CMM · CP N° 2938/2023 · Fiscal de Cámaras en lo Civil, Comercial, Paz, Tributario, Laboral y Familia del Ministerio Público Fiscal – 1CJ

Ficha técnica

Vacante

Vacante por jubilación Dr. Héctor Ricardo Fragapane
1 cargo
Dec 1222/2022

Inscripciones

03/05/2023 al 12/05/2023

“Detrás del veredicto”: segunda jornada de la 3° Mesa Federal de Organización y Administración de Juicios por Jurados en Mendoza

En su segundo día, la Mesa Federal conjugó talleres técnicos para operadores, mesas de intercambio interprovincial y una simulación pública de juicio por jurados con equipos de las universidades locales, en el moderno Polo Judicial de Mendoza.

La segunda jornada de la 3ª Mesa Federal mantuvo el eje pedagógico y federal que distingue al encuentro: combinar formación técnica para operadores judiciales con actividades abiertas a la ciudadanía para difundir el modelo de jurado popular. El programa oficial del segundo día estipuló la realización en paralelo de mesas de trabajo y talleres para operadores así como actividades dirigidas al público general. El evento nacional terminó sus actividades con la lectura de las conclusiones.

Intercambio de experiencias: diálogo de oficinas de juicio por jurados

Una de las notas distintivas del día fue la fuerte presencia de responsables y equipos de oficinas judiciales de distintas jurisdicciones —Neuquén, Chaco, Chubut, Salta, Catamarca, Río Negro, Córdoba, Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la propia Mendoza— que trabajaron colectivamente sobre problemáticas compartidas (listados de jurados, evaluación, logística de jornadas y coordinación interinstitucional). Las mesas de trabajo buscaron sistematizar buenas prácticas y proponer acuerdos operativos que faciliten la implementación homogénea, sin desconocer las particularidades regionales. Las instituciones organizadoras destacaron esa vocación federal del encuentro.

Talleres para operadores judiciales: litigación, organización y evaluación

Dr. Martín Sabelli

Entre las actividades técnicas, el Taller 1 abordó el “Rendimiento del listado anual y evaluación. Discusión, análisis y redacción de conclusiones”. La coordinación del mismo estuvo a cargo de la Dra. Carla Pandolfi, asistente letrada de vocalía del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Neuquén, y de la Dra. María Fernando Diez, Responsable de la Oficina Judicial Central de Juicio por Jurados de Chaco.

En tanto, el Taller 2 se centró en la “Organización de jornadas de juicio y coordinación interinstitucional”, con especial atención en particularidades y complejidades en la organización, así como en juicios de alto perfil. Las actividades estuvieron organizadas por Dra. María Graciela Serial, Corresponsable de la Oficina Judicial Central de Juicio por Jurados de Chaco; Dr. Gonzalo Martín Romero, Secretario Coordinador de Oficina de Jurados del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba; y Dr. Roberto Serrano, Director de la Oficina Central de Juicios por Jurado de Mendoza.

Además, se dictó un Taller Teórico-Práctico sobre litigación en Juicio por Jurados a cargo del reconocido Dr. Martín Sabelli, quien ha trabajado como Defensor Público Federal en el Distrito Norte de California, San Francisco, Estados Unidos. Estos espacios, orientados a funcionarios y responsables de oficinas, combinaron la exposición de casos, los trabajos por mesas y la redacción colectiva de conclusiones operativas.

Simulación de Juicio por Jurados: universidades en acción

En paralelo a los talleres técnicos se desarrolló una simulación pública de audiencia de juicio por jurados, actividad que contó con la participación de los equipos de litigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Mendoza Sede San Rafael y de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Aconcagua, instituciones que auspiciaron y participaron activamente de la experiencia práctica.

La simulación fue coordinada por representantes de la Oficina de Juicio por Jurados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y organizadoras del Programa de Prácticas de Litigación de la mencionada oficina. Esta puesta en escena permitió mostrar ante operadores de la justicia y público en general los roles, los tiempos y las evidencias en un juicio con jurado.

Innovación tecnológica y presentación de pruebas

La Mesa también fue escenario de propuestas tecnológicas aplicadas al proceso. En este sentido, durante la simulación del Juicio por Jurados se llevó adelante una experiencia con un sistema de visualización de una escena del crimen ficticia mediante lentes de realidad virtual. El objetivo fue dar a conocer la posibilidad de utilizar herramientas digitales orientadas a optimizar la presentación de evidencia en audiencias con jurado.

La iniciativa buscó evaluar ventajas operativas y pedagógicas de estas soluciones en audiencias simuladas. Cabe destacar el carácter experimental de la muestra y su potencial aporte a la comprensión ciudadana del debate probatorio. Los interesados en conocer los detalles de esta actividad pueden hacerlo en “Lentes de realidad virtual para recorrer la escena del crimen: experiencia inmersiva en la Mesa Federal de Juicio por Jurados en el Polo Judicial de Mendoza”.

Lectura de conclusiones y cierre

La jornada concluyó con la lectura colectiva de conclusiones, documento final que sintetiza las principales recomendaciones operativas surgidas de los talleres (evaluación de listados, coordinación interinstitucional, protocolos para juicios de alto perfil y propuestas de capacitación continua).

El Ministerio de Justicia de la Nación -organizador del evento- y los coordinadores de esta edición -entre ellos autoridades del Poder Judicial de Mendoza y representantes del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- anunciaron el compromiso de continuar el intercambio federal y avanzar en la sistematización de procedimientos y estándares de gestión.

El Ministro de Justicia de Córdoba, Dr. Julián López, participó del evento

Balance y proyección

La jornada concluyó con la lectura colectiva de conclusiones. El documento recoge las principales recomendaciones operativas surgidas de los talleres (evaluación de listados, protocolos organizativos, capacitación continua y coordinación interjurisdiccional).

Por su parte, los organizadores reiteraron el compromiso de mantener el intercambio federal y plasmar las recomendaciones en una agenda de trabajo concreta para las oficinas responsables del juicio por jurados. Asimismo, manifestaron el deseo de que la próxima edición del encuentro nacional se celebre en una jurisdicción donde el juicio por jurados ya esté en funcionamiento. El objetivo de esa decisión es poner a prueba in situ las conclusiones alcanzadas y facilitar la implementación práctica de los acuerdos alcanzados durante las mesas.

La segunda jornada refrendó el formato híbrido de la Mesa Federal: un espacio especializado para operadores que no renuncia a su vocación formativa y de rendición pública. El intercambio entre oficinas judiciales, universidades y desarrollos tecnológicos puso en evidencia que la consolidación del juicio por jurados exige, además de voluntad institucional, herramientas concretas de gestión, capacitación y comunicación con la sociedad. Las conclusiones redactadas en Mendoza servirán como agenda de trabajo para futuras mesas y para las oficinas que trabajan día a día en llevar este instituto a distintos rincones del país.

La Suprema Corte presentó un proyecto de ley que moderniza el Beneficio de Litigar sin Gastos

El presidente del máximo tribunal de justicia, Dalmiro Garay Cueli, presentó ante la Legislatura una propuesta para modificar el artículo N° 96 del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario (Ley N° 9.001), con el objetivo de modernizar y agilizar el régimen del Beneficio de Litigar sin Gastos (BLSG).

Iniciativa. El presidente de la SCJM, Dalmiro Garay Cueli, se presentó en la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) el proyecto de ley que busca modernizar el trámite del beneficio de litigar sin gastos que en la actualidad insume una gran cantidad de recursos.

Con el objetivo de garantizar el acceso a la justicia a las personas que no cuentan con recursos económicos suficientes, a través de un sistema más rápido, transparente y eficiente, es que el presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dalmiro Garay Cueli, presentó ante la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales la propuesta del máximo tribunal de justicia de modificar el régimen del beneficio de litigar sin gastos.

Esta iniciativa, que fue anunciada durante la apertura del año judicial 2025 y que es acompañada por unanimidad por los ministros de la Suprema Corte, busca modificar el artículo N° 96 del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario (Ley N° 9.001). Actualmente, la tramitación del beneficio representa entre el 18 y el 24% de las causas que ingresan al Poder Judicial y puede demandar hasta tres meses de gestión, con un alto costo en tiempo y recursos.

El proyecto de ley presentado a finales de julio por mesa de entradas de la casa de la leyes, incorpora la creación de un procedimiento automatizado, basado en un sistema informático desarrollado por la Dirección de Informática del Poder Judicial, que permite a los tribunales verificar en menos de un minuto, incluyendo la expedición de una constancia que lleva firma digital. Esto fue posible a un convenio con la base de datos SinTyS (Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social) que depende del Ejecutivo Nacional, que concentra datos de varios organismos y de todas las provincias.

Esta modificación pretende, en términos generales, que el entrecruzamiento de esta base de datos, con los parámetros objetivos fijados anualmente por la Sala Administrativa de la Corte, sirva para determinar si la persona cumple con los requisitos para acceder al beneficio.

“Esta idea parte de lo que en la Corte llamamos trabajar en cuestiones conexas a procesos que nos llevan mucho tiempo. En este caso se trata del beneficio de litigar sin gastos, un incidente que a un tribunal le demandaba entre tres y cuatro meses de trabajo, que se traduce en 9.000 horas hombre y $150.000.000 de costo salarial aproximado. Pero, además, al justiciable le implicaba recorrer ventanillas públicas para ir adjuntando documentación a presentar para solicitar el acceso al beneficio. Con este desarrollo informático propio estaríamos reduciendo todo este proceso a menos de un minuto”, explicó Garay Cueli ante los legisladores.

Es importante señalar que, para aquellos los casos en que el sistema deniegue el pedido, se mantendrá vigente el trámite tradicional por incidente, lo que asegura que todas las personas tengan la posibilidad de acreditar su situación ante el tribunal.

De esta manera, el Poder Judicial de Mendoza busca simplificar procesos, optimizar recursos y reforzar la tutela judicial efectiva, reafirmando su compromiso con la innovación institucional y con la eliminación de barreras económicas que dificultan el acceso a la justicia.

Lentes de realidad virtual para recorrer la escena del crimen: experiencia inmersiva en la Mesa Federal de Juicio por Jurados en el Polo Judicial de Mendoza

Lentes de realidad virtual para recorrer la escena del crimen: experiencia inmersiva en la Mesa Federal de Juicio por Jurados en el Polo Judicial de Mendoza

En el marco de la tercera edición del encuentro se presentó una experiencia de realidad virtual diseñada para que jurados y partes recorran la escena de un caso ficticio. Fue una actividad de formación práctica articulada entre las universidades, la justicia y una empresa tecnológica.

En el Polo Judicial Penal de Mendoza —sede de la 3ª Mesa Federal de Organización y Administración de Juicio por Jurados— se llevó a cabo una demostración práctica de herramientas inmersivas con lentes de realidad virtual destinada a enriquecer la presentación de pruebas en juicios por jurados. El dispositivo permitió que los voluntarios que integraron el jurado, la fiscalía y la defensa, conozcan la escena del crimen construida para una audiencia simulada organizada en el marco del encuentro.

La simulación de la audiencia y la confección del caso ficticio se realizó en el segundo día del evento nacional. Estuvo a cargo del Programa de Práctica de Litigación en Juicio por Jurados para carreras de Grado y Posgrado en Universidades de la Oficina de Juicio por Jurados del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo propósito es formalizar espacios de práctica para estudiantes y profesionales que deseen litigar simulacros de juicios por jurados bajo la dirección de jueces técnicos y con la participación de jurados ciudadanos.

La escena del crimen utilizada en la experiencia inmersiva fue desarrollada expresamente por la empresa tecnológica InterBrain, especializada en soluciones de realidad virtual y aprendizaje inmersivo que combinan instrucción teórica con práctica mediante tecnologías 3D y entornos renderizados. La compañía trabajó sobre fotografías 360° y recreaciones con avatares para que cada participante pueda recorrer el lugar, situarse en los puntos de vista de distintos actores del hecho y evaluar distancias, visibilidad y ubicación de elementos de prueba.

La coordinación de la actividad académica y la práctica estuvo a cargo de la Dra. Sol La Rocca y la Dra. Noelia Viegas, representantes de la Oficina de Juicio por Jurados de CABA y organizadoras del Programa de Prácticas de Litigación, quienes articularon la participación de las universidades auspiciantes y los roles procesales necesarios para la simulación.

En tanto, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dr. Mario Adaro, y el CEO de InterBrain, Alberto Aguiló, estuvieron a cargo de la experiencia inmersiva durante la simulación del juicio por jurado. En ese marco, el Dr. Adaro destacó que la iniciativa busca “aprovechar este gran encuentro de juicios por jurados nacionales” para incorporar “herramientas tecnológicas que permitan una experiencia más inmersiva” y ofrecer “otro modo de ver el desarrollo de la prueba”, remarcando el valor pedagógico del taller y la posibilidad de reflexionar sobre nuevas herramientas para la mejora de los juicios.

Por su parte, Aguiló subrayó el carácter innovador de la propuesta y explicó que la solución combinó fotografías 360° y espacios renderizados que permiten al usuario “estar situado en el lugar y al mismo horario en que se produjo el hecho”, lo que facilita verificar distancias, luces y perspectivas que una imagen plana no siempre refleja. Además sostuvo que, desde la perspectiva probatoria, la fotografía 360° puede considerarse una forma de prueba admitida y que su utilización puede contribuir a “mejorar la calidad de prueba” en un juicio.

Simulación de un Juicio por Jurados

La actividad fue diseñada como una práctica de litigio que respeta los principios del sistema acusatorio y adversarial, con el objetivo de reproducir las estrategias que pueden adoptar la acusación y la defensa en un juicio oral por jurados. Los organizadores remarcaron que los hechos, lugares y personas del caso son ficticios y fueron elaborados exclusivamente con fines pedagógicos y de entrenamiento procesal. Participaron los equipos de litigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Sede San Rafael de la Universidad de Mendoza y de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad del Aconcagua.

Desde una perspectiva institucional, la experiencia constituye un gesto hacia la democratización de la justicia al integrar a jurados ciudadanos en circuitos de formación y al promover la actualización de herramientas probatorias en entornos de juicio por jurados. Asimismo, la actividad refuerza la cooperación interinstitucional entre poderes judiciales, programas académicos universitarios y el sector privado tecnológico en pos de mejorar la formación práctica de operadores jurídicos y estudiantes.

El Ministerio Público Fiscal nombró a ocho nuevos Ayudantes Fiscales

De este modo, se dio por finalizado el llamado a Concurso Público de Antecedentes y Oposición que llevó adelante el MPF. Este lunes se concretó el nombramiento de los/las profesionales que brindarán este servicio en la Primera Circunscripción Judicial.

Jura. En el salón de actos Dr. Gonzalo Nazar, el Procurador General, Alejandro Gullé le tomó juramento a los nuevos ayudantes fiscales.

A partir de ahora, ocho profesionales más, se desempeñarán con el rol de Ayudantes Fiscal en Oficinas Fiscales de la Primera Circunscripción Judicial. Justamente, fueron ellos/as, quienes, juraron honrar a este rol frente al Procurador General de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Alejandro Gullé, en el marco de una ceremonia oficial que se realizó este lunes 18 de agosto, en el Salón de Actos “Dr. Gonzalo Nazar”.

En todos los casos, los/as nuevos ayudantes de fiscales fueron nombrados en este cargo, tras aprobar las instancias de  exámenes exigidos y cumplir con todos los requisitos necesarios para efectuar esa tarea, que se configura como una pieza clave en el marco de las investigaciones iniciales que lleva adelante el Ministerio Público Fiscal (MPF). Tal como estaba estipulado, el proceso para arribar a estos nombramientos se llevó adelante siguiendo cada una de las etapas examinadoras, de manera transparente y aplicando el correspondiente protocolo.

Luego de tomar el juramento a los ayudantes que sumarán sus conocimientos y predisposición para el trabajo que se efectúa en las oficinas fiscales, el Procurador Alejandro Gullé destacó la labor que desde ahora cumplirán al momento de tomar decisiones clave y dar un servicio humano y de calidad a las víctimas de delitos. “Es esencial la contención inicial a la víctima de un delito; este aspecto es fundamental, es un trabajo vital el de hacerles entender que nosotros estamos del lado de ellas”, expresó la máxima autoridad del MPF y llamó a los nuevos ayudantes fiscal a no quedarse nunca con dudas y a tomar las decisiones necesarias en el momento oportuno.

“No tengan miedo de hacerlo. Si tenemos dudas, tenemos que consultar. Entonces, y quienes el día de mañana entren como ayudantes fiscales de audiencia, verán que el día no se acaba con las audiencias de mañana y tarde, sino que después hay que investigar las causas los días siguientes. Ahí es donde van a advertir los defectos de las investigaciones, porque no van a poder sostener una acusación sin investigación mayor desde los primeros momentos. La tarea es evitarlo. Confiamos en ustedes, por algo están acá. Bienvenidos y a disposición”, expresó Gullé sobre el final de la ceremonia.

Proceso transparente

El llamado a Concurso Público de Antecedentes y Oposición para cubrir cargos en la categoría de Funcionarios y Personal Jerárquico (Inspector de Justicia con funciones de Ayudante Fiscal) había comenzado el pasado 29 de mayo, con la apertura de las inscripciones. Luego de cumplida esta etapa, realizó la selección de los/as aspirantes en función del cumplimiento de las exigencias básicas requeridas, para luego continuar con las instancias de capacitación previa, que se llevaron a cabo los días 11, 14 y 21 de junio. En tanto que el examen escrito se realizó el jueves 26 de junio: en ese entonces, aprobaron 126 postulantes. Luego siguió la etapa del examen oral individual, presencial y público, que se llevó a cabo durante los primeros días de julio.

Es importante destacar que quienes llegaron a rendir la evaluación psicolaboral fue-ron solamente quienes lograron aprobar la anterior. Sólo entonces, los/as aspirantes que pasaron esa instancia continuaron hacia el siguiente nivel, que consistió en un examen de tipo valorativo de antecedentes.

Aquí, la lista completa de los nuevos Ayudantes Fiscales: Dr. Ignacio Carmona, Dr. Rafael Amadei, Dr. Martín Gorelik, Dra. Laura del Valle García, Dra. María Soledad Orozco, Dr. Facundo Vassellucci, Dr. Roberto Chappel, Dra. Gabriela Nisoria.

El consumidor electrónico

El consumidor electrónico

María Celeste Codes

Resumen

Los objetivos planteados para el presente trabajo consisten en efectuar una propuesta que genere uniformidad interpretativa respecto al consumidor electrónico , respondiendo a los interrogantes que se plantean a su respecto, tales como: Es aplicable a su respecto las normas y principios propios del régimen consumeril?; y en su caso ¿es necesario el dictado de una ley específica que lo regule?; • ¿El consumidor que adquiere bienes y/o servicios a través de los medios digitales o electrónicos integra la categoría de “consumidor hipervulnerable”?; y en caso afirmativo, ¿debe acentuarse el principio protectorio?; • ¿Es necesario generar mayor confianza en los consumidores que realizan transacciones comerciales electrónicas?; y en tal caso ¿qué mecanismos o herramientas pueden utilizarse?; • En lo atinente al régimen de reparación, ¿las plataformas electrónicas re visten el carácter de proveedores? ; y de ser así, ¿es aplicable a su respecto el art 40 de la Ley de Defensa del Consumidor?

Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

Home » Capacitación Judicial » Departamento Aula Virtual » Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales

15/09/2025

FECHA DE EVENTO

Inscripciones

Disponibles del 1 al 8 de septiembre

Derechos Humanos

Eje de Capacitación

Virtual

Modalidad

Todas las categorias escalafonarias del Poder Judicial de Mendoza

Destinatarios/as

2 semanas

Duración

40 participantes

Capacidad máxima de asistentes

Relevamiento de necesidades jurídicas insatisfechas Barrio “La Favorita”

Relevamiento de necesidades jurídicas insatisfechas Barrio “La Favorita”

Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia

Resumen

El trabajo presenta los resultados de la primera experiencia de relevamiento de necesidades jurídicas insatisfechas de poblaciones en situación de vulnerabilidad de la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de la provincia de Mendoza.

Capacitación Multifuero 2025 – Evidencia Digital – Módulo 3

Capacitación Multifuero 2025 – Evidencia Digital – Módulo 3

26/08/2025

FECHA DE EVENTO

Aquí, un resumen del evento y los datos más relevantes:
Para inscribirte:

Inscripciones

FINALIZADAS

Multifuero

Eje de Capacitación

Virtual

Modalidad

Jueces, Juezas y Relatores/as

Destinatarios/as

30 participantes

Capacidad máxima de asistentes

Con Certificación

Mínimo Asistencia

Mendoza es sede del encuentro nacional sobre organización y administración de Juicio por Jurados

Mendoza es sede del encuentro nacional sobre organización y administración de Juicio por Jurados

La primera jornada en el Polo Judicial reunió a magistrados, autoridades nacionales y provinciales, operadores judiciales y ciudadanos.

Comenzó en el moderno edificio del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza el evento anual más importante del país para reflexionar e intercambiar experiencias sobre los jurados populares. El primer día de la 3° Mesa Federal de Organización y Administración de Juicio por Jurados se realizó en la capital provincial con la federalización del sistema, la profesionalización de la gestión y la formación académica para fortalecer la participación ciudadana como ejes del encuentro. La convocatoria se realizó con el objetivo de consolidar buenas prácticas y coordinar gestiones entre jurisdicciones.

La mesa de bienvenida estuvo encabezada por las autoridades nacionales y provinciales en un marco que puso énfasis en la necesidad de ampliar la experiencia del juicio por jurados a otras provincias. También se hizo hincapié en el intercambio de conocimientos entre las oficinas encargadas de su organización con la pretensión de acercar la discusión a la ciudadanía.

Mesa de bienvenida: quiénes integraron la mesa académica y los ejes de sus exposiciones

La mesa de bienvenida contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales e institucionales. Estuvieron presentes el Secretario de Justicia de la Nación, Dr. Sebastián Amerio; el Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, Dr. Gustavo Castiñeira de Dios; el Subsecretario de Justicia de Mendoza, Dr. Marcelo D´Agostino; el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dr. Dalmiro Garay Cueli; el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio; el Vocal del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Neuquén, Dr. Germán Busamia; y la Consejera y Presidenta de la Comisión de Transferencia del Consejo de la Magistratura de CABA, Dra. Gabriela Zangaro.

Durante el acto de apertura, el Dr. Valerio sostuvo que resulta esencial el juicio por jurados ya que, en palabras de Tocqueville, es la escuela primaria del ciudadano, donde aprende cuáles son sus derechos y cómo se ejercen. Asimismo, indicó que las partes (fiscales y defensores) se forman en la litigación mientras que los jueces aprenden no sólo a sentirse y actuar de manera independiente sino que fundamentalmente aprenden a ser imparciales. Finalmente, los funcionarios y empleados del sistema de justicia aprenden a gestionar con eficiencia.

El Dr. Amerio subrayó que en el Poder Ejecutivo nacional piensan como prioridad uno la implementación del sistema adversarial para brindar un mejor servicio de justicia y estimó que los cambios en la justicia federal concluirán a fines de 2026. En este sentido, sostuvo que es imperioso el juicio por jurados ya que acarrea muchos beneficios a los ciudadanos como adquirir un conocimiento acabado del proceso penal, generar un sistema emocional empático respecto del juez y un concepto diferente de la justicia.

En tanto, el Dr. D´Agostino recordó que en Mendoza la ley de Juicio por Jurados se sancionó en el año 2018 tras lograr los consensos políticos necesarios para la aprobación de la norma. Destacó que se estableció la implementación del Juicio por Jurados como una política de estado y que la aprobación se logró prácticamente por unanimidad en la Legislatura.

Por su parte, el Dr. Garay Cueli indicó que el intercambio de experiencias del encuentro permitirá a todos los participantes llevarse a sus jurisdicciones una mejor idea de cómo implementar los procesos de reformas. En este sentido explicó que, en nuestra provincia, el juicio por jurados se enmarca en un conjunto de cambios en el Poder Judicial logrados tras la construcción de consensos entre los tres poderes del estado.

Paneles del primer día — sinopsis temática

Panel 1 — “El juicio por jurados en Argentina: claves para su fortalecimiento”. Integrado por ministras y ministros de Cortes Supremas provinciales, el panel se enfocó en identificar los desafíos estructurales para la sostenibilidad del sistema (armonización de procedimientos, capacitación de operadores y criterios administrativos compartidos). Los disertantes propusieron avanzar en acuerdos interprovinciales y estándares de buenas prácticas.

Panel 2 — “El poder transformador del juicio por jurados”. Con participación de ciudadanos que actuaron como jurados y magistrados, este espacio abordó el impacto democrático y pedagógico del jurado popular: testimonios de jurados locales acompañaron las reflexiones de juezas y ministros sobre cómo el sistema contribuye a la legitimidad social de las decisiones judiciales.

Panel 3 — “No hay jurado imparcial sin litigio. No hay litigio sin jurado. No hay jurado sin gestión”. Panel integrado por litigantes y representantes de oficinas judiciales que puso en primer plano la relación entre la litigación profesional y la gestión operativa: tiempos procesales, preparación de audiencias y coordinación logística fueron los ejes centrales de debate.

Panel 4 — “Decisiones jurisdiccionales y decisiones administrativas. Las dos caras de la moneda”. Juezas, jueces y responsables de oficinas discutieron la interdependencia entre las decisiones de fondo (jurisdiccionales) y las decisiones organizacionales administrativas que permiten concretar los juicios por jurados, con especial atención a casos de alto perfil y gestión de recursos.

Panel 5 — “La incidencia en la enseñanza del Derecho en la implementación de los sistemas adversariales y el juicio por jurados”. Decanos y referentes académicos reflexionaron sobre la adaptación de los planes de estudio, la formación práctica en litigación y la integración de simulaciones y actividades pedagógicas para preparar a estudiantes y futuros operadores del sistema adversarial.

Cierre y continuidad

La Mesa Federal continuará con talleres y mesas de trabajo destinadas a resolver problemáticas prácticas de implementación y a redactar conclusiones operativas que alimenten la transferencia de experiencias entre jurisdicciones. El formato mixto -entre actividades abiertas al público y talleres técnicos para operadores- se mantiene como una apuesta a la transparencia y al intercambio federal de saberes.

Innovación Judicial: Se presentó un sistema que muestra la evidencia en Juicios por Jurado con Realidad Virtual

En el marco de la realización del Mesa Federal de Organización y Administración de Juicio por Jurados 2025 se mostró un desarrollo de la empresa mendocina Interbrain que permite ubicar a las partes, juez y jurado en el lugar del hecho a través de lentes de realidad aumentada.

Presentación. Los Ministros Mario Adaro y José Valerio presentaron junto a Alberto Agiló CEO de Interbrain presentaron esta herramienta de presentación de prueba con Realidad Virtual.

Mendoza fue la primera provincia argentina donde se probó una nueva herramienta tecnológica que permite a las partes de un juicio por jurado no solo trasladarse de manera virtual al lugar del hecho que se expone en el juicio, sino que además ver donde estaban los elementos, tener la misma vista que tuvieron del delito los testigos del hecho y hacer un recorrido 360° del lugar con todos sus elementos.

En el marco de la realización de la 3° Mesa Federal de Organización y Administración de Juicio por Jurados 2025 que se realizó en la provincia, se llevó adelante una simulación de Juicio por Jurado entre estudiantes de la carrera de abogacía de diferentes casas de altos estudios de Mendoza. Lo novedoso fue la tecnología que se uso para la presentación de la prueba: el Metaverso o también conocido como Realidad Virtual o Realidad Aumentada.

En medio de este juicio simulado, aparecieron los ministros de la Suprema Corte de Mendoza Mario Adaro, responsable del Laboratorio de Innovación Judicial y José Valerio Coordinador del Fuero Penal Colegiado. Ellos presentaron unos lentes especiales que le permitieron al jurado trasladarse de forma virtual al lugar del hecho que se estaba desarrollando en el juicio por jurado.

“Recreamos dos soluciones, una más simple pero que es fuerte, que es mostrar a través de una foto 360 el lugar del hecho y donde uno puede recorrerlo y verlo. La otra, más compleja, renderizamos el lugar a partir del uso de Inteligencia Artificial y recreamos el lugar del hecho desde el lugar de los testigos, de los acusados. Incluso pusimos los elementos que estaban en el lugar, donde los encontraron y una información detallada de cada uno de esos elementos y sus características”, explicó Alberto Agiló CEO de la empresa mendocina Interbrain que desarrollo este programa.

Y agregó que “es más sencillo recrear el momento del delito y se entiende el punto de vista del testigo. Hoy se carga el expediente en un software y este recrea tecnológicamente todo el hecho con exactitud”.

Valerio por su parte valoró que “con esta tecnología ya no va a hacer falta que el jurado, el juez y las partes hagan la inspección ocular. Es decir, que tengan que ir al lugar del hecho. Esta recreación que sirve para plantear la teoría del caso a cualquier de las 2 partes. Sirve para la valoración de la prueba para el jurado”.

Finalmente Adaro destacó que “estas prueba solo se han realizado anteriormente en Colombia y en Chile, hablamos de pensar como puede ser la presentación de pruebas con las herramientas de hoy. Por eso convocamos desde el Laboratorio de Innovación Judicial a la startup mendocina Interbrain que se dedica, a través del metaverso, a entrenar capital humano en trabajos de riesgo sin que corran el riesgo real”.

Quienes quieran ver la experiencia, se transmitió en vivo y en directo a través de SijumTV junto a las 2 jornadas de la 3° Mesa Federal de Organización y Administración de Juicio por Jurados. Los interesados pueden ingresar en este link y observarla a parte de la hora 7:04:00.

CMM · CP N° 2938 · Fiscal de Cámaras en lo Civil, Comercial, Paz, Tributario, Laboral y Familia del Ministerio Público Fiscal – 1CJ