
Jornadas de capacitación para la implementación efectiva de los Protocolos de Estambul y Minnesota en Cuyo
Se realizarán del 16 al 18 de septiembre en el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Las jornadas conmemorativas de los 30 años de la Reforma Constitucional de 1994 fueron un espacio para pensar y debatir. Destacadas a profesionales del Derecho se dieron cita para reflexionar sobre los cambios constitucionales y su impacto en la estructura política y social. Sin dudas, la modificación de la Carta Magna fue un momento crucial en la historia del país y marcó un punto de inflexión.
Por ello, las jornadas han servido para recordar y analizar su legado. Tanto en la Universidad Nacional de Cuyo como en la Universidad Champagnat, los días 3 y 4 de octubre respectivamente, disertaron expertos en Derecho Constitucional, académicos e integrantes del Poder Judicial de Mendoza. Todos compartieron sus perspectivas sobre la importancia de la reforma y su influencia en la construcción de una sociedad más justa y democrática.
Principales ejes de reflexión
La supremacía constitucional: se analizaron los cambios introducidos en la Constitución y su impacto en la estructura política y social del país.
La participación democrática: se reflexionó sobre la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y la representatividad en los órganos de gobierno.
La educación y la reforma: se pensó sobre el papel de la educación en la formación de ciudadanos críticos y conscientes de sus derechos y responsabilidades.
Es importante recordar que oportunamente dimos a conocer en forma detallada el programa de las jornadas con los disertantes y las temáticas que abordaron cada uno de ellos. Los interesados pueden acceder a dicha publicación a través del presente enlace.
Conmemoración y reflexión
Las exposiciones fueron una invitación a conmemorar y analizar por igual los logros como los desafíos de la Reforma de 1994. Los participantes destacaron la importancia de continuar trabajando hacia una sociedad más justa y equitativa. También coincidieron en la necesidad de seguir fortaleciendo las instituciones democráticas.
El evento contó con una importante afluencia de público en forma presencial y virtual que en ambas fechas reflexionó sobre la influencia significativa de las modificaciones a la Carta Magna en la historia argentina. En este punto, cabe resaltar las palabras del Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, en el acto de apertura de las jornadas. El Ministro de la Suprema Corte de Justicia consideró que “la sociedad argentina, sus dirigentes, cuando parecían estar al borde de un precipicio, pudieron acordar el medio, el procedimiento, las reglas, para obtener el mejor resultado”. Además, subrayó que “deberíamos recordar juntos la importancia del debate, del diálogo, del consenso, de la regla de la mayoría y del debido respeto a las minorías”.
Se realizarán del 16 al 18 de septiembre en el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Casi un centenar de estudiantes recorrió juzgados, tribunales y salas de audiencias en el Polo Judicial para complementar su formación con el conocimiento sobre el modelo acusatorio adversarial.
Juristas mendocinos tuvieron una destacada participación en mesas y conferencias que cerraron el encuentro de alto perfil académico.
La jornada inaugural combinó paneles técnicos con la conferencia central del Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, ante la nutrida presencia de magistrados, académicos y profesionales del derecho.
La Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación invita a toda la comunidad a participar de una jornada abierta sobre el sistema acusatorio adversarial.