CMM · CP N° 2874/2021 · Juez del Tribunal Penal Colegiado N° 1- 1° CJ

Ficha técnica

Vacante

Vacante por renuncia Dr. Rodolfo Rafael Casetti
1 cargo
Dec 894/2023

Inscripciones

02/09 al 13/09/2021

A poco más de un año desde que la Suprema Corte de Justicia acordó con los creadores de la herramienta la puesta en marcha de una prueba piloto, las bases ya están sentadas para continuar con lineamientos aplicables a casos contravencionales sin sentencia firme.

Kleros. La herramienta se desarrolla en Lavalle.

Un comunidad global en la que cada usuario tiene la posibilidad de realizar sus aportes para poder resolver conflictos -entre privados- valiéndose de una estructura compatible a una cadena, en la que cada eslabón deja un registro que no se puede luego modificar. Bajo ese modelo, aplicado en determinados tipos de casos, es que la prueba piloto Kleros recobra mayor trascendencia y llegada en el ámbito Judicial.

Este lunes 6 de octubre, justamente, en la localidad de Villa Tulumaya (Lavalle), la Suprema Corte de Justicia, con la presencia del Ministro Mario Adaro, quien también es presidente del Instituto de Innovación Tecnológica y Justicia de JuFeJus, organizó una capacitación destinada a mostrar de qué manera este innovador recurso podría ser aplicable a los Juicios por Jurados.

Durante la jornada, del tema se habló en una primera instancia, frente a estudiantes de quinto año del nivel secundario y luego del nivel terciario, con el objetivo de mostrar que existe “otra forma de resolver los conflictos”. En tanto que un Workshop, realizado el mismo día, tuvo lugar con la asistencia de alumnos del nivel terciario y profesionales. Fernanda Díaz, jueza de Paz y Contravencional del departamento de norte mendocino, destacó que por el momento se está trabajando con experiencias centradas en casos resueltos, es decir, que ya han tenido una sentencia. Así, algunos ejemplos, como hechos relacionados a accidentes de tránsito o inconvenientes con tarjetas de crédito ya permiten avizorar cómo podría ser aplicable esta experiencia virtual que se basa en lograr la opinión de un jurado que se mantiene en el anonimato y que está conformado por ciudadanos/as.

“Ahora estamos empezando a diseñar una política para casos contravencionales. Todavía no hemos avanzado en casos sin resolver, siempre teniendo presente que es un jurado no vinculante, un jurado tipo consultivo”, aclaró Díaz y subrayó que ya se ha comenzado a trabajar en un caso que aún no tiene sentencia y en el que la herramienta Kleros será de utilidad para consultar antes de dictarla.

La magistrada agregó que el objetivo a corto plazo consiste en continuar trabajando con casos en los cuales esta herramienta puede funcionar. “En casos reales, en casos sin resolver, siempre manteniendo la decisión judicial, porque lo cierto es que nuestra Ley así lo exige”, agregó Díaz y recalcó la importancia de continuar dando a conocer la propuesta de incorporar esta herramienta de manera de “seguir trabajando con estos sistemas multipuertas y encontrar la forma de resolver los conflictos de otra manera, con otros costos y más rápido”, consideró.

Herramienta “disruptiva”

La comunidad Kleros tiene nació en 2017 a partir de la asociación del argentino Federico Ast (economista, filósofo y doctor en Management) y el francés Clément Lesaege (programador y experto en Language Learning y criptomonedas). Durante 2024, el equipo visitó Mendoza con el objetivo de dar a conocer cómo es el funcionamiento de la plataforma. Celina Abaurre, del Laboratorio de Innovación de la Suprema Corte de Justicia, destacó que en base a esa experiencia inicial, se consideró la aplicación de la herramienta a la hora de resolver conflictos.

Así fue como, luego de evaluar los posibles escenario de uso, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza firmó en el mes de agosto del mismo año, un convenio marco de colaboración y asistencia técnica con Kleros. Mediante este acuerdo la firma puso a disposición del Poder Judicial la infraestructura, el diseño y la utilización de una herramienta basada en tecnología blockchain para resolución de disputa descentralizada. El Laboratorio, es el encargado del seguimiento y control de la prueba piloto.

“Elegimos para este proyecto piloto trabajar inicialmente en la resolución de conflictos vecinales y disputas de consumidores, por eso pensamos en un juzgado de paz. Así pusimos en marcha una prueba piloto en el Juzgado de Paz Letrado y Contravencional de Lavalle a cargo de la jueza María Fernanda Díaz”, destacó Abaurre y detalló que respecto de la forma de utilizar esta herramienta se pensó en diferentes escenarios dentro del formato experiencial.

Abaurre agregó que como garante del debido proceso legal y digital, el equipo analizó la situación procesal actual en la provincia de Mendoza y las distintas figuras y herramientas de resolución de conflictos que sí tenían un marco normativo claro y conocido. Éstos son la mediación, la conciliación, el arbitraje, el juicio por jurado en materia penal, y las figuras de “amigos” del tribunal y de peritos/ expertos. Luego, se diseñó un plan de trabajo experiencial, de manera de evaluar cómo Kleros podría ser una herramienta para resolver conflictos que estaban dentro de nuestro sistema de justicia, y que claramente debían ser resueltos por un juez natural.

Durante la capacitación que se realizó el pasado martes, el intendente de Lavalle, Edgardo González, destacó que “para nosotros es algo inédito que nos hayan designado como prueba piloto. Creemos que la Justicia debe estar en manos de los propios integrantes de la sociedad”. Remarcó que cuando se trata de poblaciones más alejadas, siempre es posible mejorar.

“Vimos una prueba también que se había hecho de un caso. Creo que todas estas experiencias son positivas para nosotros”, agregó el intendente lavallino y rescató la importancia de contar con visión de los jóvenes. “Los chicos están actuando desde su forma de ser, desde su formación, desde los hogares. Yo creo que eso muestra que nuestros jóvenes están capacitados y se involucran en estos temas”, puntualizó.

Experiencia ABOTA: primer día en Buenos Aires

La primera jornada del evento reunió a referentes nacionales e internacionales en un intercambio técnico sobre juicios por jurado con la participación del Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio.

Las autoridades inauguraron la jornada con discursos de bienvenida que definieron los objetivos del encuentro: promover el intercambio de experiencias entre Argentina y Estados Unidos y brindar herramientas prácticas para la litigación ante jurados. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Dr. Ricardo Gil Lavedra (Presidente del CPACF), Dra. Jennifer Doan (National President, ABOTA), Dra. Silvina Manes (Presidenta AAJJ) y Dra. Marcela Ruiz (Presidenta FAM).

Mesa comparativa: sistemas y desafíos

En la mesa redonda inicial se ofreció un análisis comparado de los sistemas judiciales argentino y estadounidense, con atención a la selección judicial, la evolución del rol del juez y el papel del investigador procesal. Intervinieron la Hon. Anna Blackburn-Rigsby (Chief Judge, District of Columbia Court of Appeals, ABOTA), Claudia Wilson Frost (Houston Chapter, ABOTA), Dr. Daniel Carral (Juez del Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires) y Dr. Martín Casares (Secretario General del CPACF); moderó Dra. Esther Brutto.

¿Quién decide?: interacción entre juez y jurado

El panel “¿Quién decide?” analizó las fronteras entre las atribuciones del juez y del jurado, y las consecuencias prácticas de reservar ciertas reparaciones al magistrado. Intervinieron Daniel M. Hodes y Kurt E. Alexander (representantes nacionales de ABOTA), Dr. Gustavo Calvinho (Doctor en Derecho y magíster en Derecho Procesal) y Dr. Víctor del Río (Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Chaco); moderó Dr. Elvio Garzón.

Testigos expertos: reglas y demostraciones

La sesión sobre testigos expertos discutió técnicas para fortalecer la credibilidad pericial y presentó una demostración de interrogatorio directo y contrainterrogatorio. Participaron G. Clay Morris (International Issues Committee, Central Florida Chapter, ABOTA), J. Charles Ingram (Presidente del Capítulo Florida Central, ABOTA), Carlos E. Cardenas (El Paso Chapter, ABOTA) y Dr. Fernando Zvilling (Delegado regional Neuquén, AAJJ); la moderación estuvo a cargo de Dra. Justina Granillo Fernández.

Fireside chat y keynote sobre estrategias de juicio

Antes de la simulación de selección de jurado, se realizó un fireside chat conducido por Charles L. Henke (ABOTA) y el orador principal fue Richard Gabriel (Decision Analysis, Inc.), en el que se abordaron temas como la comunicación en juicio, la persuasión y la estrategia en casos de alto perfil. Estas intervenciones ofrecieron un marco teórico y prácticas aplicables a litigios complejos.

Selección del jurado en acción

La demostración práctica del voir dire mostró técnicas del modelo texano para la selección del jurado, impartida en español por especialistas estadounidenses y panelistas invitados. Intervinieron Luis Cardenas (Co-Chair, International Issues Committee, Rio Grande Valley Chapter, ABOTA), Javier Espinoza (President-Elect, Texas Chapters, ABOTA) y Mariano García (Palm Beach Chapter, ABOTA). La sesión incluyó un espacio de preguntas técnicas para los asistentes.

Perspectiva gubernamental sobre implementación

La sesión dedicada a los desafíos de implementación desde la óptica del gobierno contó con la participación de Dr. Sebastián Amerio (Secretario de Justicia de la Nación), con presentación a cargo de Dra. Mariana Maldonado. Se examinaron las políticas públicas y la coordinación institucional necesarias para adoptar con garantías el juicio por jurados en la práctica local.

La experiencia mendocina

En el bloque “Experiencias Locales” expusieron ministros y jueces que aportaron miradas territoriales sobre los retos de implementación. En ese marco, Dr. José Virgilio Valerio (Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza) junto a Dr. Gustavo Erbetta (Ministro de la Corte Suprema de Santa Fe) y Dr. Víctor del Río (Ministro del Superior Tribunal de Justicia de Chaco). La intervención del Dr. Valerio brindó un balance de la experiencia mendocina y subrayó la importancia de la coordinación interjurisdiccional.

Cierre del primer día

La jornada concluyó con las palabras de Jennifer Doan (ABOTA) y la Jueza Victoria Santamaría Guglielmetti, quienes sintetizaron las conclusiones y convocaron a continuar el diálogo en la segunda jornada. Los organizadores destacaron la importancia de la formación práctica y de las instancias comparadas para consolidar buenas prácticas en la litigación con jurado.

Se realizó en el MPF el primer examen del llamado a Concurso Público para Técnico de Laboratorio

Más de 70 profesionales rindieron este lunes la primera evaluación de carácter eliminatorio. Aprobó esta instancia un total de 22 personas, que deberán presentarse a la evaluación oral.

Examen. Más de 70 profesionales rindieron para ingresar como Técnico de Laboratorio.

Luego de inscribirse a fines de septiembre para concursar al cargo como Técnico de Laboratorio del Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas (RPHGD), un total de 73 profesionales rindieron este lunes 6 de octubre el primer examen previsto para este llamado de carácter público, convocado por el Ministerio Público Fiscal.

En total, los puestos a cubrir son dos. En todos los casos, los/as interesados/as deben tener, el título como Técnico, Criminalista o afín y contar con experiencia demostrable en laboratorio. Además, una vez que superen las etapas y exámenes estipulados, quienes desempeñen la tarea en el Registro, deberán demostrar sus conocimientos en Biología Molecular y Genética Forense, ambas especializaciones clave para la tarea diaria requerida.

También es una consigna fundamental que los nuevos agentes que se ajusten al perfil buscado y aprueben todas las evaluaciones previstas por resolución de la Procuración General, residan en la Primera Circunscripción Judicial y cuenten con disponibilidad horaria para trabajar en turno vespertino y cumplir con guardias pasivas. La capacidad para desempeñar sus funciones en grupo e investigar, serán aptitudes valoradas y necesarias.

El Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas de Mendoza se configura en la actualidad como un referente tanto a nivel Nacional como en la región Latinoamericana por la labor que realiza al servicio de la Justicia. Fue creado por Ley, con el objetivo de que la provincia cuente con datos específicos de los perfiles genéticos de las personas para agilizar las etapas investigativas que se llevan adelante desde la Justicia penal y civil. En tanto que el Laboratorio de Genética Forense que depende de este órgano, es el encargado de analizar las respectivas muestras biológicas de diferentes orígenes y soportes, que sirvan a ese mismo fin.

Por eso justamente, este este llamado a Concurso Público de Antecedentes y Oposición es para la categoría Personal Técnico y Administrativo (clase 09), reviste especial importancia, en sintonía con las tareas de perfeccionamiento efectuadas por el órgano que tiene a cargo las investigaciones penales. En este caso puntual, la convocatoria se lanzó semanas atrás. Los/as profesionales interesados comenzaron a ingresar sus datos y documentación para inscribirse mediante la plataforma oficial en la semana del 22 al 26 de septiembre.

En total, se presentaron desde las 8:30 horas de este lunes, 73 personas (sobre un total de 117 inscriptos) que ingresaron al Salón de Actos “Dr. Gonzalo Nazar” para rendir el examen escrito de conocimientos teóricos. Como es de carácter eliminatorio, sólo quienes aprobaron esta instancia, (un total de 22) podrán ser evaluados en forma oral. Luego, será el momento de rendir los dos últimos: de aptitud psicofísica y antecedentes científicos y académicos. En esta etapa se valorará la formación y la experiencia de los/as candidatos/as.

La inasistencia a cualquiera de las instancias de evaluación, sin una justificación válida y notificada previamente, resultará en la eliminación automática del concurso y la imposibilidad de inscribirse en otras convocatorias del Ministerio Público Fiscal por el término de un año.

 

CMM · CP N° 3060/2025 · Concurso de Postulantes Fiscal de Cámara Penal · 1° CJ

CMM · CP N° 3060/2025 · Concurso de Postulantes Fiscal de Cámara Penal · 1° CJ

Ficha técnica

Vacante

Cargo creación- Decreto 1302/25
1 cargo

Inscripciones

08/10/2025 al 20/10/2025

CMM · CP N° 3060 · Concurso de Postulantes Fiscal de Cámara Penal· 1° CJ

CMM · CP N° 3060 · Concurso de Postulantes Fiscal de Cámara Penal· 1° CJ

CMM · CP N° 3059/2025 · Concurso de Postulantes Fiscal de Cámara Penal · 1° CJ

Ficha técnica

Vacante

Vacante por fallecimiento del Dr. Gonzalo Nazar - Decreto 1939/25
1 cargo

Inscripciones

08/10/2025 al 20/10/2025

CMM · CP N° 3059 · Concurso de Postulantes Fiscal de Cámara Penal· 1° CJ

CMM · CP N° 3059 · Concurso de Postulantes Fiscal de Cámara Penal· 1° CJ

El Ministro Valerio disertará sobre Juicios por Jurado en Experiencia ABOTA en Buenos Aires

El Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, participará como expositor en la jornada internacional “Experiencia ABOTA” los días 8 y 9 de octubre.

La actividad se desarrollará los días 8 y 9 de octubre de 2025 en el Salón Auditorio del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal y propone un intercambio académico entre especialistas argentinos y representantes de la American Board of Trial Advocates (ABOTA).

El programa incluye mesas comparadas sobre selección de jurado, la interacción entre juez y jurado así como reglas de litigio relativas a testigos expertos, con exposiciones a cargo de referentes nacionales e internacionales. Entre las actividades previstas figura la sección “Experiencias Locales”, en la que disertará el Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza, Dr. José Virgilio Valerio, junto a ministros y jueces de otras provincias. Su exposición se enmarca en las actividades que se llevarán adelante el miércoles 08 de octubre.

La propuesta académica del evento internacional prevé además demostraciones prácticas —como un simulacro de voir dire al estilo estadounidense— y paneles sobre la eficacia del sistema de juicios por jurado y las bases institucionales necesarias para su implementación en Argentina. Estas sesiones están diseñadas para ofrecer herramientas prácticas a operadores del derecho y magistrados.

La actividad es organizada por ABOTA, la Asociación Argentina de Juicio por Jurado (AAJJ) y el CPACF. La inscripción previa es obligatoria para asistir y quienes deseen inscribirse pueden hacerlo a través del sitio del Colegio o a través del presente formulario.

Este encuentro representa una oportunidad de diálogo técnico sobre experiencias comparadas y herramientas de litigación para quienes intervienen en procesos con jurados. Invitamos a los interesados a inscribirse y a conocer detalles del evento en el programa.

Justicia y gestión judicial: Mendoza y Chile fortalecen la cooperación

En el Polo Judicial de Mendoza se realizó el encuentro “Justicia y Gestión Judicial en Perspectiva Comparada: Experiencia Mendoza–Chile”, con autoridades judiciales, académicas y consulares.

En el salón de usos múltiples del Fuero Penal Colegiado se desarrolló el encuentro académico “Justicia y Gestión Judicial en Perspectiva Comparada: Experiencia Mendoza–Chile”. El evento contó con la presencia de la Dra. Melina Guardamagna (Directora Especialización en Gobierno y Gestión Pública y del Centro de Estudios de Innovación Institucional UNCuyo/CONICET), Dr. Julio Gómez (Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza), Dr. José Valerio (Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza), Dr. Gustavo DeBaggis (Secretario de la Secretaría Judicial de Cooperación en Asuntos Internacionales -SeJuCAI- de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza). Por su parte, la comitiva del vecino país fue encabezada por el Cónsul Adjunto de Chile, Lic. Sergio Marinkovic, y el Prof. Marcelo Muñoz, docente de la Licenciatura en Administración Pública de la Universidad de las Américas (UDLA).

Las intervenciones de las autoridades académicas y judiciales destacaron la importancia del intercambio de conocimientos y la vinculación interinstitucional. Asimismo, la importante presencia de la delegación de estudiantes chilenos reforzó el carácter binacional del encuentro. El diálogo se orientó hacia experiencias comparadas en gestión y organización judicial.

Visita institucional

Luego del evento, el Dr. José Valerio encabezó un recorrido por las instalaciones del Fuero Penal Colegiado. Los visitantes conocieron salas de audiencia, juzgados y tribunales. También tomar contacto con las áreas administrativas y la sala de deliberaciones de los jurados populares. El trayecto permitió mostrar en situación la estructura y el funcionamiento cotidiano del servicio judicial.

La actividad se desarrolló en el marco de la pasantía realizada por estudiantes de la UDLA. Esta experiencia práctica contribuye a la formación profesional y al intercambio docente entre las instituciones. Además, favorece la observación directa de modelos organizativos y procedimientos.

Vínculo y cooperación internacional

El encuentro tuvo como objetivo central fortalecer los lazos de cooperación entre la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de las Américas. Se subrayó la relevancia de articular instancias de formación, investigación y vinculación con fuerte impronta territorial. La iniciativa promueve la construcción de redes académicas y administrativas entre jurisdicciones.

Esta actividad se inscribe en el convenio de cooperación vigente entre la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el CEII–UNCuyo/CONICET y la Especialización en Gobierno y Gestión Pública. El convenio impulsa programas de formación y proyectos conjuntos con alcance regional. Su continuidad posibilita nuevas experiencias de pasantías e intercambios académicos.

Autoridades y funcionarios judiciales analizaron las reformas del Código Procesal Penal y de la ley 9040

El Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, y el Referente del Fuero, Dr. Mauricio Vicario, se reunieron con empleados y funcionarios de toda la provincia.

El Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza, Dr. José Valerio, junto al Referente del Fuero, Dr. Mauricio Vicario, recibieron a empleados y funcionarios del fuero penal de toda la provincia para abordar las reformas normativas. El encuentro tuvo como eje el análisis técnico de las reformas del Código Procesal Penal y de la ley 9040, que creó el Fuero Penal Colegiado.

En este sentido, cabe recordar que el pasado 30 de septiembre el Senado provincial sancionó de manera definitiva la iniciativa del Poder Ejecutivo mendocino que introduce cambios en las leyes 6730, 8008 y 9040.

Las autoridades y los funcionarios de la Segunda, Tercera y Cuarta Circunscripción Judicial de Mendoza participaron mediante videoconferencia, garantizando la representación territorial. La modalidad permitió el intercambio de experiencias y la exposición de situaciones locales vinculadas a la aplicación de las normas.

Los integrantes del fuero plantearon cuestiones vinculadas a la metodología en la que se implementarán las modificaciones del Código Procesal Penal y de la ley 9040, con especial énfasis en la operatividad y coordinación interjurisdiccional. Se expusieron inquietudes sobre procedimientos, recursos humanos y mecanismos de articulación entre sedes.

El diálogo destacó la importancia de un abordaje técnico y coordinado. Las autoridades subrayaron el compromiso institucional de mantener canales técnicos de consulta.

CMM · CP N° 2874 · Juez del Tribunal Penal Colegiado N° 1 – 1CJ