vemos el total de jueces, funcionarios y empleados, todos, tenemos un 58% de mujeres y un 42% de varones. Cuando vemos solo funcionarios y empleados, el número aumenta. En el caso del personal administrativo es igual. Estos datos que sí están visibles y es gracias a nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tiene el mapa de género de la República Argentina y está actualizado”. Además, Day se refirió a la existencia de proyectos de Ley en el Congreso de la Nación relativos a la paridad de género e igualdad de oportunidades.

Para este jueves y viernes 31 de octubre, las actividades en el marco de este encuentro se desarrollarán en las instalaciones del edificio del Poder Judicial de Mendoza, ubicado en calle Avenida España 480 (también de Ciudad). Allí, en diferentes horarios, las magistradas asistentes tendrán la posibilidad de participar de mesas de trabajo, plenarios, conferencias y paneles en los cuales se seguirán desarrollando temáticas ligadas a la perspectiva de género en el ámbito judicial, los espacios en los cuales las mujeres desarrollan su tarea judicial y los desafíos pendientes.

Además, se contará con el aporte de disertantes de las Cortes de países iberoamericanos, tales como República Dominicana, Guatemala y Ecuador. En tanto que durante la jornada del viernes está prevista la realización de un plenario de trabajo en grupo y la Declaración del XXI Encuentro de Mujeres Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica.

El reconocimiento fue para todas aquellas magistradas que participaron del programa “Violencia Virtual: aspectos y prevención”, que tiene por objeto prevenir a alumnos de colegios secundarios respecto de los aspectos negativos en el uso de dispositivos virtuales.

En la sede de la Asociación de Magistrados de Mendoza, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia, Teresa Day, junto al Director General de Escuelas, Tadeo García Zalazar, hicieron entrega de los diplomas de reconocimiento a las juezas que fueron parte del programa “Violencia Virtual: aspectos y prevención”,  el cual se desarrolla con charlas dictadas por magistradas con el fin de prevenir a adolescentes de distintos colegios de la provincia respecto al uso de dispositivos virtuales y como evitar ser víctimas de delitos o de problemas inherentes al mal uso de redes sociales y plataformas de apuestas. Dicho programa fue organizado en forma conjunta por la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA) y el Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE de Mendoza.

En el contexto de este reconocimiento, Day, en calidad de vicepresidenta de AMJA, anunció que para el año próximo esperan que  el programa se extienda a otras provincias de la Argentina y a otros países de Latinoamérica. “Hemos logrado compartir con la DGE esta actividad que implica mucho trabajo, por lo que es importante agradecerle a todas aquellas juezas que realizaron charlas de prevención, que nos permitió compartir con adolescentes sus inquietudes y sus miedos. Este reconocimiento es un agradecimiento ya que sabemos que esto implica un gran esfuerzo por parte de todas ustedes, que además de sus tareas diarias nos han acompañado en la puesta en funcionamiento de este proyecto que se va a replicar a toda Latinoamérica”, expresó la Ministra de la Corte Provincial.

Por su parte, Tadeo García Zalazar afirmó que “en estas actividades han surgido temas muy importantes para nuestros estudiantes, y esta apertura para nuestro sistema educativo nos ha permitido resolver temas muy urgentes. Esta iniciativa de acción conjunta nos parece más que positiva, queremos dar el espacio para que se multiplique y continúe en los próximos años, ya que hay chicos y chicas que han tenido un primer contacto con este tipo de temáticas. Agradezco el esfuerzo que han llevado adelante todas las juezas que hoy reconocemos”.

Las magistradas que participaron del proyecto en este 2025 fueron:

Alejandra  Orbelli; Silvina Miquel; Norma Llatser; Erica Von Zedtwitz; Carina Cocucci; Angélica Gamboa; Carina Cocucci; Carmen Magro; Carolina Di Pietro; Cecilia Hom; Cecilia Belén Barriga; Claudia Raganato; Daniela Alma; Daniela Di Carlo; Daniela Torres; Erica Von; Fabiana Martinelli; Fernanda Audisio; Fernanda Díaz; Francisco Letizia; Gabriela Cecilia Nieva; Gabriela Rosas; Germán Ferrer; Gino Sigro; Gabriela García Cobos; Julia Cichitti; Julia Leilo; Julieta Spínola; Laura Viñas; Luz Coussirat; Marcela Ruiz; María Belén Renna; María Belén Sanz; María Delicia Ruggeri; María Eugenia Laigle; María Fernanda Seisdedos; María Florencia Serrano; María Paula Maurano; María Paz Gallardo; María Paz Zabalegui; María Soledad Hernández; María Teresa Carabajal; Mariela Cano; Mónica Romero; Natalia Navarro; Pamela Cuartara; Paola Ginestar; Patricia Canela; Paula Culotta; Paula Furque; Paula Leanza; Rebeca Ropero; Romina Carrión; Rosana Tano; Silvina Miquel; Teresa Di Bari; Verónica Cruz; Verónica Guevara; Verónica Vacas; Victoria Rosas.

 

CMM · CP N° 3068/2025 · Concurso de Postulantes · Juez de Tribunal Penal Colegiado · 3° CJ

Ficha técnica

Vacante

Dr. Salvador Antonio Arnal (Dec. 1239/2020)
1 cargo

Inscripciones

29/10/2025 al 10/11/2025

CMM · CP N° 3068 · Concurso de Postulantes · Juez de Tribunal Penal Colegiado · 3° CJ

CMM · CP N° 3068 · Concurso de Postulantes · Juez de Tribunal Penal Colegiado · 3° CJ

CMM · CP N° 3067/2025 · Concurso de Postulantes · Juez de Tribunal Penal Colegiado · 3° CJ

Ficha técnica

Vacante

Traslado Dr. Jorge Luis Del Popolo (Dec. 365/2016)
1 cargo

Inscripciones

29/10/2025 al 10/11/2025

CMM · CP N° 3067 · Concurso de Postulantes · Juez de Tribunal Penal Colegiado · 3° CJ

CMM · CP N° 3067 · Concurso de Postulantes · Juez de Tribunal Penal Colegiado · 3° CJ

CMM · CP N° 2943 · Juez de la 1° Cámara del Trabajo, Paz y Tributario – 4° CJ