CMM · CP N° 2874/2021 · Juez del Tribunal Penal Colegiado N° 1- 1° CJ

Ficha técnica

Vacante

Vacante por renuncia Dr. Rodolfo Rafael Casetti
1 cargo
Dec 894/2023

Inscripciones

02/09 al 13/09/2021

El primer Concurso de Innovación Judicial del país ya tiene ganadores

Se trata de 4 proyectos. Los equipos contarán con el financiamiento y el acompañamiento para poder desarrollar su idea. Se buscar contar antes de fin de año con un piloto del mismo para su puesta en funcionamiento.

S.A.Ju.Vi; Cuota Alimentaria: Acceso, Claridad y Estandarización; Centro de asistencia y conexión de víctimas a audiencias orales penales; Sistema de Acompañamiento Judicial 2.0 Mejorando la Justicia de adentro hacia afuera, son los nombres de los 4 proyectos que resultaron ganadores del Primer Concurso de Innovación Judicial del país. Como premio, la Suprema Corte de justicia financiará el desarrollo y puesta en marcha de estas ideas, que buscan como principal objetivo mejorar el servicio de justicia de cara a la ciudadanía.

El tribunal calificador del Concurso integrado por María José Rubio, Directora de Operaciones en Endeavor Cuyo; Mauricio Ryan, Subdirector de Desarrollo de la Dirección de Informática del Poder Judicial de Mendoza; Sergio Gaido, Representante del gremio de Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza; Emanuel Aciar, Representante del Gremio de Empleados del Poder Judicial de Mendoza y Celina Abaurre como Coordinadora del Laboratorio de Innovación, se encargaron de evaluar cada uno de los 15 proyectos finalistas. Se elaboró también un listado de 5 proyectos a los cuales se recomienda acompañar para una posible futura implementación: Proyecto JusWikis; Justic.I.A. eficiente en ejecución penal; SIMPLIJUS; Miradas que suman y Trabajo Remoto por Objetivos.

Cabe aclarar que si bien se establecieron que eran solo 3 los proyectos ganadores, 2 ideas resultaron empatadas en puntaje en el segundo lugar, por lo que se decidió ampliar de 3 a 4 los elegidos para ser implementados.

“Los ganadores tendrán personas que los van a acompañar en la puesta en marcha de cada uno de los proyectos. Queremos llegar a fin de año con una prueba piloto de cada uno de los ganadores para poder empezar a medir el impacto del beneficio de la idea”, explicó la responsable del Laboratorio de Innovación Judicial de la Suprema Corte de Justicia, Celina Abaurre.

Los Ganadores

El primer Lugar del Concurso de Innovación Judicial fue para el equipo 6, compuesto por Gonzalo Ballarini; Mauro Melgarejo; Julio Alonso y Agustín Escobar quienes proponen  desarrollar una App/Web, que se sumaría a la página oficial del Poder Judicial, denominada Sistema de Atención Judicial Único Virtual (S.A.J.U.Vi).

Según la exposición de sus ideólogos, “el proyecto busca beneficiar a los usuarios del sistema de justicia en cuanto a la reducción de tiempos, traslados y costos, brindará mayor accesibilidad y trazabilidad del servicio de justicia. De manera interna permitirá saber quién, cuándo y para qué viene, lo que permitirá optimizar recursos físicos, humanos y mejora la seguridad interna de los edificios. Es la transformación digital del estado”.

El segundo lugar fue un empate en puntos entre 2 ideas: Cuota Alimentaria: Acceso, Claridad y Estandarización y Centro de asistencia y conexión de víctimas a audiencias orales penales. El primero de los mencionados fue presentado por el equipo 44, integrado por: María Florencia Serrano; Marina Celeste Romagnoli, Carolina Diblasi Vaca Guzmán y María Eugenia Valdez.

Lo que se propone aquí es crear una Plataforma Integral de Orientación y Estandarización de la Cuota Alimentaria. Es una web que se sumará al portal  del Poder Judicial donde estará integrada por 2 módulos, uno que permite consultar los índices económicos (lo que brindará de manera clara y sencilla en un mismo lugar todos los datos estadísticos mediante los cuales se resuelve el monto de la cuota) y otro que es una guía para la presentación de pruebas, integrando todo en un solo formulario de fácil entendimiento.

El segundo lugar es para el equipo 29, Integrado por Martín Alejandro Coria; María de las Mercedes Culos; María Griselda Quitllet y Alejandra Sciacca. Este equipo presentó la idea del Centro de asistencia y conexión de víctimas a audiencias orales penales, focalizado en la asistencia a la víctima dentro de un proceso penal. Se trata de un espacio para acompañar durante todo el proceso, brindándole contención, apoyo e información clara sobre todas las etapas por las que se va a transitar.

Finalmente el cuarto proyecto que ocupó el tercer lugar fué presentado por el equipo 43, integrado por María Florencia Serrano; Marina Celeste Romagnoli, Carolina Diblasi Vaca Guzmán y María Eugenia Valdez. La idea planteada se trata de un Sistema de Acompañamiento Judicial : Mejorando la justicia de Adentro hacia Afuera.

“Es una plataforma que unifica la mayoría de los accesos y herramientas que utilizan los agentes judiciales en su día a día. Nosotros ponemos el foco en este módulo: Herramientas de gestión emocional, gestión de equipos y de proyectos para los agentes judiciales”, fue la explicación que brindó una de sus autoras.

Es posible visuali los 15 proyectos finalistas, las mismas se encuentra disponibles en el canal oficial que el Poder Judicial tiene en YouTube:

El camino recorrido

A comienzos de 2025 la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, a través de su Laboratorio de Innovación Judicial, lanzó el primer concurso de ideas de innovación judicial del País. El objetivo era obtener proyectos que permitan mejorar el servicio de justicia de cara a la ciudadanía. En total se presentaron 49 proyectos que tiene por finalidad transformar el servicio de justicia.

“De esas 49 ideas iniciales, 45 cumplieron con todos los requisitos y pasaron a la segunda instancia. Allí fueron acompañados por 14 mentores que acompañaron a los equipos para profundizar el desarrollo del proyecto. Por diferentes motivos llegaron 39 proyectos al comité evaluador conformado por personal del poder judicial (gente de informática, de la Oficina de Modernización); personal de la empresa Endeavor y especialistas de Chile quienes nos acompañaron en esta experiencia ya que ellos llevan más de 8 años con esta iniciativa”, detalló Abaurre.

Y agregó que “de esos 39, por orden de puntaje quedaron 11 proyectos titulares y 4 suplentes. Al principio del concurso establecimos que los primeros 3 iban a recibir el financiamiento para poder llevar adelante la idea, aunque nos encontramos con ideas que son muy interesantes y no requieren mucho presupuesto, por lo que no descartamos que podamos hacer más”.

Finalmente de esos 15 finalistas, ganaron por puntaje 4 proyectos y se elaboró un listado con otros 5 que atento al alto puntaje obtenido y la viabilidad técnica y económica sugiere se comunique a la Sala Administrativa de la Suprema Corte de Justicia, la posibilidad de evaluar su ejecución.

La responsable del Laboratorio de Innovación hizo especial mención a los mentores que fueron parte de esta iniciativa: Cecilia Rojas; Daniel Quiroga; Fabiana Brozovich; Fernanda Díaz; Gabriela González; María del Carmen Henríquez; Melisa Casado; Milagros Noli; Silvina Navarro; Valeria Elgueta; Agustín Alcalino, Carolina Meriggio y Noelia Gutiérrez.

CMM · CP N° 3033 · Concurso de Aspirantes a Juez de Tribunal Penal de Menores

CMM · CP N° 3033/2025 · Concurso de Aspirantes a Juez de Tribunal Penal de Menores

Ficha técnica

Inscripciones

28/07 al 07/08/2025

CMM · CP N° 3033 · Concurso de Aspirantes a Juez de Tribunal Penal de Menores

Taller Práctico I.A. y Justicia

Play Video

21/08/2025

FECHA DE EVENTO

Aquí, un resumen del evento y los datos más relevantes:
Para inscribirte:

Multifuero

Eje de Capacitación

Presencial

Modalidad

Limitados

Cupos

Ciclo Anual

8 módulos.
Consultar cronograma.

Con Certificación

Mínimo Asistencia: 80%

Valor del Ciclo: $20.000

Pago por transferencia bancaria

Acta 02/2025: Habilitación Feria Judicial julio 2025

Según lo ordenado en Acta del Consejo de la Magistratura N° 02/25, de fecha 18 de marzo, se habilitó la Secretaría del Consejo para llevar a cabo las tareas internas que sean necesarias durante la Feria Judicial de julio de 2025, en horario habitual de 8 a 13 hs.

En agosto se conocerán los ganadores del 1er Concurso de Innovación Judicial del país

En un acto realizado en el salón de actos del Poder Judicial, los 15 finalistas defendieron sus proyectos para mejorar el servicio de justicia y facilitar su acceso a la ciudadanía. Esperan para fin de año tener un piloto de las tres ideas ganadoras. El evento se transmitió en vivo y en directo por SijumTV.

 

Durante casi 5 horas se presentaron en el salón de actos del Poder Judicial, lo 15 proyectos finalistas del primer Concurso de Innovación Judicial del país. Las ideas se expusieron ante el jurado que tendrá la tarea de seleccionar 3 a los cuales se les brindará el apoyo y financiamiento para ponerlo en marcha.

Celina Abaurre, responsable del Laboratorio de Innovación, organismo de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza que lleva adelante esta iniciativa, explicó que “ahora los que integramos el jurado nos tenemos que juntar a debatir y nos comprometimos a elegir 3 ideas. Después de la feria judicial vamos a comunicar los ganadores y después viene la implementación. Los ganadores van a tener personas que los van a acompañar en la puesta en marcha del proyecto. Queremos llegar a fin de año con una prueba piloto de cada uno de los ganadores para poder empezar a medir el impacto del beneficio de la idea”.

Y agregó que “este concurso de innovación judicial lo venimos preparando desde el año pasado, con mucho apoyo del Poder Judicial de Chile, quienes nos acompañaron y capacitaron en este proceso ellos llevan muchos años trabajando en esto. Queremos continuar, que esto sea un punto de partida. Hacer escalable las ideas que se van a implementar y obtener nuevas”.

El Tribunal Evaluador que tendrá a su cargo la tarea de seleccionar los 3 ganadores está integrado por María José Rubio Nanclares, Directora de Operaciones en Endeavor Cuyo; Mauricio Ryan, Subdirector de Desarrollo de la Dirección de Informática del Poder Judicial de Mendoza; Sergio Gaido, Representante del gremio de Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza; Emanuel Aciar, Representante del gremio de empleados del Poder Judicial de Mendoza y Abaurre como Coordinadora del Laboratorio de Innovación.

“Me parece increíble que exista un espacio donde todos los colaboradores de la justicia puedan innovar y proponer soluciones a los problemas crónicos que tienen. Es espectacular que se les de el espacio para presentar propuestas y crear un comité que los acompañe a implementar y prototipar estas soluciones es fantástico porque nos muestra que no es un concurso y ya, sino que las ideas que surjan van a ser implementadas”, evaluó María José Rubio, una de las jurados.

A lo que sumo que “Todas las ideas son aplicables y por lo que vimos hoy incluso hay muchos que se pueden integrar entre sí. Los equipos pueden trabajar en conjunto de manera colaborativa porque algunos ofrecen soluciones para las mismas problemáticas. Me parece a nivel interdisciplinario, espectacular”.

Mauricio Ryan, Subdirector de Desarrollo de la Dirección de Informática del Poder Judicial de Mendoza manifestó que “esto es una metainnovación, porque innovamos para promover la innovación. Damos vuelta la forma en la que se generan las ideas en el Poder Judicial. Desde abajo, con los trabajadores que tienen el día a día. Sirve para conocer a la gente proactiva, para seguir haciendo comunidad. Al margen de quienes ganen, estamos ganando todos en cómo se está repensando”.

Finalmente sostuvo que “me sorprendieron en cantidad y en calidad los proyectos. Va a ser muy difícil elegir solo 3. Todos tienen su razón de implementación, pero creo que hay otros que hay que darles lugar de alguna forma. La idea queda. Me encantaron los proyectos”.

15 ideas nuevas

El primer equipo en exponer, integrado por María Florencia Serrano; Marina Celeste Romagnoli, Carolina Diblasi Vaca Guzmán y María Eugenia Valdez, fue finalista con 3 ideas. El primer proyecto tuvo como tema central: Cuota Alimentaria Acceso, Claridad y Estandarización. La segunda idea con la que llegaron a la final fue: Sistema de Acompañamiento Judicial: Mejorando la justicia de Adentro hacia Afuera. Y el tercer proyecto se denominó Simplijus.

El segundo equipo en exponer la 4ta idea de la jornada fue el número 26, integrado por Gabriela Eleonora Gómez Noe, Laura Graciela Ontiveros, Analía Pavón cuya idea es la Gestión Integrada de Notificaciones.

El Equipo 20, integrado por Melisa Mariana Silva; Lorena Jaliff y María Paula Munafó, presentó la quinta idea que fue de Trabajo Remoto por Objetivos. El sexto proyecto que se presentó fue el equipo 39, integrado por Leandro Andrés Garin y Martina Florencia Chaves Goulu, con su idea Miradas que Suman, que apunta a la falta de un canal oficial para que el ciudadano se exprese sobre su experiencia en la justicia.

Posteriormente expuso el equipo 8 integrado por Miguel Sebastián Sarmiento; Romi Estela Rafael y Verónica Labid Magmud, con el proyecto se denomina JUSTA. Lo siguió el equipo 27 con su idea Sistema de Asignación Digital de Causas Laborales (SACL). El mismo está constituido por Ana María Salas; Mauricio Follari; Ariel David Suarez y Marcelo Fabián Feconja.

El equipo 3, integrado por Lucas Sánchez y Marisa Leonor Salinas presentó Justicia Cercana. Lo siguió el equipo 35, conformado por Manuel Puebla y Marcos Rúpulo, quienes proponen Justicia Eficiente en Ejecución Penal. Las presentaciones de la mañana las cerró el equipo 15, María Rosa Viudez, Agostina Mondello, Renzo Gastón Pavéz, con su idea: Camino Proyecto de Innovación.

La tarde comenzó con la presentación del equipo 29, Integrado por Martín Alejandro Coria; María de las Mercedes Culos; María Griselda Quitllet y Alejandra Sciacca, Quienes abordaron la problemática de Centro de Asistencia y Conexión de Víctimas a Audiencias Orales Penales. Lo siguió el equipo 31, conformado por Silvia Defant, Cecilia Caballero, Daniel Suilar y Jorge Muscolini, cuyo proyecto fue denominado Conexión JusticIA, transformando el vínculo entre el Poder Judicial y el Ciudadano.

El equipo 6, compuesto por Gonzalo Ballarini; Mauro Melgarejo; Julio Alonso y Agustín Escobar, presentó S.A.ju.Vi. Las exposiciones la cerraron el equipo 12, conformado por Javier Franco; Romina Soledad Colucci; Mariela Verónica Zalazar; Juan Alberto Hernandez y Florencia Villareal, quienes presentaron su idea: JusWikis.

Todas las presentaciones

Dirección de Derechos Humanos · Construcción de Conocimiento

Mendoza recibió con éxito el 1° Congreso Iberoamericano de Criminología Aplicada

Durante el 3 y 4 de julio, más de cuarenta expertos de diversos países se reunieron en un evento dedicado al debate de políticas criminales, criminología penitenciaria, juego online y neurociencias en el ámbito penal.

El 1° Congreso Iberoamericano de Criminología Aplicada, convocó a magistrados, funcionarios, profesionales del derecho y la psicología como a estudiantes de ambas carreras y público interesado. Se desarrolló en el marco de los 60 años de la Universidad del Aconcagua y de la Facultad de Psicología. Además, bajo el homenaje a su decano Mgter. Hugo Alberto Lupiañez.

La jornada inaugural, celebrada en el Auditorio de calle Catamarca 147 de la ciudad de Mendoza, estuvo presidida por el propio Mgter. Lupiañez, quien brindó la conferencia “Política Criminal y Criminología: fundamentos teóricos y coherencia legislativa en el siglo XXI”.

En el primer eje temático“Política Criminal y Criminología”, expusieron la Mgtr. Mercedes Rus (Argentina) sobre “Desafíos actuales de la política de seguridad preventiva y represiva: alta demanda social, crisis de la autoridad y revolución tecnológica”; el Dr. Germán Aller (Uruguay) reflexionó acerca de la “Política criminal errática y criminología desorientada”; el Dr. José Valerio (Argentina) destacó “La importancia de la política en la persecución penal dentro de la política criminal”; y el Dr. Marcelo Aebi (España‑Suiza) abogó por “Una criminología orientada a la resolución de problemas”.

El siguiente eje temático estuvo dedicado a “Criminología Aplicada al Ámbito Penitenciario”. Reunió al Dr. Pablo Gabriel Salinas Cavalotti (Argentina), con una ponencia sobre régimen progresivo de la pena; la Lic. Sara Sanguedolce (Argentina), que presentó “Programas y abordajes de tratamiento en el servicio penitenciario”; y el Dr. Manuel Pizarro (Argentina), con su enfoque de “criminología ambiental”. El cierre de esta sesión incluyó un debate coordinado por la Dra. María Fontemachi.

Segunda jornada

Se llevó a cabo en la Facultad de Psicología (calle Catamarca 361) y se estructuró en cuatro mesas de ponencias. En torno de la temática “Política Criminal y Criminología” dieron a conocer sus trabajos diversos investigadores como el Mgtr. Roberto Acosta Montenegro, Dra. Antonella Bobbio, Dra. Valentina Piumetto, Dra. Karina Arbach y Dr. Santiago Redondo; Lic. María Laura Rodríguez Galante y Dr. Juan Manuel Ramón; Lic. Cristian Ariel Oliveros Garnica; Lic. Ailín L. Carribero; Lic. Clara nchez Egea y Lic. Susana Schneemann. Además, expusieron sus estudios la Lic. Guevara, Lic. Ignacio Pelegrina Calí, Lic. Paula Cecilia Vera, Lic. María Fernanda Rodríguez y Lic. Alfonsina Monti. Los profesionales presentaron diversos análisis que abordaron temáticas como el femicidio, el delito organizado, los criptoactivos y la ejecución penal.

En otra mesa, se abordó la “Criminología aplicada al ámbito penitenciario” donde expusieron especialistas en reinserción y salud mental en encierro. La temática fue abordada desde distintos ángulos por la Lic. Natalia Brescia, Lic. Mariana Mansilla, Lic. Natalia Ortiz y Lic. Ignacia Vitale; Abog. María Belén Idemi; Dr. Leonardo Damián Schunk; Lic. Paulina Borghi y Lic. Agustina Jadur; Lic. Elio Ponciano, Lic. Claudia Gelves, José Trebino, Viviana Carranza y Pablo Senese; Dra. María Laura Guirao, Lic. Romina Guiñez y Lic. Alejandrina Pino; Lic. Fernanda Pochi Dorazio, Lic. María Amelia Guevara, Lic. Paola Daguerre y la docente Gisela Bardini. También disertaron la Mgtr. Ana Duriez; Lic. Alejandrina Pino, Lic. Ana Gabriela Pérez, Lic. Leonela Martínez y Dra. María Eugenia Carbonari; Lic. Julián Andrés Cánovas, Lic. Francisco Arnut, Ps. Social Bruno Fabri y Lic. Emiliano González; y Lic. Pablo Moreno.

En tanto, en otra mesa se analizaron las “Políticas Públicas y Educativas: Tecnología – Juego en línea” mediante las ponencias que brindaron profesionales y especialistas en la materia. Presentaron sus trabajos la Dra. María Fontemachi y Mgtr. Ignacio Bianchi; Mgtr. José Ernesto Bianchi; Mgtr. Liliana Muñoz y Lic. Alejandra Alaniz.

En la última mesa se abordó la temática “Delito Adolescente y Neurociencias: La influencia de la deprivación en su salud mental e imputabilidad”. Las disertaciones estuvieron a cargo de varios profesionales entre los que se hicieron presentes: Dra. Karina Arbach, Dra. Antonella Bobbio; Dra. Valentina Piumetto, Dra. Betina Lacunza, Dra. Micaela Guibert, Lic. Consuelo Viano-Tello, Dr. Jorge Ángel Bruera y Lic. Carolina Rinaldi; Lic. Claudia Endezina y Lic. Jeremías Sotelo; Dr. Hugo Morales Córdova; Lic. María Sol Campo, Lic. Raúl Chávez, Lic. Florencia Ferrati, Marcela Videla y María Milagros Fuentes.

Cierre del congreso

En la tarde de la última jornada, se desarrolló el tercer eje temático. El mismo abordó las “Políticas Públicas y Educativas: Tecnología – Juego en línea. El Dr. Mariano Choliz (España) brindó una conferencia sobre “El juego en línea, medidas preventivas” y luego, el Mgtr. Jorge Chávez (Argentina) se refirió a “Ciberdelito, bulling y adolescencia”.

Finalmente, se desarrolló el cuarto eje“Delito Adolescente y Neurociencias: La influencia de la deprivación en salud mental e imputabilidad”. La Dra. María Fontemachi expuso sobre la “Deprivación y delito adolescente” mientras que el Dr. Alejandro Paredes se ocupó del “Control social y delito adolescente”. En tanto, el Mgtr. Enrique Eduardo Bieber (Paraguay) abordó “Adolescencia y crimen: aspectos biopsicosociales”. El Dr. Hugo Morales Córdova (Perú) se refirió a “El desarrollo cerebral adolescente. ¿Qué implicancias tiene la prevención de la delincuencia juvenil?” y la Dra. Erika Tolin Aguilar (Bolivia) brindó la conferencia “Neurocrimonología y justicia penal juvenil en Bolivia: implicaciones del desarrollo cerebral, el libre albedrío y la resocialización de adolescentes infractores en el contexto de La Paz”.  En tanto, el Dr. Pablo Peñasco analizó “Criminología y ciberdelito de adolescentes”.

El congreso concluyó con un debate a cargo del Dr. Eduardo Brandi con la participación de profesionales, estudiantes y el público interesado en la temática que se dio cita en el evento. En tanto, las palabras finales estuvieron a cargo del Decano de la Facultad de Psicología, Mgter. Hugo Alberto Lupiañez, y la Directora de la Maestría en Criminología, Dra. María Fontemachi.

Con su carácter gratuito y su formato híbrido, este congreso ratificó el firme compromiso existente en la provincia de Mendoza con la formación y capacitación permanente de operadores del servicio de justicia así como de profesionales y estudiantes de Derecho y de carreras afines, promoviendo la actualización de saberes.

El nuevo caso de vinculación permitió que padre e hijo pudieran comenzar a cambiar su historia, gracias al trabajo conjunto entre el Programa de Identidad Biológica y el Laboratorio de Huellas Genéticas Digitalizadas.

Reencuentro. Padre e hijo se conocieron gracias al Laboratorio de huellas Genéticas del MPF

Con profunda emoción y tras una búsqueda que se extendió durante una década y media, Dante (57) finalmente pudo lograr sentir el ansiado abrazo de su papá biológico, José (92). Él, sin reparos, a partir de ahora buscará encontrar mil formas de compartir tiempo junto a su hijo. La escena vivida este jueves 3 de julio en el edificio donde se encuentra ubicado el Laboratorio de Huellas Genéticas dependiente del Ministerio Público Fiscal (MPF), quedó grabada en el alma de ambos, pues gracias al trabajo conjunto que realiza la Dirección de Derechos Humanos y el MPF para llevar a cabo el Programa de Identidad Biológica denominado “ACERCATE”, fue posible la vinculación de ambos, luego de que se confirmara su compatibilidad genética.

A través del Programa Identidad Biológica, impulsado por la Dirección de Derechos Humanos, decenas de mendocinos han podido reconstruir su pasado y encontrar respuestas a las preguntas que los acompañan desde siempre. Al contar con el apoyo de un equipo interdisciplinario de profesionales, se trabaja incansablemente para brindar a cada persona la posibilidad de conocer sus orígenes y construir una identidad más completa.

Esta nueva historia de reparación y encuentro comenzó a escribirse cuando Dante, movilizado por conocer a su padre biológico, no dudó en iniciar los pasos para dar con su identidad, sin saber si quiera que incluso a quien quería hallar, no se encontraba viviendo muy lejos de su hogar: él vive en San Martín, mientras que José, en el departamento de La Paz, había constituido una familia sin saber que aquél hijo al que creía fallecido (tal como le dijeron cuando había intentado contactarlo) estaba vivo.

Todo fue posible luego de tomar la determinación de registrarse y solicitar la extracción de una muestra de sangre que luego fue contrastada con todas las muestras de las cuales dispone el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas (RPHGD). “En ese momento surgió la posibilidad de la existencia de un padre biológico. Ese resultado luego se trabaja y se amplía la cantidad de marcadores. A partir de esto, se va confirmando la existencia del vínculo hasta poder informárselo”, indicó el doctor Miguel Marino, quien dirige el registro mendocino que cuenta con la base de datos más completa de Latinoamérica.

En ese sentido, Marino destacó que Mendoza es pionera en este tipo de búsquedas de identidad, gracias al trabajo coordinado con el área de Derechos Humanos. De hecho, desde el año 2019, la provincia cuenta con la Ley N° 9.182, que establece la existencia y puesta en marcha del Programa Provincial de Búsqueda Familiar, de Identidad Biológica y Origen Socioafectivo. En tanto que años antes, desde la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas en 2013 -a través de la Ley N° 8.611- se estableció la necesidad que además de contribuir al esclarecimiento de los hechos que sean objeto de investigación criminal, el laboratorio debe “Identificar y favorecer la determinación del paradero de personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas”.

Posibilidad que dio paso al encuentro filial

Luego de dar lugar a la felicidad y al poder al fin sentir el amor de aquél hijo que siempre tuvo en sus pensamientos (y creía fallecido), José agradeció también el acompañamiento recibido por parte, tanto de su esposa como de sus otros hijos. “Yo tengo nietos y sobrinos. Y lo importante de eso es que los hijos acompañaron en todo momento. Más allá de la primera vez que fueron a entrevistarnos a casa”, expresó con emoción al destacar que toda su familia recibió a Dante con mucho afecto y acompañamiento. Por su parte, Dante se mostró agradecido por la labor conjunta que se llevó delante con el objetivo de esclarecer su origen biológico.

Destacó que hace 15 años atrás perdió todas las pistas posible sobre la existencia de su padre biológico, por lo que la única opción posible era iniciar el camino de búsqueda a través del cotejo de ADN. Explicó que a sus padres de crianza los perdió en los años 2010 y 2015. El 16 de mayo pasado, Dante decidió realizarse la extracción en el laboratorio dependiente del MPF.

Así fue como los primeros días de junio, desde el laboratorio ya había sido concluido el cotejo de índole genética. Dante aún no puede sacarse ese instante de su mente. Tampoco de su corazón. Contó que un día jueves, cuando estaba cortando leña recibió el llamado por el cual se le informó la confirmación a cerca de que su resultado había dado positivo. Las cuentas con la vida, estarían entonces saldadas. Sintió su alma se congelaba. “Quince años buscando. Yo estoy al lado de él, ¿cierto? Y estoy congelado, ¿me entienden? Porque veo hermanos, veo a personas amigas que han venido. Por eso agradezco a todo este equipo. Y Dios quiera que la gente llegue a saber todo esto para que lo hagan y se reencuentren y puedan saber sus orígenes”, expresó con profunda emoción el mendocino, que a partir de ahora, cuenta con una gran familia.

En tanto que Marino recalcó, a modo de balance, que “este es un trabajo distinto al que realizamos en el ámbito criminalístico; pero que se da gracias a que nuestro Laboratorio cuenta con una base de datos muy importante”. Indicó además que “en términos estrictamente técnicos y científicos, utilizamos y analizamos otro tipo de marcadores genéticos y de mayor cantidad. Esto hace que el caudal de trabajo para una confirmación de este tipo sea mayor y eso se traduce en más tiempo también”.

Juntos. Gracias al Laboratorio de Huellas Genéticas del MPF, Dante y José pudieron reencontrarse y agrandar la familia

Se realizará en Mendoza el 1° Congreso Iberoamericano de Criminología Aplicada

Los días 3 y 4 de julio, la Universidad del Aconcagua recibirá el evento de carácter gratuito que sólo requiere inscripción previa.
Disertantes del 1 Congreso Iberoamericano de Criminología Aplicada

La Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, en el marco de su 60º aniversario y en homenaje a su decano, Mgter. Hugo Alberto Lupiañez, organiza el 1° Congreso Iberoamericano de Criminología Aplicada. Con modalidad híbrida, este encuentro académico invita a estudiantes, profesionales y público general a debatir y profundizar en cuatro ejes temáticos: Política Criminal, Criminología Penitenciaria, Políticas Públicas y Juego Online, y Delito Adolescente y Neurociencias.

 

Jueves 3 de julio (Auditorio UDA, Catamarca 147) de 15:00 a 19:00 horas

    • Inauguración y reconocimiento: Mgter. Hugo Alberto Lupiañez (Argentina)
    • Conferencia inaugural: Mgter. Hugo Alberto Lupiañez (Argentina)
    • Política Criminal y Criminología:
      • Mercedes Rus (Argentina)
      • Germán Aller (Uruguay)
      • José Virgilio Valerio (Argentina)
      • Marcelo Aebi (España‑Suiza)
    • Criminología Aplicada al Ámbito Penitenciario:
      • Pablo Gabriel Salinas Cavalotti (Argentina)
      • Sara Sanguedolce (Argentina)
      • Manuel Pizarro (Argentina)
      • Debate coordinado por Dra. María Fontemachi (Argentina)

 

Viernes 4 de julio (Facultad de Psicología, Catamarca 361) de 09:00 a 13:00 horas

    • Mesa I: Política Criminal y Criminología (Auditorio 3)
      • Preside Dr. Marcelo Aebi; secretario Dr. Eduardo Brandi
      • Roberto Acosta Montenegro
      • Antonella Bobbio, Dra. Valentina Piumetto, Dra. Karin Arbach y Dr. Santiago Redondo
      • María Laura Rodríguez Galante y Dr. Juan Manuel Ramón
      • Cristian Ariel Oliveros Garnica (virtual)
      • Ailín L. Carribero
      • Erika Valdebenito
      • Clara nchez Egea y Lic. Susana Schneemann
      • Pilar Guevara y Lic. Ignacio Pelegrina Calí (virtual)
      • Paula Cecilia Vera y Lic. María Fernanda Rodríguez
      • Alfonsina Monti
    • Mesa II: Criminología Penitenciaria (Auditorio 4)
      • Preside Dr. Pablo Salinas; secretario Mgtr. Ignacio Bianchi
      • Natalia Brescia, Lic. Mariana Mansilla, Lic. Natalia Ortiz y Lic. Ignacia Vitale
      • María Belén Idemi
      • Leonardo Damián Schunk
      • Paulina Borghi y Lic. Agustina Jadur
      • Elio Ponciano, Lic. Claudia Gelves, José Trebino, Viviana Carranza y Pablo Senese
      • María Laura Guirao, Lic. Romina Guiñez y Lic. Alejandrina Pino
      • Fernanda Pochi Dorazio, Lic. María Amelia Guevara, Lic. Paola Daguerre y Gisela Bardini
      • Ana Duriez
      • Alejandrina Pino, Lic. Ana Gabriela Pérez, Lic. Leonela Martínez y Dra. María Eugenia Carbonari
      • Julián Andrés Cánovas, Lic. Francisco Arnut, Ps. Bruno Fabri y Lic. Emiliano González
      • Pablo Moreno
    • Mesa III: Políticas Públicas y Juego Online (Auditorio 5)
      • Preside Dr. Mariano Choliz; secretaria Dra. Erika Tolin Aguilar
      • María Fontemachi y Mgtr. Ignacio Bianchi
      • José Ernesto Bianchi
      • Marcelo Javier Fuentes
      • Liliana Muñoz y Lic. Alejandra Alaniz
    • Mesa IV: Delito Adolescente y Neurociencias (Auditorio 6)
      • Preside Dr. Javier Pascua; secretario Dr. Alejandro Paredes
      • Karin Arbach, Dra. Antonella Bobbio, Dra. Valentina Piumetto, Dra. Betina Lacunza, Dra. Micaela Guibert, Lic. Consuelo Viano‑Tello y Dr. Jorge Bruera
      • Claudia Lic Endezina y Lic. Jeremías Sotelo
      • Hugo Morales Córdova (Perú)
      • María Sol Campo, Lic. Raúl Chávez, Lic. Florencia Ferrati, Marcela Videla y María Milagros Fuentes.

Viernes 4 de julio (Tarde – Salón Auditorio, Catamarca 147)

En la segunda parte de la última jornada, el Congreso desplegará dos ejes temáticos centrales:

Eje: Políticas Públicas y Educativas – Tecnología y Juego en Línea

      • 15:00 – 15:30 hs
        Dr. Mariano Choliz (España) “El juego en línea, medidas preventivas”
      • 15:30 – 16:00 hs
        Mgtr. Jorge Chávez (Argentina) “Ciberdelito, bullying y adolescencia”

Eje: Delito Adolescente y Neurociencias – Deprivación, Salud Mental e Imputabilidad

      • 16:00 – 16:30 hs
        Dra. María Fontemachi (Argentina) “Deprivación y delito adolescente”
      • 16:30 – 17:00 hs
        Dr. Alejandro Paredes (Argentina) “Control social y delito adolescente”

Break 17:00 – 17:30 hs

      • 17:30 – 18:00 hs
        Mgtr. Enrique Eduardo Bieber (Paraguay, virtual) “Adolescencia y crimen: aspectos biopsicosociales”
      • 18:30 – 19:00 hs
        Dr. Hugo Morales Córdova (Perú) “El desarrollo cerebral adolescente. ¿Qué implicancias tiene la prevención de la delincuencia juvenil?”
      • 19:30 – 20:00 hs
        Abog. Erika Tolin Aguilar (Bolivia) “Neurocriminología y justicia penal juvenil en Bolivia: implicaciones del desarrollo cerebral, el libre albedrío y la resocialización de adolescentes infractores en La Paz”
      • 20:00 – 20:30 hs
        Dr. Pablo Peñasco (Argentina) “Criminología y ciberdelito de adolescentes”

El debate de cierre se realizará de 20:30 a 21:00 hs. con la coordinación del Dr. Eduardo Brandi (Argentina). En tanto, las palabras finales y las conclusiones del evento estarán a cargo del Mgter. Hugo Alberto Lupiañez, Decano de la Facultad de Psicología, y Dra. María Fontemachi, Directora de la Maestría en Criminología.

 Inscripción y acceso

El congreso es de carácter gratuito y requiere inscripción previa a [email protected]. Las actividades presenciales se desarrollarán en Catamarca 147 (Auditorio UDA) y Catamarca 361 (Facultad de Psicología).

Con esta convocatoria, la provincia de Mendoza reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación interdisciplinaria, ofreciendo un espacio de reflexión y debate para el perfeccionamiento profesional y la construcción de políticas de justicia de cara al futuro.

CMM · CP N° 2874 · Juez del Tribunal Penal Colegiado N° 1 – 1CJ