A poco más de un año desde que la Suprema Corte de Justicia acordó con los creadores de la herramienta la puesta en marcha de una prueba piloto, las bases ya están sentadas para continuar con lineamientos aplicables a casos contravencionales sin sentencia firme.

Un comunidad global en la que cada usuario tiene la posibilidad de realizar sus aportes para poder resolver conflictos -entre privados- valiéndose de una estructura compatible a una cadena, en la que cada eslabón deja un registro que no se puede luego modificar. Bajo ese modelo, aplicado en determinados tipos de casos, es que la prueba piloto Kleros recobra mayor trascendencia y llegada en el ámbito Judicial.
Este lunes 6 de octubre, justamente, en la localidad de Villa Tulumaya (Lavalle), la Suprema Corte de Justicia, con la presencia del Ministro Mario Adaro, quien también es presidente del Instituto de Innovación Tecnológica y Justicia de JuFeJus, organizó una capacitación destinada a mostrar de qué manera este innovador recurso podría ser aplicable a los Juicios por Jurados.
Durante la jornada, del tema se habló en una primera instancia, frente a estudiantes de quinto año del nivel secundario y luego del nivel terciario, con el objetivo de mostrar que existe “otra forma de resolver los conflictos”. En tanto que un Workshop, realizado el mismo día, tuvo lugar con la asistencia de alumnos del nivel terciario y profesionales. Fernanda Díaz, jueza de Paz y Contravencional del departamento de norte mendocino, destacó que por el momento se está trabajando con experiencias centradas en casos resueltos, es decir, que ya han tenido una sentencia. Así, algunos ejemplos, como hechos relacionados a accidentes de tránsito o inconvenientes con tarjetas de crédito ya permiten avizorar cómo podría ser aplicable esta experiencia virtual que se basa en lograr la opinión de un jurado que se mantiene en el anonimato y que está conformado por ciudadanos/as.
“Ahora estamos empezando a diseñar una política para casos contravencionales. Todavía no hemos avanzado en casos sin resolver, siempre teniendo presente que es un jurado no vinculante, un jurado tipo consultivo”, aclaró Díaz y subrayó que ya se ha comenzado a trabajar en un caso que aún no tiene sentencia y en el que la herramienta Kleros será de utilidad para consultar antes de dictarla.
La magistrada agregó que el objetivo a corto plazo consiste en continuar trabajando con casos en los cuales esta herramienta puede funcionar. “En casos reales, en casos sin resolver, siempre manteniendo la decisión judicial, porque lo cierto es que nuestra Ley así lo exige”, agregó Díaz y recalcó la importancia de continuar dando a conocer la propuesta de incorporar esta herramienta de manera de “seguir trabajando con estos sistemas multipuertas y encontrar la forma de resolver los conflictos de otra manera, con otros costos y más rápido”, consideró.
Herramienta “disruptiva”
La comunidad Kleros tiene nació en 2017 a partir de la asociación del argentino Federico Ast (economista, filósofo y doctor en Management) y el francés Clément Lesaege (programador y experto en Language Learning y criptomonedas). Durante 2024, el equipo visitó Mendoza con el objetivo de dar a conocer cómo es el funcionamiento de la plataforma. Celina Abaurre, del Laboratorio de Innovación de la Suprema Corte de Justicia, destacó que en base a esa experiencia inicial, se consideró la aplicación de la herramienta a la hora de resolver conflictos.
Así fue como, luego de evaluar los posibles escenario de uso, la Suprema Corte de Justicia de Mendoza firmó en el mes de agosto del mismo año, un convenio marco de colaboración y asistencia técnica con Kleros. Mediante este acuerdo la firma puso a disposición del Poder Judicial la infraestructura, el diseño y la utilización de una herramienta basada en tecnología blockchain para resolución de disputa descentralizada. El Laboratorio, es el encargado del seguimiento y control de la prueba piloto.
“Elegimos para este proyecto piloto trabajar inicialmente en la resolución de conflictos vecinales y disputas de consumidores, por eso pensamos en un juzgado de paz. Así pusimos en marcha una prueba piloto en el Juzgado de Paz Letrado y Contravencional de Lavalle a cargo de la jueza María Fernanda Díaz”, destacó Abaurre y detalló que respecto de la forma de utilizar esta herramienta se pensó en diferentes escenarios dentro del formato experiencial.
Abaurre agregó que como garante del debido proceso legal y digital, el equipo analizó la situación procesal actual en la provincia de Mendoza y las distintas figuras y herramientas de resolución de conflictos que sí tenían un marco normativo claro y conocido. Éstos son la mediación, la conciliación, el arbitraje, el juicio por jurado en materia penal, y las figuras de “amigos” del tribunal y de peritos/ expertos. Luego, se diseñó un plan de trabajo experiencial, de manera de evaluar cómo Kleros podría ser una herramienta para resolver conflictos que estaban dentro de nuestro sistema de justicia, y que claramente debían ser resueltos por un juez natural.
Durante la capacitación que se realizó el pasado martes, el intendente de Lavalle, Edgardo González, destacó que “para nosotros es algo inédito que nos hayan designado como prueba piloto. Creemos que la Justicia debe estar en manos de los propios integrantes de la sociedad”. Remarcó que cuando se trata de poblaciones más alejadas, siempre es posible mejorar.
“Vimos una prueba también que se había hecho de un caso. Creo que todas estas experiencias son positivas para nosotros”, agregó el intendente lavallino y rescató la importancia de contar con visión de los jóvenes. “Los chicos están actuando desde su forma de ser, desde su formación, desde los hogares. Yo creo que eso muestra que nuestros jóvenes están capacitados y se involucran en estos temas”, puntualizó.