CMM · CP N° 2943/2023 · Juez de la 1° Cámara del Trabajo, Paz y Tributario – 4° CJ

Ficha técnica

Vacante

Vacante por renuncia Dr. Rodolfo Rafael Casetti
1 cargo
Dec 894/2023

Inscripciones

31/05/2023 al 11/06/2023

El nuevo caso de vinculación permitió que padre e hijo pudieran comenzar a cambiar su historia, gracias al trabajo conjunto entre el Programa de Identidad Biológica y el Laboratorio de Huellas Genéticas Digitalizadas.

Reencuentro. Padre e hijo se conocieron gracias al Laboratorio de huellas Genéticas del MPF

Con profunda emoción y tras una búsqueda que se extendió durante una década y media, Dante (57) finalmente pudo lograr sentir el ansiado abrazo de su papá biológico, José (92). Él, sin reparos, a partir de ahora buscará encontrar mil formas de compartir tiempo junto a su hijo. La escena vivida este jueves 3 de julio en el edificio donde se encuentra ubicado el Laboratorio de Huellas Genéticas dependiente del Ministerio Público Fiscal (MPF), quedó grabada en el alma de ambos, pues gracias al trabajo conjunto que realiza la Dirección de Derechos Humanos y el MPF para llevar a cabo el Programa de Identidad Biológica denominado “ACERCATE”, fue posible la vinculación de ambos, luego de que se confirmara su compatibilidad genética.

A través del Programa Identidad Biológica, impulsado por la Dirección de Derechos Humanos, decenas de mendocinos han podido reconstruir su pasado y encontrar respuestas a las preguntas que los acompañan desde siempre. Al contar con el apoyo de un equipo interdisciplinario de profesionales, se trabaja incansablemente para brindar a cada persona la posibilidad de conocer sus orígenes y construir una identidad más completa.

Esta nueva historia de reparación y encuentro comenzó a escribirse cuando Dante, movilizado por conocer a su padre biológico, no dudó en iniciar los pasos para dar con su identidad, sin saber si quiera que incluso a quien quería hallar, no se encontraba viviendo muy lejos de su hogar: él vive en San Martín, mientras que José, en el departamento de La Paz, había constituido una familia sin saber que aquél hijo al que creía fallecido (tal como le dijeron cuando había intentado contactarlo) estaba vivo.

Todo fue posible luego de tomar la determinación de registrarse y solicitar la extracción de una muestra de sangre que luego fue contrastada con todas las muestras de las cuales dispone el Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas (RPHGD). “En ese momento surgió la posibilidad de la existencia de un padre biológico. Ese resultado luego se trabaja y se amplía la cantidad de marcadores. A partir de esto, se va confirmando la existencia del vínculo hasta poder informárselo”, indicó el doctor Miguel Marino, quien dirige el registro mendocino que cuenta con la base de datos más completa de Latinoamérica.

En ese sentido, Marino destacó que Mendoza es pionera en este tipo de búsquedas de identidad, gracias al trabajo coordinado con el área de Derechos Humanos. De hecho, desde el año 2019, la provincia cuenta con la Ley N° 9.182, que establece la existencia y puesta en marcha del Programa Provincial de Búsqueda Familiar, de Identidad Biológica y Origen Socioafectivo. En tanto que años antes, desde la creación del Registro Provincial de Huellas Genéticas Digitalizadas en 2013 -a través de la Ley N° 8.611- se estableció la necesidad que además de contribuir al esclarecimiento de los hechos que sean objeto de investigación criminal, el laboratorio debe “Identificar y favorecer la determinación del paradero de personas extraviadas, desaparecidas o fallecidas”.

Posibilidad que dio paso al encuentro filial

Luego de dar lugar a la felicidad y al poder al fin sentir el amor de aquél hijo que siempre tuvo en sus pensamientos (y creía fallecido), José agradeció también el acompañamiento recibido por parte, tanto de su esposa como de sus otros hijos. “Yo tengo nietos y sobrinos. Y lo importante de eso es que los hijos acompañaron en todo momento. Más allá de la primera vez que fueron a entrevistarnos a casa”, expresó con emoción al destacar que toda su familia recibió a Dante con mucho afecto y acompañamiento. Por su parte, Dante se mostró agradecido por la labor conjunta que se llevó delante con el objetivo de esclarecer su origen biológico.

Destacó que hace 15 años atrás perdió todas las pistas posible sobre la existencia de su padre biológico, por lo que la única opción posible era iniciar el camino de búsqueda a través del cotejo de ADN. Explicó que a sus padres de crianza los perdió en los años 2010 y 2015. El 16 de mayo pasado, Dante decidió realizarse la extracción en el laboratorio dependiente del MPF.

Así fue como los primeros días de junio, desde el laboratorio ya había sido concluido el cotejo de índole genética. Dante aún no puede sacarse ese instante de su mente. Tampoco de su corazón. Contó que un día jueves, cuando estaba cortando leña recibió el llamado por el cual se le informó la confirmación a cerca de que su resultado había dado positivo. Las cuentas con la vida, estarían entonces saldadas. Sintió su alma se congelaba. “Quince años buscando. Yo estoy al lado de él, ¿cierto? Y estoy congelado, ¿me entienden? Porque veo hermanos, veo a personas amigas que han venido. Por eso agradezco a todo este equipo. Y Dios quiera que la gente llegue a saber todo esto para que lo hagan y se reencuentren y puedan saber sus orígenes”, expresó con profunda emoción el mendocino, que a partir de ahora, cuenta con una gran familia.

En tanto que Marino recalcó, a modo de balance, que “este es un trabajo distinto al que realizamos en el ámbito criminalístico; pero que se da gracias a que nuestro Laboratorio cuenta con una base de datos muy importante”. Indicó además que “en términos estrictamente técnicos y científicos, utilizamos y analizamos otro tipo de marcadores genéticos y de mayor cantidad. Esto hace que el caudal de trabajo para una confirmación de este tipo sea mayor y eso se traduce en más tiempo también”.

Juntos. Gracias al Laboratorio de Huellas Genéticas del MPF, Dante y José pudieron reencontrarse y agrandar la familia

Se realizará en Mendoza el 1° Congreso Iberoamericano de Criminología Aplicada

Los días 3 y 4 de julio, la Universidad del Aconcagua recibirá el evento de carácter gratuito que sólo requiere inscripción previa.
Disertantes del 1 Congreso Iberoamericano de Criminología Aplicada

La Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua, en el marco de su 60º aniversario y en homenaje a su decano, Mgter. Hugo Alberto Lupiañez, organiza el 1° Congreso Iberoamericano de Criminología Aplicada. Con modalidad híbrida, este encuentro académico invita a estudiantes, profesionales y público general a debatir y profundizar en cuatro ejes temáticos: Política Criminal, Criminología Penitenciaria, Políticas Públicas y Juego Online, y Delito Adolescente y Neurociencias.

 

Jueves 3 de julio (Auditorio UDA, Catamarca 147) de 15:00 a 19:00 horas

    • Inauguración y reconocimiento: Mgter. Hugo Alberto Lupiañez (Argentina)
    • Conferencia inaugural: Mgter. Hugo Alberto Lupiañez (Argentina)
    • Política Criminal y Criminología:
      • Mercedes Rus (Argentina)
      • Germán Aller (Uruguay)
      • José Virgilio Valerio (Argentina)
      • Marcelo Aebi (España‑Suiza)
    • Criminología Aplicada al Ámbito Penitenciario:
      • Pablo Gabriel Salinas Cavalotti (Argentina)
      • Sara Sanguedolce (Argentina)
      • Manuel Pizarro (Argentina)
      • Debate coordinado por Dra. María Fontemachi (Argentina)

 

Viernes 4 de julio (Facultad de Psicología, Catamarca 361) de 09:00 a 13:00 horas

    • Mesa I: Política Criminal y Criminología (Auditorio 3)
      • Preside Dr. Marcelo Aebi; secretario Dr. Eduardo Brandi
      • Roberto Acosta Montenegro
      • Antonella Bobbio, Dra. Valentina Piumetto, Dra. Karin Arbach y Dr. Santiago Redondo
      • María Laura Rodríguez Galante y Dr. Juan Manuel Ramón
      • Cristian Ariel Oliveros Garnica (virtual)
      • Ailín L. Carribero
      • Erika Valdebenito
      • Clara nchez Egea y Lic. Susana Schneemann
      • Pilar Guevara y Lic. Ignacio Pelegrina Calí (virtual)
      • Paula Cecilia Vera y Lic. María Fernanda Rodríguez
      • Alfonsina Monti
    • Mesa II: Criminología Penitenciaria (Auditorio 4)
      • Preside Dr. Pablo Salinas; secretario Mgtr. Ignacio Bianchi
      • Natalia Brescia, Lic. Mariana Mansilla, Lic. Natalia Ortiz y Lic. Ignacia Vitale
      • María Belén Idemi
      • Leonardo Damián Schunk
      • Paulina Borghi y Lic. Agustina Jadur
      • Elio Ponciano, Lic. Claudia Gelves, José Trebino, Viviana Carranza y Pablo Senese
      • María Laura Guirao, Lic. Romina Guiñez y Lic. Alejandrina Pino
      • Fernanda Pochi Dorazio, Lic. María Amelia Guevara, Lic. Paola Daguerre y Gisela Bardini
      • Ana Duriez
      • Alejandrina Pino, Lic. Ana Gabriela Pérez, Lic. Leonela Martínez y Dra. María Eugenia Carbonari
      • Julián Andrés Cánovas, Lic. Francisco Arnut, Ps. Bruno Fabri y Lic. Emiliano González
      • Pablo Moreno
    • Mesa III: Políticas Públicas y Juego Online (Auditorio 5)
      • Preside Dr. Mariano Choliz; secretaria Dra. Erika Tolin Aguilar
      • María Fontemachi y Mgtr. Ignacio Bianchi
      • José Ernesto Bianchi
      • Marcelo Javier Fuentes
      • Liliana Muñoz y Lic. Alejandra Alaniz
    • Mesa IV: Delito Adolescente y Neurociencias (Auditorio 6)
      • Preside Dr. Javier Pascua; secretario Dr. Alejandro Paredes
      • Karin Arbach, Dra. Antonella Bobbio, Dra. Valentina Piumetto, Dra. Betina Lacunza, Dra. Micaela Guibert, Lic. Consuelo Viano‑Tello y Dr. Jorge Bruera
      • Claudia Lic Endezina y Lic. Jeremías Sotelo
      • Hugo Morales Córdova (Perú)
      • María Sol Campo, Lic. Raúl Chávez, Lic. Florencia Ferrati, Marcela Videla y María Milagros Fuentes.

Viernes 4 de julio (Tarde – Salón Auditorio, Catamarca 147)

En la segunda parte de la última jornada, el Congreso desplegará dos ejes temáticos centrales:

Eje: Políticas Públicas y Educativas – Tecnología y Juego en Línea

      • 15:00 – 15:30 hs
        Dr. Mariano Choliz (España) “El juego en línea, medidas preventivas”
      • 15:30 – 16:00 hs
        Mgtr. Jorge Chávez (Argentina) “Ciberdelito, bullying y adolescencia”

Eje: Delito Adolescente y Neurociencias – Deprivación, Salud Mental e Imputabilidad

      • 16:00 – 16:30 hs
        Dra. María Fontemachi (Argentina) “Deprivación y delito adolescente”
      • 16:30 – 17:00 hs
        Dr. Alejandro Paredes (Argentina) “Control social y delito adolescente”

Break 17:00 – 17:30 hs

      • 17:30 – 18:00 hs
        Mgtr. Enrique Eduardo Bieber (Paraguay, virtual) “Adolescencia y crimen: aspectos biopsicosociales”
      • 18:30 – 19:00 hs
        Dr. Hugo Morales Córdova (Perú) “El desarrollo cerebral adolescente. ¿Qué implicancias tiene la prevención de la delincuencia juvenil?”
      • 19:30 – 20:00 hs
        Abog. Erika Tolin Aguilar (Bolivia) “Neurocriminología y justicia penal juvenil en Bolivia: implicaciones del desarrollo cerebral, el libre albedrío y la resocialización de adolescentes infractores en La Paz”
      • 20:00 – 20:30 hs
        Dr. Pablo Peñasco (Argentina) “Criminología y ciberdelito de adolescentes”

El debate de cierre se realizará de 20:30 a 21:00 hs. con la coordinación del Dr. Eduardo Brandi (Argentina). En tanto, las palabras finales y las conclusiones del evento estarán a cargo del Mgter. Hugo Alberto Lupiañez, Decano de la Facultad de Psicología, y Dra. María Fontemachi, Directora de la Maestría en Criminología.

 Inscripción y acceso

El congreso es de carácter gratuito y requiere inscripción previa a [email protected]. Las actividades presenciales se desarrollarán en Catamarca 147 (Auditorio UDA) y Catamarca 361 (Facultad de Psicología).

Con esta convocatoria, la provincia de Mendoza reafirma su compromiso con la excelencia académica y la formación interdisciplinaria, ofreciendo un espacio de reflexión y debate para el perfeccionamiento profesional y la construcción de políticas de justicia de cara al futuro.

CMM · CP N° 3028 · Concurso Especial – Aspirantes a Fiscal de Instrucción y Fiscal Penal de Menores de Malargüe – 2° CJ

CMM · CP N° 3028 · Concurso Especial – Aspirantes a Fiscal de Instrucción y Fiscal Penal de Menores de Malargüe – 2° CJ

CMM · CP N° 3028/2025 · Concurso Especial – Aspirantes a Fiscal de Instrucción y Fiscal Penal de Menores de Malargüe – 2° CJ

CMM · CP N° 3028/2025 · Concurso Especial – Aspirantes a Fiscal de Instrucción y Fiscal Penal de Menores de Malargüe – 2° CJ

Ficha técnica

Inscripciones

03/07 al 14/07/2025

Vacante

Dra. Andrea Gabriela Lorente
Dec. 1407/25

CMM · CP N° 3028 · Concurso Especial – Aspirantes a Fiscal de Instrucción y Fiscal Penal de Menores de Malargüe – 2° CJ

Los días 28 y 29 de julio se llevará a cabo el examen de dactilografía que consiste en escribir 150 palabras en cuatro minutos.

Dactilografía. En el primer examen los aspirantes deberán escribir 150 palabras en 4 minutos.

Luego de que el pasado domingo 22 de junio concluyera la etapa de las inscripciones en el marco de llamado a Concurso Público de Antecedentes y Oposición para incorporar personal Técnico y Administrativo, el Ministerio Público Fiscal (MPF) contabilizó que 5.550 aspirantes cumplen con los requisitos necesarios para continuar con la etapa examinadora.

Así, el paso siguiente estipulado de esta convocatoria destinada a sumar personal auxiliar en Oficinas Fiscales se concretará durante las jornadas del 28 y 29 de julio en diferentes horarios asignados y durante los cuales los/as postulantes deberán rendir el examen de dactilografía, que consistirá en escribir de manera correcta 150 palabras en cuatro minutos. La convocatoria para esa instancia se realizará en el salón de Actos “Dr. Gonzalo Nazar”, ubicado en el cuarto piso del edificio del MPF (calles Plantamura y San Felipe de Ciudad).

Tal como se dio a conocer -en virtud de lo establecido en la resolución N° 330/2025- los cupos de aspirantes a cubrir serán 400 en total: 200 para las Oficinas Fiscales de los departamentos de la Primera Circunscripción Judicial; 100 para los de la Tercera y la misma cantidad se destinará a los que integran la Cuarta Circunscripción Judicial. En ese sentido, vale destacar que en todos los casos, las asignaciones para quienes hayan cumplido con todos los requisitos y aprobado los exámenes correspondientes, se realizarán en la medida en que las mismas sean requeridas en función de las necesidades y posibilidades del Ministerio Público Fiscal.

Para conocer cada una de las pautas, fechas y detalles de la convocatoria 2025 efectuada por el Ministerio Público Fiscal (MPF), los/as interesados en rendir el primer examen deberán ingresar al sitio https://mpfmza.jus.mendoza.gov.ar/concursos/ . Allí además, será posible acceder al material de estudio que se publicará de manera oportuna.

Entre los requisitos estipulados se destaca que los/as postulantes deben registrar buenos antecedentes de conducta, ser mayores de 18 años, no haber alcanzado la edad jubilatoria y contar con el título secundario o polimodal completo. Otro aspecto relevante, consiste en que cada postulante sólo podía realizar su inscripción en una Circunscripción Judicial.

Además de conocer la fecha, hora y lugar de cada una de las instancias examinadoras a través del mencionado link, los/as aspirantes que hayan cumplido con todas las condiciones necesarias durante la instancia de inscripción, deberán descargar la constancia del turno, la cual deberá ser presentada al momento de rendir el examen correspondiente junto al Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente, único medio habilitado para acreditar la identidad.

En todos los casos, los/as concursantes que aprueben la evaluación de dactilografía, rendirán luego un examen de ortografía. En tanto que una tercera instancia consistirá en demostrar los conocimientos informáticos necesarios para desempeñar las tareas como integrantes de la planta de personal Técnico Administrativo.

Quienes aprueben ese examen, seguirán al siguiente, relativo a los conocimientos teóricos jurídicos indispensables para desempeñar el cargo al cual postulan. Desde el 15 de julio, el material de estudio será publicado. El siguiente paso se concretará con un examen psico-laboral, para luego pasar al físico.

Tal como quedó detallado en el documento que establece este llamado a concurso público, quienes aprueben todas las evaluaciones mencionadas y cumplan con los requisitos, serán convocados/as conforme al orden de mérito, en base a las necesidades del MPF y a la existencia de vacantes presupuestarias. En tanto que “si por circunstancias excepcionales, el número de aspirantes que aprueben los exámenes no sea suficiente para cubrir los cupos, se realizará un nuevo llamado a concurso”, según detalla la resolución oficial.

Inauguran refugio nocturno en la Ciudad de Mendoza

Funcionará todas las noches gracias al trabajo conjunto entre el sector privado, el Municipio y el Arzobispado.

El sábado 28 de junio se llevó a cabo la apertura oficial de un nuevo refugio para personas en situación de calle en un espacio del Grupo Huentala. Está ubicado en calle San Juan 989 de la Ciudad de Mendoza, entre Alem y Garibaldi. El espacio, acondicionado para albergar a 40 personas por noche, abre diariamente de 20:00 a 11:00 horas hasta el 31 de agosto.

Además, cuenta con seguridad, baños con duchas, mesas, sillas, cena y desayuno. También se brinda asistencia social, orientación laboral y apoyo en salud mental.

La iniciativa se gestó tras la cumbre entre el Gobierno provincial, municipios, empresarios, organizaciones no gubernamentales, la Suprema Corte de Justicia y la Iglesia. Cabe recordar que el encuentro fue convocado por el Arzobispado de Mendoza y se realizó el 27 de marzo pasado en el Salón de Acuerdos del máximo tribunal de justicia de la provincia.

Este encuentro en el ámbito de la Suprema Corte integró a jueces contravencionales, funcionarios provinciales, autoridades municipales de las comunas del Gran Mendoza, y representantes de la Subsecretaría de Inclusión y Desarrollo Humano. El objetivo fue articular recursos y definir acciones concretas para resguardar a las personas en situación de calle durante la época invernal. La coordinación interinstitucional y el compromiso solidario de los distintos sectores ratifican la importancia de los acuerdos multisectoriales para lograr un beneficio en favor de todos.

Así se denominó el taller que desarrolló el Laboratorio de Innovación Judicial de la Suprema Corte de Justicia. La actividad se enfocó en los proyectos finalistas del primer concurso de innovación judicial que buscan mejorar el servicio de justicia

Apertura. El ministro de la Suprema Corte de Justicia, Mario Adaro, estuvo a cargo de la apertura del taller “Innovación en Acción” que se realizó en el salón del actos.

En el marco del trabajo que lleva adelante el Laboratorio de Innovación Judicial de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, se realizó este viernes un taller sobre procesos innovadores para apuntalar los proyectos seleccionados en el primer concurso de ideas de innovación judicial que se realiza en el país y que está destinado a mejorar el servicio de justicia de cara a la ciudadanía. A comienzos del 2025 el Poder Judicial de Mendoza – a través del citado Laboratorio- lanzó este concurso de innovación e ideas que convocó más de 45 propuestas.

El taller, abierto también a trabajadores y funcionarios judiciales, fue conducido por el ingeniero Pablo Andrés Cabezas Fernández, quién es profesor de cátedra Innovación y Emprendimiento de la Universidad Mayor, jefe de Implementación de proyectos de la corporación administrativa del Poder Judicial de Chile. Es, además, ingeniero Informático y magíster en Innovación tecnológica y emprendimiento.

Del acto de apertura participó el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Mario Adaro, quién expresó: “Es importante contar con la presencia del Ingeniero Cabezas Fernández ya que es fuente de consulta e inspiración permanente. Los integrantes de los proyectos seleccionados tendrán hoy la oportunidad de sumar información importante en los procesos de innovación en los que trabajaron”.

El Magistrado informó que el 7 de Julio será un día importante por la presentación de los proyectos seleccionados y agregó que la finalidad del taller realizado hoy es “aprender modelos de innovaciones generales para sumarles información vinculada con la presentación que deberán hacer ante el jurado. A nosotros nos parece que esta ha sido una gran experiencia”.

Adaro explicó que las propuestas presentadas tuvieron diferentes tópicos como temas de bienestar, de tecnología, de vinculación ciudadana, de mejoras en la carrera judicial, de capacitación entre otros. Recordemos que en esta última etapa se capacita a los integrantes de los equipos para que puedan presentar sus ideas ante un comité evaluador que será el encargado de elegir -al menos- 3 proyectos para implementar en la Suprema Corte de Justicia.

La capacitación se centró en el uso de metodologías ágiles, enfoques de diseño centrado en el usuario y herramientas digitales para estructurar propuestas que fortalezcan el vínculo entre el Poder Judicial y la ciudadanía. Se hizo especial énfasis en la planificación estratégica, la construcción de objetivos medibles, la identificación de actores clave y estructuras de formulación basadas en lógica de proyecto. Además, se observaron técnicas de visualización de datos para una comunicación más eficaz de las iniciativas, formas de repensar los procesos internos de diseño y la presentación de proyectos desde una perspectiva participativa, abierta y tecnológica, con el fin de mejorar la accesibilidad de las políticas judiciales destinadas a la ciudadanía.

El Poder Judicial de Mendoza entregó a la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) armas de fuego que habían sido decomisadas en causas judiciales, en una acción articulada con los tres poderes del Estado que apunta a reforzar la seguridad pública y promover el desarme

Autoridades. El Presidente de la SCJM, Dalmiro Garay Cueli, encabezó la entrega de armas que tenían decomisadas en el depósito judicial al ANMaC. Estuvo acompañado por la Vicegobernadora, Hebe Casado, el Diputado Nacional, Enrique Thomas y Sergio Sarlo quien es el Coordinador del Banco Nacional de Armas del organismo nacional.

La Suprema Corte de Justicia entregó más de 2000 armas (cortas, largas y de fabricación casera con poder de fuego), que se encontraban almacenadas en los depósitos judiciales a la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC). La mayoría de los materiales entregados van a fundición para luego ser reutilizados mientras las que se encuentran en buen estado pueden reasignarse a las fuerzas de seguridad.

El acto oficial de entrega contó con la presencia del Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dalmiro Garay Cueli, quien destacó: “Por responsabilidad legal, la Corte tiene la custodia y el decomiso de las armas halladas en operativos. Desde el 2017 no se hacía una entrega a la ANMaC. Para Mendoza implica un aporte a la seguridad, porque hablamos de armas que eran utilizadas para delinquir. En 70 días haremos una nueva entrega, de una magnitud similar a la de hoy”.

También participó la Vicegobernadora Hebe Casado, quien valoró el impacto de esta acción conjunta: “Aquí se dimensiona la cantidad de delitos que se cometen y esclarecen. El Gobierno está trabajando en incrementar la seguridad incorporando tecnología, inteligencia artificial, cámaras, y apostando a la eficiencia en prevención. Eliminar estas armas es un aporte fundamental y parte de esas medidas”.

El Diputado nacional Enrique Thomas, quien ofició de nexo entre la ANMaC y la Justicia mendocina, destacó el trabajo articulado entre los tres poderes. “Hoy los mendocinos pueden estar un poquito más tranquilos. Hemos trabajado en conjunto la Corte, el Ejecutivo a través del Ministerio de Seguridad, y el Legislativo, donde me ha tocado hacer de nexo con las autoridades de la ANMaC”, sostuvo el legislador provincial.

Durante el procedimiento, Sergio Sarlo, Coordinador del Banco Nacional de Armas de la ANMaC, explicó cómo se gestiona el destino final del armamento: “Estamos a cargo del último eslabón de la cadena registral del arma. Se lo carga en el sistema y, en su mayoría, se dispone a fundición. A excepción de armas en muy buen estado que, por Decreto Presidencial N.º 103, pueden ser asignadas a fuerzas de seguridad”.

Desde la Suprema Corte se subrayó que este tipo de acciones no solo permiten depurar elementos peligrosos que ya no tienen valor procesal, sino que también constituyen un aporte concreto a las políticas de prevención del delito y violencia armada. La ANMaC está coordinando este tipo de acciones en diferentes jurisdicciones del país y, dentro de 70 días, volverá a Mendoza para recibir un cargamento similar al que la Justicia local entregó esta semana.

Este jueves se concretó el examen escrito, al que se presentaron 126 postulantes. Los primeros días de julio, quienes hayan aprobado, deberán rendir la evaluación oral.

Examen. Los más de 120 aspirante a cubrir cargos de ayudante fiscal rindieron en el salón Dr. Gonzalo Nazar, ubicado en el 4to piso del edificio del MPF en el Polo Judicial Penal.

En el marco del proceso examinatorio que lleva adelante el Ministerio Público Fiscal (MPF) con el objetivo de ejecutar el llamado a Concurso Público de Antecedentes Oposición para cubrir cargos de Ayudante Fiscal, este jueves se concretó el primero de los cuatro exámenes estipulados.

Así, en el salón de Actos Dr. Gonzalo Nazar (4to piso del MPF), 126 aspirantes que cumplieron con los requisitos necesarios para llegar a esta etapa rindieron de manera presencial -durante dos horas- la consigna asignada. Tal como quedó establecido en la resolución N°301/2025 (que dispone los fundamentos y bases de la convocatoria), en esta oportunidad, los/las postulantes al cargo para desempeñarse en Oficinas Fiscales de la Primera Circunscripción Judicial, resolvieron de manera escrita las prácticas a tomar en el marco de las primeras etapas de las investigaciones penales.

Por eso, conocimientos relativos al Derecho Penal, como así también las normativas específicas del MPF y del Poder Judicial junto a las leyes y resoluciones institucionales vinculadas al cargo, formaron parte del material específico sobre el cual, los/las concursantes rindieron el escrito. Además, se tuvo en cuenta el desempeño relativo a los conocimientos básicos al momento de utilizar las herramientas informáticas.

El llamado a concurso vigente para cubrir cargos en la categoría de Funcionarios y Personal Jerárquico (Inspector de Justicia con funciones de Ayudante Fiscal) comenzó el 29 de mayo, con la apertura de las inscripciones. Luego de cumplida esta etapa, se llevó adelante la selección de los/as aspirantes en función del cumplimiento de las exigencias básicas requeridas, para luego continuar con las instancias de capacitación previa, que se llevaron a cabo los días 11, 14 y 21 de junio. En tanto que luego del examen escrito de este jueves, quienes aprueben, deberán rendir el examen oral, que será individual, presencial y público. Será entre el 1 y el 4 de julio de 2025.

Todos los exámenes y etapas dispuestas son de tipo eliminatorio. Por eso, quienes lleguen a rendir la evaluación psicolaboral serán solamente quienes hayan aprobado la anterior. Sólo entonces, los/as aspirantes que hayan logrado aprobar esta instancia, podrán presentarse a rendir en el siguiente nivel, que consiste en una evaluación de antecedentes.

Previo a rendir esta primera evaluación en las instalaciones del MPF, los/as postulantes al cargo escucharon las pautas a cumplir, que fueron transmitidas por los/as autoridades integrantes de Tribunal Evaluador. Luego, el procedimiento consistió en que cada aspirante, desde la PC habilitada en el salón de actos se identificara con el Qr generado para tal fin, con el objetivo de ingresar sus datos al sistema. El paso siguiente y en el marco del proceso transparente que estipulado, se sorteó el sobre en el cual se encontraba el caso que sirvió de ejemplo a resolver por los/as aspirantes.

Vale decir que entre los requisitos preferentes para postularse a este concurso figura el de contar con amplia disponibilidad horaria al cumplir funciones bajo el régimen del Código Procesal Penal. Esto incluye ocho (8) horas diarias, en días hábiles e inhábiles, en turnos rotativos (matutino, vespertino y nocturno), en cualquier Oficina Fiscal de la Primera Circunscripción Judicial y de acuerdo a las necesidades requeridas.

También es necesario -para quienes aspiran a cumplir el rol de Ayudante Fiscal- contar con predisposición para el trabajo en equipo, tener capacidad para resolver tareas bajo presión y demostrar habilidades para atender al público. Además, es clave conocer el entorno digital como así también las herramientas informáticas básicas utilizadas en el desempeño diario de las funciones judiciales.

 A los fines de fortalecer la transparencia del proceso, el MPF ha establecido que las correcciones completas de los exámenes escritos serán digitalizadas y publicadas en el portal web del MPF. Para obtener mayor información y estar al tanto de las novedades del concurso, es necesario ingresar al link https://mpfmza.jus.mendoza.gov.ar/concursos-funcionarios/#entramite de manera periódica. Allí justamente, se continuarán dando a conocer las actualizaciones referidas al mencionado llamado a concurso.

Se trata de una iniciativa del Laboratorio de Innovación Judicial de la Suprema Corte de Justicia que busca mejorar los servicios que brinda el Poder Judicial. El 7 de julio cada equipo que llegó a la última instancia presentará su proyecto ante un tribunal evaluador y a la ciudadanía, esto se hará en el salón de actos del Palacio de Justicia con transmisión en vivo y en directo por SijumTV.

Mentores. En la biblioteca del Poder Judicial se realizaron las capacitaciones para los equipos que presentaron sus ideas para mejorar el servicio de justicia.

El primer concurso de innovación judicial que se organiza en el país está entrando en etapa de definiciones. Ya se eligieron los 15 proyectos que pasaron a la tercera y última etapa previa a la selección de los tres ganadores de esta propuesta que lleva adelante la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, a través del Laboratorio de Innovación Judicial, con el objetivo de mejorar el servicio del Poder Judicial de cara a la ciudadanía.

Tres de estas ideas, que surgieron de los trabajadores judiciales, serán financiadas y puestas en marcha. “La verdad que fue una experiencia muy enriquecedora, logramos formar equipos y líderes. Fue un proceso de mucho aprendizaje, donde nos preparamos mucho para esto. Pero lo más importante es que todos estos proyectos que se presentaron surgieron de empleados judiciales, que tienen ideas, motivación y queremos agradecerles el esfuerzo que hicieron”, destacó la responsable del Laboratorio de Innovación Celina Abaurre.

En concreto, el día 7 de julio desde las 10 hs. la ciudadanía podrá conocer en detalle de qué se tratan estas 15 ideas que se presentaron para mejorar el servicio de justicia. Ese día se realizará el pitch final de cada proyecto en el salón de actos del palacio de Justicia con transmisión en vivo y en directo de SijumTV. Esta será la evaluación final para los participantes de este concurso.

Los equipos contaran con 8 minutos máximo, para poder exponer su idea. La presentación deberá tener un hilo conductor, un lenguaje apropiado y comprensible, con un propósito entendible y tendrá que indicar la propuesta de valor cuantificable. El tribunal calificador podrá contar con 10 minutos adicionales luego del pitch, para indagar sobre el proyecto presentado. Allí se evaluará el formato de la presentación, oratoria de los concursantes, cumplimiento del tiempo de exposición, claridad de los contenidos, participación activa de los integrantes del equipo y defensa y fundamentos del proyecto.

El camino recorrido

A comienzos de 2025 la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, a través de su Laboratorio de Innovación Judicial, lanzó el primer concurso de ideas de innovación judicial del País. El objetivo era obtener proyectos que permitan mejorar el servicio de justicia de cara a la ciudadanía. En total se presentaron 49 proyectos que tiene por finalidad transformar el servicio de justicia.

“De esos 49 iniciales, 45 cumplieron con todos los requisitos y pasaron a la segunda instancia. Allí fueron acompañados por 14 mentores que acompañaron a los equipos para profundizar el desarrollo del proyecto. Por diferentes motivos llegaron 39 proyectos al comité evaluador conformado por personal del poder judicial (gente de informática, de la Oficina de Modernización); personal de la empresa Endeavor y especialistas de Chile quienes nos acompañaron en esta experiencia ya que ellos llevan más de 8 años con esta iniciativa”, detalló Abaurre.

Y agregó que “de esos 39, por orden de puntaje quedaron 11 proyectos titulares y 4 suplentes. Al principio del concurso establecimos que los primeros 3 iban a recibir el financiamiento para poder llevar adelante la idea, aunque nos encontramos con ideas que son muy interesantes y no requieren mucho presupuesto, por lo que no descartamos que podamos hacer más”.

La responsable del Laboratorio de Innovación hizo especial mención a los mentores que fueron parte de esta iniciativa: Cecilia Rojas; Daniel Quiroga; Fabiana Brozovich; Fernanda Díaz; Gabriela González; María del Carmen Henríquez; Melisa Casado; Milagros Noli; Silvina Navarro; Valeria Elgueta; Agustín Alcalino, Carolina Meriggio y Noelia Gutiérrez.

Temas recurrentes

Abaurre contó que los temas más recurrentes a los que apuntan los proyectos presentados tienen que ver con la aplicación de Inteligencia artificial, el uso de chatboot, acceso a la información, Lenguaje claro y también en la mejora de la comunicación interna para poder brindar mejores respuestas a la ciudadanía.

“Muchos proyectos buscan fomentar y facilitar el vínculo con el ciudadano. Darle información precisa de cuál es la situación del trámite que inició en el Poder Judicial y el uso de lenguaje claro. Después tenemos algunos que plantean la automatización de procesos para agilizar procesos sencillos. También una herramienta que convierta resoluciones con lenguaje sencillo”, detalló la responsable del Laboratorio de Innovación Judicial.

Para conocer más pueden ingresar en la página web del Laboratorio de innovación Judicial