CMM · CP N° 2938/2023 · Fiscal de Cámaras en lo Civil, Comercial, Paz, Tributario, Laboral y Familia del Ministerio Público Fiscal – 1CJ

Ficha técnica

Vacante

Vacante por jubilación Dr. Héctor Ricardo Fragapane
1 cargo
Dec 1222/2022

Inscripciones

03/05/2023 al 12/05/2023

Centros de Denuncias Web: cómo y dónde denunciar un delito

Los tótems o CEDEW son dispositivos ágiles que permiten acercar la Justicia Penal a la población. Hasta el momento hay 48 habilitados en toda la provincia de Mendoza. Aquí, el detalle completo.

Conforme al objetivo de acercar el servicio de Justicia a la ciudadanía y en sintonía con los avances tecnológicos de los últimos tiempos, el Ministerio Público Fiscal (MPF) de Mendoza inició en abril de 2023, la apertura de los Centros de Denuncias Web (CEDEW). Se trata de una herramienta que permite a cualquier persona efectuar una denuncia de manera ágil, efectiva y bajo el resguardo de realizar este paso en un ambiente de intimidad en el cual se preservan todos sus derechos.

Tras esa primera experiencia hasta la actualidad, y gracias a la labor del propio personal del órgano encargado de las investigaciones penales, en toda la provincia ya funcionan 48 dispositivos, que fueron emplazados en comisarías, Centros Integradores Comunitarios (CIC), Áreas de la Mujer, delegaciones y albergues municipales. Justamente, este miércoles 10 de septiembre y luego del acto oficial de puesta en funcionamiento del edificio del MPF en la ciudad de San Rafael, se presentó la puesta en marcha de siete CEDEW más que se suman a los ya existentes en el departamento sureño.

Se trata de los tótems que desde ahora estarán ubicados en la localidad de Jaime Prats y El Cerrito, como así también los que funcionarán en calle Los Filtros al 2938, en Villa 25 de Mayo, en Punta de Agua, en El Sosneado y en el Polideportivo N°2 de calle Patricias Mendocinas al 1320, de San Rafael, respectivamente.

De acuerdo al seguimiento que realiza el MPF a los fines de evaluar y mejorar en forma permanente esta modalidad para radicar denuncias, hasta el momento la respuesta de la ciudadanía a la hora de utilizar estos dispositivos, ha sido positiva. Es que en sintonía con las metas planteadas, los tótems son instalados en espacios estratégicos y accesibles, muchas veces ubicados en zonas alejadas de los cascos urbanos.

La respuesta de las comunidades en ese sentido, ha sido la de adaptarse al nuevo sistema, que en líneas generales, funciona de manera sencilla y permite a la víctima contar con atención personalizada por parte de personal capacitado de la Oficina Fiscal Virtual, que trabaja de 7 a 23:00 horas, los 365 días del año.

En general, las personas acuden a los tótems habilitados por el MPF tanto para realizar denuncias como para solicitar asesoramiento. Esto es, debido a que estas herramientas, al poner en contacto de manera online a la persona con un Ayudante Fiscal de la Oficina Fiscal Virtual, éste tiene a cargo la tarea de recepcionar las inquietudes. A partir de ello se guía al/la ciudadano/a para que formalice su denuncia (y a partir de allí se inicien las acciones correspondientes concernientes a la investigación) o bien, sea derivado al efector relacionado a la temática que involucre al sistema de Justicia.

Otro aspecto destacado, tiene que ver con la permeabilidad que las diferentes comunidades de zonas rurales. Esto se logra una vez que el personal del MPF instruye a los lugareños y habilita los tótems en los diferentes espacios previamente evaluados mediante un pormenorizado trabajo en territorio que permite conocer las inquietudes y necesidades de cada zona.

Vale destacar que la forma de realizar denuncias a través de los Centros de Denuncias Web o tótems, se suma a las ya disponibles, tales como las Oficinas Fiscales de todas las Circunscripciones Judiciales,  la página web del MPF y el chatbot LEXA, disponible las 24 horas, los 365 días del año, (https://mpfmza.jus.mendoza.gov.ar y el WhatsApp 261 579 0203, respectivamente).

Proteger a las víctimas: la prioridad

Entre los aspectos destacados relativos a la modalidad de denunciar en un Centro de Denuncia Web, tiene que ver con la posibilidad de efectuar una denuncia de manera presencial, en un ambiente resguardado, que permite mantener comunicación en tiempo real con personal capacitado.

Justamente, dentro de la cabina, quien denuncia es puesto/a en línea de manera sencilla con personal de la Oficina Fiscal Virtual. Además, el/la ciudadano/a, luego de efectuar su denuncia tiene la posibilidad de acceder al respectivo comprobante. Pero además, en ese momento, también es posible aportar las pruebas que sean necesarias con fotos y videos que luego pueden servir como evidencia en el marco de la investigación penal que se lleve adelante. Este aspecto reviste especial trascendencia, sobre todo en los casos en que los derechos femeninos son vulnerados.

Así, tanto los delitos relacionados a violencia de género o contra la integridad sexual como así también aquellos asociados a ataques contra la propiedad (como por ejemplo, hurtos, robos de cubiertas o vehículos) y los relativos a los delitos de tipo económico, tales como las estafas, pueden ser denunciados a través de estos dispositivos, que funcionan de manera simple y rápida. Además de esas denuncias, los/as ciudadanos pueden radicar denuncias por paraderos.

Atención personalizada y efectiva

Una vez en el sector donde se encuentra ubicado el tótem, el/la denunciante debe tomar asiento frente al dispositivo y dirigir su mirada a la pantalla que se encuentra en la parte superior del mismo.

En ese momento, un/a Ayudante Fiscal de la Oficina Fiscal Virtual, aparecerá en línea (por medio de una videollamada) en la pantalla e irá efectuando las consultas pertinentes con el objetivo de dejar plasmado su testimonio relativo al hecho del cual ha sido víctima.

El paso siguiente consiste en que una vez radicada la denuncia (y no antes), es necesario colocar el dígito pulgar derecho en el sector derecho del dispositivo destinado a este fin, de manera de ratificar la conformidad con el proceso.

Luego, desde la Oficina Fiscal Virtual, se emite una constancia de la denuncia que será enviada vía email al/la denunciante para ser impresa.

Es importante destacar que ese documento cuenta con un QR que al ser escaneado, da la posibilidad a la persona de acceder al estado de la investigación en curso, en tanto desde el MPF se toman las medidas investigativas y derivaciones necesarias a los órganos competentes en cada caso.

En el caso de que las personas no cuenten con una dirección de correo electrónico, está previsto que dicha notificación sea efectuada a las autoridades o personal a cargo de la seccional o sitio donde funciona el CEDEW, para imprimir el comprobante y entregarlo en papel a la persona denunciante.

El Ministerio Público Fiscal puso en funcionamiento su edificio en San Rafael

La dependencia quedó habilitada este miércoles y aglutinará los servicios de la Justicia Penal en el centro de ese departamento. Este miércoles se concretó el acto de lanzamiento, con la presencia de autoridades provinciales y municipales.

En línea con la labor que el Ministerio Público Fiscal (MPF) realiza en pos de mejorar su servicio de Justicia a la comunidad mendocina, este miércoles 10 de septiembre, se concretó la puesta en funcionamiento del edificio de calle Las Heras al 266 de la Ciudad de San Rafael.

El acto oficial, presidido por el Procurador Alejandro Gullé, contó con la presencia del Gobernador Alfredo Cornejo, la Vicegobernadora Hebe Casado, la coordinadora del MPF, doctora Andrea Chaves, y los Intendentes Omar Félix y Alejandro Molero, de San Rafael y General Alvear respectivamente. Entre los presentes a la ceremonia de apertura de este nuevo espacio –que prestará servicios en un edificio alquilado y refuncionalizado con financiamiento propio del MPF- además, estuvieron funcionarios y autoridades judiciales y policiales de la Segunda Circunscripción Judicial.

A partir de este cambio, las Unidades Fiscales y oficinas de MPF que se encontraban funcionando en el edificio de la Suprema Corte de Justicia de San Rafael, comenzarán a prestar servicios en el nuevo establecimiento, que dispone de 900 metros cuadrados. Cuenta con Planta Baja y tres pisos, en los que funcionarán oficinas fiscales, la Unidad Fiscal de Violencia de Género, la Unidad Fiscal de San Rafael, el EdeAAs, el EPI y la Unidad Fiscal de Tránsito; todos espacios distribuidos en cada unos de los pisos habilitados para ese fin. A ello se suma que, en sintonía con los lineamientos focalizados a abogar por la protección de las víctimas, se habilitará una Cámara Gesell destinada a abordar a las víctimas de abuso sexual.

“Hemos logrado instalar Cámara Gesell, que está secundada por peritos, por psicólogos del EPI y del EdeAAS, para que trabajen en un ambiente amigable con las víctimas de abuso sexual y de delitos contra la integridad sexual, fundamentalmente niños”, destacó la máxima autoridad del MPF al referirse a la labor que realiza tanto el Equipo Profesional Interdisciplinario como el Equipo de Abordaje de Abuso Sexual.

Gullé, puntualizó que la labor y el objetivo del Ministerio Público es justamente facilitar el acceso de la población a la Justicia; hecho que se plasma en términos reales gracias a la instalación de los Centros de Denuncias Web (CEDEW) o tótems, cuya premisa fundamental es la de agilizar el acceso para radicar una denuncia a todas las personas que así lo requieren y que han sido víctimas de delito.

Antes de avanzar en la demostración respecto del funcionamiento ágil que presentan estos dispositivos, el Procurador General destacó que ya se encuentran habilitados en toda la provincia 48 CEDEW, en tanto que el objetivo es llegar a un total estimativo de 200. “Hemos llegado a lugares donde la población antes no tenía la posibilidad de estar en contacto con la justicia y debían trasladarse a las ciudades cabeceras para radicar una denuncia. Ahora tienen su centro de denuncia y los estamos instalando en centros municipales. También queremos habilitarlos en sectores públicos y efectores sanitarios, en todos los espacios en que sea posible”, ratificó Gullé al dar cuenta de la importancia que guarda la promoción y ejecución del acceso de la ciudadanía de Mendoza al servicio de Justicia.

Durante su alocución, compartió entre los presentes que la totalidad de las denuncias que ingresan por esta vía son receptadas por la Oficina Fiscal Virtual ubicada en Maipú, cuya función es la de recepcionar dicha denuncias y tomar las primeras medidas investigativas en cada caso.

Esta oficina, destacó Gullé, deriva el caso a la Unidad Fiscal correspondiente, de manera que se continúe con la investigación, en tanto que estimó que el 82% de las denuncias se radica por esta vía y brindó un repaso por el resto de los canales de los cuales dispone el MPF para hacerlo: la página web oficial del MPF y el chat bot LEXA disponible las 24 horas, los 365 días del año, (https://mpfmza.jus.mendoza.gov.ar y el WhatsApp 261 579 0203, respectivamente). En todos los casos, éstos se suman a la posibilidad de denunciar de manera presencial en las Oficinas Fiscales de las Cuatro Circunscripciones Judiciales.

Por último, el Procurador General de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, destacó la labor efectuada por el personal del MPF a los fines de fortalecer el sistema de recepción de denuncias. “Quiero que sepan que todos esos Centros de Denuncia Web han sido creados y fabricados por personal del Ministerio Público con cero peso de costo”, aclaró al tiempo que agradeció al Intendente de San Rafael, Omar Félix, la posibilidad de facilitar los espacios de funcionamiento de los CEDEW.

A su turno, el gobernador Alfredo Cornejo destacó que la importancia de utilizar la tecnología para agilizar los procesos judiciales y “despapelizar” los trámites. Además valoró la puesta en funcionamiento del nuevo edificio y compartió un repaso por las principales reformas judiciales de los últimos años. “Centrar buena parte de lo que estaba disperso en otros, es una muy buena decisión que nosotros queremos, por supuesto, poner en valor, felicitar y ayudar en esa dirección”, dijo el Gobernador al referirse a la habilitación del edificio de calle Las Heras.

Tras el acto oficial, las autoridades recorrieron las instalaciones y presenciaron la capacitación realizada por personal del MPF a los fines de demostrar en términos prácticos la metodología de funcionamiento que tienen los CEDEW. 

 

Fronteras, controles y derecho: seminario clave en la UNCuyo sobre el contrabando de mercaderías

El encuentro académico reunirá a jueces con jurisdicción en las principales fronteras del país, representantes del Tribunal Fiscal de la Nación, la Dirección Regional Aduanera Cuyo (ARCA) y del Ministerio Público Fiscal.

La Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo organiza el seminario “Contrabando de mercadería: Actualidad de la figura”. Se realizará el viernes 26 de septiembre, de 16:00 a 20:00 horas, en el Aula Magna. La actividad —libre, gratuita y presencial— reunirá a jueces federales, representantes del Tribunal Fiscal de la Nación, funcionarios aduaneros y miembros del Ministerio Público Fiscal para debatir los desafíos actuales del fenómeno del contrabando.

Organización y objetivos

La Secretaría de Extensión, Vinculación y Graduados de la Facultad de Derecho de la UNCuyo, junto con el ITEPSUR (Instituto Transdisciplinario de Estudios Penales de América del Sur), organiza esta jornada que aspira a ofrecer una mirada multidisciplinaria sobre la figura del contrabando.

El seminario propone analizar la normativa y la práctica judicial en contextos fronterizos. Asimismo, busca impulsar el debate de los criterios probatorios, así como promover el intercambio entre operadores del derecho y especialistas aduaneros.

Programa y voces invitadas

La actividad se desarrollará en dos bloques. El primero, de 16:15 a 18:00 hs., mientras que el segundo se extenderá de 18:30 a 20:15 hs.. Además, incluirá exposiciones de magistrados y especialistas con actuación en distintas jurisdicciones del país.

Entre los disertantes se cuentan el Dr. Hernán Viri (Juzgado Federal de Gualeguaychú), el Dr. Marcelo Garnica (Juzgado Federal Nº 3 de Mendoza), el Dr. Ernesto Kreplak (Juzgado Federal Nº 3 de La Plata) y el Dr. Alejandro Catania (Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 4). También participarán representantes del Tribunal Fiscal de la Nación y de la Dirección Regional Aduanera Cuyo (ARCA). La nómina completa de expositores y el detalle del programa se encuentran en el flyer oficial del evento que puede encontrarse en este artículo.

Aportes prácticos y líneas de debate

Los paneles combinarán experiencias jurisdiccionales con aportes técnicos-administrativos. Se abordarán temáticas como los controles en zonas fronterizas, la coordinación interjurisdiccional, y las dificultades operativas y probatorias que plantean las investigaciones por contrabando.

El intercambio entre jueces, fiscales y funcionarios aduaneros está orientado a identificar buenas prácticas y estrategias institucionales para una respuesta más efectiva frente a este fenómeno complejo. La dirección académica del seminario está a cargo del Dr. Andrés Pérez Díaz, y la secretaría del Dr. Gustavo Santamaría Guevara.

Público objetivo y modalidad

La convocatoria está dirigida especialmente a magistrados y funcionarios judiciales (federales y provinciales), abogados, docentes, estudiantes de Derecho y al público interesado en las temáticas de derecho penal económico y control aduanero.

La actividad es libre, gratuita y presencial. Sin embargo, se requiere inscripción previa a través del siguiente formulario.

Se desarrolla exitosamente el XXXII Encuentro Nacional Virtual de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina sobre Salud ocupacional y Bienestar laboral

Se desarrolla exitosamente el XXXII Encuentro Nacional Virtual de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina sobre Salud ocupacional y Bienestar laboral

El encuentro tuvo una particularidad en Mendoza donde se realizó de manera presencial, en el Salón de Actos del Poder Judicial de Mendoza para seguir cada una de las instancias de este encuentro., reuniéndose mas de sesenta magistradas y funcionarias de la justicia provincial y federal de la provincia.

Durante los días 8 y 9 de septiembre de 2025, la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina (AMJA) lleva adelante el XXXII Encuentro Nacional, una actividad que reúne a destacadas magistradas, funcionarias y especialistas de todo el país y de la región, quienes compartieron, miradas y experiencias sobre bienestar laboraly  salud ocupacional.

El encuentro fue presidido por Susana Medina (presidenta  de AMJA); con la presencia de las Vicepresidentas Ercilia Eve Flores, María Teresa Day y Camila Banfi, acompañadas de la Secretaria de AMJA, Dra. Sofia Sagues.

En este primer día de actividad, el evento se desarrolló en un marco de reflexión colectiva y construcción conjunta, con la participación de referentes de la magistratura y la academia, y con el acompañamiento de instituciones nacionales e internacionales que declararon de interés las jornadas.

En el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia asistieron las Ministras de la Suprema Corte de Justicia Maria Teresa Day y Norma LLatser, la Defensora General de la Provincia Cecilia Saint Andre, el vocal de la Cámara Federal de Apelaciones Dr. Manuel Pizarro, Juezas y Funcionarias  de los distintos fueros y circunscripciones de la provincia. 

El lunes 8 de septiembre, la apertura oficial estuvo a cargo de la Dra. Susana Medina quién expresó “Es un honor compartir este encuentro de AMJA. Hablamos de 32 años de trabajos ininterrumpidos de sensibilización, de información, de capacitación, de formación en temas de género. Este es un espacio para ayudar a las mujeres que están en la Magistratura, pero también a aquellas mujeres que cargan en sus espaldas familias enteras en condiciones humildes, con trabajos de extensas jornadas”.

“En este momento debemos trabajar y capacitarnos para empoderar y fortalecer a aquellas mujeres que les toca desarrollar la función de administrar justicia. Por eso la convocatoria de hoy tiene que ver con médicos, psicólogas y especialistas en salud laboral para reflexionar y elaborar propuestas superadoras al respecto”, concluyó la Presidenta de la Asociación.

Tras las palabras de Ercilla Rosa Eve Flores, la Ministra María Teresa Day envió  “Un saludo fraternal a todo el país, desde Mendoza este encuentro lo hicimos de manera  presencia en nuestra provincia, para poder reunirnos y compartir en primer lugar la conferencia inaugural del encuentro a cargo de mi  colegaDraNorma Llatser y también para recibir el reconocimiento que la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza a realizado  a la Asociaciónde Mujeres Jueces de la Provincia y a su Presidenta Dra. Susana Medina, el cual fue  propuesto por la Diputada Giuliana Diaz Sandoval y firmada bajo Resolución 402/25 por el Presidente de la citada Cámara Andrés Lombardi”.

Acto seguido, Day leyó el contenido del diploma que reza “A AMJA  y a su presidenta Susana Medina, por su valiosa trayectoria en la promoción de la igualdad de género, los derechos humanos, el acceso a la justicia y el fortalecimiento de la democracia”, tras lo cual agregó “es importante la participación de las Magistradas en este tipo de encuentros, que podamos debatir este tipo de temas y agradezco a la Cámara de Diputados por este reconocimiento”.

Dicho esto, la Diputada Giuliana Díaz Sandoval expresó sentirse emocionada por poder visibilizar la tarea de la Asociación de Mujeres Juezas de la Argentina.

Asimismo, Camila Lucía Banfi (Vicepresidenta III de AMJA) expresó su satisfacción por el encuentro, en especial en Mendoza por la presencialidad en el Salón de Actos y expresó “Las Magistradas muchas veces están expuestas a situaciones complejas, vinculados con la violencia y esto afecta la salud de la mujer; por eso es importante el abordaje de AMJA sobre estos temas”.

La Conferencia Magistral fue dictada por la Norma Llatser, bajo la moderación de Fabiana Gómez y la relatoría de Claudia María Fernández, poniendo el acento en los avances normativos y los desafíos actuales en torno a la igualdad y la no discriminación.

Agradezco a las autoridades de AMJA por citarme para hablar de esta problemática. La salud ocupacional es algo que me ocupa desde mi trabajo como Camarista y con más razón en este cargo que me toca desempeñar hoy. Asistimos a modalidades de trabajos diferentes, presencial, virtual, en equipos, con oralidad, en digitalización de expedientes, entre otros, nos exige nuevas habilidades y herramientas. Sin embargo, siempre es importante recordar el marco normativo” y luego fue detallando los contextos del citado marco legal.

La primera jornada continuó con paneles que hicieron referencia a;

  • Prevención y actuación en casos de violencia laboral en el marco del Convenio 190 de la OIT, con las exposiciones de Nancy Vielma, Viviana Dobarro y Eleonora Slavin, moderadas por María Laura Altamiranda.
  • Salud ocupacional y gestión de las emociones, que contó con un conversatorio integrado por la Dra. Silvina Kiss, Romina Marín, Patricia Gómez, la odontóloga Marta Beatriz Maldonado y las bioquímicas Marcela Azcurra y Claudia Pombo, bajo la moderación de Nanci Bautista.

Hoy, martes 9, la jornada virtual continuará con la presentación de la Oficina de Bienestar Laboral de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a cargo de Bibiana Valorzi y su equipo, quienes compartirán su experiencia institucional en materia de políticas de cuidado.

Luego, el Quinto Panel abordará el acompañamiento a la lactancia materna en espacios laborales, a cargo de María Rosa Molina de Caminal, y los impactos del estrés laboral en la salud mental de las mujeres, desarrollados por Claudia Zalazar. Además, Sofía Andrea Keselman expondrá sobre el Protocolo de prevención y actuación en violencia laboral y de género en el Poder Judicial.

Dando continuidad, habrá un sexto Panel con un enfoque práctico y testimonial, bajo el título: “Compartiendo experiencias desde la prevención de la salud para reforzar el cuidado y desarmar conflictos”, con las presentaciones de Laura Martín, María Jimena Monsalve y Laura Ubertazzi.

Finalmente, las conclusiones serán sintetizadas por Marisa Spagnolo, quien resumirá la tarea de este encuentro vinculada a la necesidad de seguir fortaleciendo políticas de cuidado, prevención y bienestar. Y la Directora Ejecutiva de AMJA, Nieves Macchiavelli, será la responsable de la clausura.

El evento contó con el respaldo institucional de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Ministerio Público de la Defensa, el Ministerio de Justicia de CABA, la Suprema Corte de Mendoza, JUFEJUS, FOFECMA, universidades, colegios de la abogacía y asociaciones profesionales, entre otras entidades.

Un rol destacado tuvo en la organización general Graciela Neirot, directora ejecutiva de la Escuela Latinoamericana de Formación y Capacitación de AMJA.

El XXXII Encuentro Nacional de AMJA reafirmó la importancia de integrar la perspectiva de género, el bienestar y la salud ocupacional en el ámbito judicial, promoviendo espacios de trabajo más justos, equitativos y humanos.

Mario Adaro recibió el premio “Lideres de la Transformación Digital LATAM 2025”

El ministro de la Suprema Corte de recibió la distinción por sus aportes de innovación en los poderes judiciales de Latinoamérica.

Premiado. Mario Adaro fue distinguido por sus aportes a la innovación judicial.

En el marco del Día de la Transformación Legal en Latinoamérica, organizado por Radar Legal TechLatam y XtrategiaGroup en Lima, Perú, el juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, fue reconocido por sus aportes a la innovación judicial.

El magistrado recibió el premio “Líderes de la Transformación Legal LATAM 2025”, una distinción que reconoce a quienes impulsan cambios trascendentes en los sistemas judiciales y en la formación legal de América Latina.

La ceremonia se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad San Martín de Porres de Perú. El encuentro reunió a más de 25 expertos internacionales y se consolidó como un espacio central de debate sobre innovación jurídica, gestión institucional y educación legal.

Durante varios años, el magistrado mendocino encabezó proyectos de modernización tecnológica en la justicia, con el objetivo de acercar los servicios judiciales a la ciudadanía, transparentar procesos y optimizar la gestión. Su trabajo lo ha convertido en un referente regional de innovación judicial, cuyas experiencias sirven de modelo en otros países.

En el marco de la agenda académica, el juez expuso en el I Foro Internacional de Innovación Tecnológica y Justicia, organizado por la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú y moderó un panel del Congreso Latinoamericano de Gerencias Legales, donde se abordaron los desafíos de la transformación digital en el derecho y la administración de justicia.

Adaro también fue reconocido por su rol como cofundador de JusLab, la Red de Innovación que articula iniciativas en distintos países de la región y que promueve una visión colaborativa de la modernización judicial. Desde esa perspectiva, el magistrado sostiene que la innovación no es obra de individuos aislados, sino el resultado del trabajo en equipo y de la construcción de comunidades profesionales comprometidas con el cambio.

El premio otorgado en Lima destaca el trabajo que impulsó el ministro Adaro en temas de innovación tecnológica en los Poderes Judiciales latinoamericanos, al igual que otros referentes de jerarquía internacional, todos distinguidos por su aporte a un ecosistema jurídico más moderno, inclusivo y conectado con las necesidades sociales.

Andrés Hartfuch disertó en San Rafael sobre las nuevas tendencias en Juicio por Jurados en Mendoza y la República Argentina

Andrés Hartfuch disertó en San Rafael sobre las nuevas tendencias en Juicio por Jurados en Mendoza y la República Argentina

El prestigioso letrado brindó una conferencia dirigida a magistrados, funcionarios, abogados e integrantes del Poder Judicial de Mendoza.

En el marco de las actividades de vinculación institucional, el edificio del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza recibió a un números grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Durante la jornada, los futuros profesionales tuvieron la oportunidad de interiorizarse sobre la organización de los juzgados y tribunales penales así como visitar las salas de audiencias. También pudieron tomar conocimiento de los procesos que rigen el funcionamiento del servicio de justicia. La Responsable de Gestión y Logística del Polo Judicial Penal, Lic. Natalia Morado, estuvo a cargo del recorrido.

Las visitas institucionales cumplen un papel clave en la formación universitaria, ya que permiten que la teoría se complemente con la observación directa de las prácticas judiciales, favoreciendo una comprensión aplicada del derecho penal y procesal. Experiencias similares han demostrado su eficacia pedagógica al fortalecer el vínculo entre universidades y el sistema de justicia.

Este tipo de encuentros son importantes ya que permiten acercar a las instituciones la dinámica de los procesos penales. Además, fomentan el interés por la ética profesional y el servicio público. Asimismo, estas actividades contribuyen a transparentar el trabajo judicial y a promover la participación académica.

De esta forma, se reafirma el compromiso del Fuero Penal Colegiado con la formación de las nuevas generaciones de abogados y abogadas, y con la apertura institucional hacia la comunidad académica nacional. Estas iniciativas —destinadas tanto a alumnos locales como a quienes provienen de otras provincias— refuerzan las acciones de vinculación institucional que buscan acercar a las universidades a la realidad judicial para fortalecer la formación práctica de los futuros profesionales.

Actualización del Baremo Laboral. Aspectos clave y su aplicación

Home » Capacitación Judicial » Centro de Capacitación e Investigaciones Judiciales » Modelo de Pericia Médica Oficial Laboral

Actualización del Baremo Laboral. Aspectos clave y su aplicación

01/10/2025

FECHA DE EVENTO

Aquí, un resumen del evento y los datos más relevantes:

Fuero Laboral

Eje de Capacitación

Presencial y Virtual

Modalidad

Fuero Laaboral del Poder Judicial: Funcionarios/as, Relatores y Camaristas

Personas destinatarias

Con Certificación

Mínimo Asistencia

Valor del Ciclo: $20.000

Pago por transferencia bancaria

Elecciones 2025: Alianzas/Partidos Electorales

Home » Junta Electoral de Mendoza » Elecciones Municipales

Elecciones 2025: Alianzas/Partidos Electorales

Prima Facie: Una obra de teatro que aborda el tratamiento judicial de la violencia de género

Se realizará el 6 de septiembre en el Teatro Mendoza. Desde la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia se colaboró activamente en la concientización sobre la problemática social abordada desde una expresión artística.

Prima Facie. las entradas se pueden adquirir en boletería del Teatro Mendoza o a través de internet ingresando en www.entradasweb.com.ar

La obra de teatro “Prima Facie”, tendrá una única función en la provincia. Se trata de una puesta en escena que llega para conmover, interpelar y poner a prueba nuestras creencias más profundas sobre la Violencia de Género. La función tendrá lugar en el Teatro Mendoza, el sábado 6 de septiembre a las 21 hs.

Se trata de un unipersonal escrito por la dramaturga australiana Suzie Miller y con adaptación y dirección de Andrea Garrote e interpretada por Julieta Zylberberg. “Prima Facie” no es solo una obra; es una experiencia intensa que sumerge al espectador en el viaje legal y emocional de una abogada que, siendo especialista en defender agresores, de repente se encuentra en el lugar de la víctima. Esta poderosa narrativa cuestiona el modo en que la sociedad mira, escucha y, en ocasiones, revictimizan a quienes sufren violencia de género.

Desde la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte, se invita a la comunidad a presenciar esta obra ya que muestra de forma artística la labor que a diario se realiza en el Poder Judicial. Desde atención, asesoramiento y derivación de personas víctimas de violencia de género hasta sostener políticas institucionales con perspectiva de género.

El principal objetivo de acercar esta obra al público es brindar una visión más amplia, empática y real sobre la compleja realidad que enfrentan las mujeres al momento de denunciar. Se busca generar un espacio de reflexión comunitaria que contribuya a derribar prejuicios y a construir una justicia más accesible y humana.

Para Agendar

  • Teatro Mendoza
  • Sábado 6 de septiembre, 21 horas.
  • Entradas en la boletería del teatro y a través de www.entradasweb.com.ar
  • 15% de descuento para empleados judiciales. Código: OFF15PJ

Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia

Jornadas de capacitación para la implementación efectiva de los Protocolos de Estambul y Minnesota en Cuyo

Jornadas de capacitación para la implementación efectiva de los Protocolos de Estambul y Minnesota en Cuyo

Se realizarán del 16 al 18 de septiembre en el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) llevarán adelante jornadas de formación destinadas a profundizar la aplicación práctica y el riguroso cumplimiento de los manuales internacionales conocidos como Protocolo de Estambul y Protocolo de Minnesota.

Los encuentros se realizarán los días 16, 17 y 18 de septiembre en la Ciudad de Mendoza. El evento apunta a fortalecer capacidades técnicas y de investigación entre operadores judiciales, peritos forenses y mecanismos de control locales.

Ejes de la capacitación

La realización de las jornadas responde a la búsqueda de especialización de quienes intervienen en investigaciones de tortura, malos tratos y muertes potencialmente ilícitas. Asimismo, se sustenta en antecedentes relevantes en la provincia que llevaron a exigir la realización de instancias de formación obligatoria. El objetivo central es promover investigaciones ajustadas a estándares internacionales, garantizar la debida diligencia y contribuir a la reparación integral de las víctimas.

Disertantes destacados

El evento contará con disertantes de trayectoria nacional e internacional, entre ellos Dra. Verónica Hinestroza (experta que integró el Comité de actualización del Protocolo de Estambul), Lic. Luis Fondebrider (experto vinculado al Protocolo de Minnesota y miembro del EAAF), y profesionales del Equipo Argentino de Antropología Forense como Dra. Analía González Simonetto y Dra. Mariella Fumagalli. También participarán autoridades del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, miembros del Poder Judicial de Mendoza y de provincias de la región.

Dinámica y público destinatario

Las jornadas se desarrollarán en tres días:

 16 y 17 de septiembre: exposiciones generales abiertas con espacios para comentarios e intercambio con el público (juezas/os, fiscales, defensores/as, peritos médicos y antropólogos, y representantes de mecanismos de prevención).

18 de septiembre: taller práctico exclusivo para integrantes de Cuerpos Médicos Forenses y funcionarias/os judiciales con competencia directa en dirección, supervisión o valoración del trabajo forense; requiere inscripción especial.

Puntos salientes del programa

Entre las sesiones programadas se destacan las siguientes actividades:

Panel de presentación institucional: Dr. Juan Manuel Irrazábal (Presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura), Dr. Dalmiro Garay Cueli (Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza), Dr. Omar Palermo (Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza), Dra. Adriana García Nieto (Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de San Juan), Dra. Analía González Simonetto y Dra. Mariella Fumagalli (Equipo Argentino de Antropología Forense).

Introducción al Protocolo de Estambul (origen, estructura, marco jurídico internacional): disertación de Dra. Verónica Hinestroza y comentarios de Dr. Alan Iud (Secretario Ejecutivo del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura).

El Protocolo de Minnesota y su vínculo con el sistema médico-legal: exposición de Lic. Luis Fondebrider y comentarios de Dra. Milagros Noli (Directora de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza).

Sesiones técnicas sobre abordaje médico-legal y antropológico forense (exámenes, autopsias, análisis de restos óseos): disertantes del EAAF y consultores especializados como Dr. Felipe Céspedes y Dra. Analía González Simonetto con comentarios de Dra. Mercedes Duberti (Directora de Políticas para la Prevención del CNPT) y Lic. Romina Cucchi (Subdirectora de Ejecución Penal – Dirección de DDHH y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza), respectivamente.

Taller práctico intensivo a cargo de Lic. Luis Fondebrider y Dra. Mariella Fumagalli (EAAF) dirigido a peritos y funcionarios judiciales con competencias técnicas.

Las conclusiones y observaciones finales de las exposiciones generales estarán a cargo de Dr. José Valerio (Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado); Dr. Gustavo Palmieri (Comisionado del CNPT), Dra. Analía González Simonetto Dra. Mariella Fumagalli (integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense).

Lugar y logística

La apertura y las jornadas generales se realizarán en el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, sito en Av. España 480 de la Ciudad de Mendoza. En tanto, el taller del día 18 se desarrollará por la mañana en el Parque Cívico Este (Av. España y Av. Peltier). La devolución final tendrá lugar nuevamente en el Salón de Actos.

Datos de contacto

Para consultas administrativas pueden utilizarse las vías de contacto del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (Paraná 341, primer piso, CABA), al teléfono (011) 3988-1680 y al e-mail: [email protected]. Asimismo, los interesados en asistir a las jornadas pueden inscribirse a través del formulario que puede hallarse en el siguiente link.

Si bien el objetivo de estas jornadas es actualizar conocimientos técnicos también busca fortalecer los mecanismos locales de prevención y control. Asimismo, pretende promover investigaciones independientes y diligentes al mismo tiempo que procura asegurar que las prácticas periciales y judiciales se ajusten a estándares internacionales.

El encuentro contará con la disertación del Dr. José Virgilio Valerio, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, y de la Dra. Ximena Morales, Defensora oficial de la provincia. La actividad será moderada por el Dr. Juan Franco Ferraris, docente de la Universidad Maza.

La propuesta se enmarca en el ciclo de charlas SICOM 2025 y busca promover un espacio de reflexión y debate en torno a la implementación y desafíos del juicio por jurados en la provincia.

La actividad es abierta a todo público y gratuita, lo que la convierte en una oportunidad de gran valor tanto para estudiantes y profesionales del derecho como para la comunidad en general interesada en conocer más sobre esta modalidad de juzgamiento ciudadano.

CMM · CP N° 2938 · Fiscal de Cámaras en lo Civil, Comercial, Paz, Tributario, Laboral y Familia del Ministerio Público Fiscal – 1CJ