Diplomatura en Práctica Profesional del Sistema Acusatorio: apertura conjunta entre el Ministerio de Justicia y Universidad de la Cuenca del Plata

La ceremonia se realizó en Corrientes con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, judiciales y académicas.

La Universidad de la Cuenca del Plata (UCP), en cooperación con el Ministerio de Justicia de la Nación, dio apertura a la Diplomatura Superior Universitaria en Práctica Profesional en el Sistema Penal Acusatorio en un acto celebrado en el salón auditorio “Ángel Enrique Rodríguez” de la sede en la ciudad de Corrientes. La iniciativa, destinada a operadores judiciales, abogados litigantes y funcionarios, forma parte del proceso de implementación del Código Procesal Penal Federal. Propone una formación con marcado perfil práctico orientada a la oralidad, la gestión integral del caso y simulaciones de audiencias.

El encuentro contó con la convocatoria de autoridades nacionales y provinciales y referentes del ámbito judicial y académico. El acto fue presidido por el Dr. Sebastián Amerio, secretario de Justicia de la Nación —quien participó en forma virtual por razones de agenda— y por la Lic. Jacqueline Jalabert, Directora Nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia.

En representación de la máxima autoridad judicial de Corrientes asistió el Dr. Eduardo Luis Rey Vázquez, presidente del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes, acompañado por las Dras. María Cristina Pozzer Penzo y María Virginia Ise. Por la UCP participaron la rectora, Mgter. Florencia Rodríguez; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Abg. Aníbal Gronda; y el delegado de sede, Esp. Federico Canevaro, junto a gestores universitarios.

En cuanto a la dirección académica, estuvo presente el Dr. José Virgilio Valerio, juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y director de la Diplomatura, acompañado por el Dr. Ariel García Bordón, coordinador académico. La coordinación local contó con la participación de la Dra. Gladis Mabel Ávalos, vocal de la comisión directiva del Colegio de Abogados de la 1.ª Circunscripción, y con la concurrencia de referentes del Colegio Público de Abogados y autoridades consulares.

Acto de apertura

El decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Abg. Aníbal Gronda, abrió la jornada subrayando el alcance institucional del nuevo modelo procesal: definió la implementación del sistema acusatorio a nivel federal como “una revolución en el acceso a la justicia” y un cambio de paradigma en la institucionalidad del Poder Judicial. Asimismo, destacó el papel de la UCP como una de las primeras casas de estudios en ofrecer una capacitación específica en convenio con el Ministerio de Justicia de la Nación, con énfasis en la formación de operadores capaces de asumir los nuevos desafíos procesales.

En su exposición —transmitida en pantalla— el Dr. Sebastián Amerio, Secretario de Justicia de la Nación, resaltó la decisión de promover la formación temprana de quienes integrarán el sistema acusatorio. Amerio valoró la iniciativa como “trascendente” porque permite que “los primeros en conocer e incorporar estas herramientas sean quienes formarán parte activa del sistema”. También calificó la propuesta académica como pionera e innovadora en la enseñanza jurídica aplicada.

El Dr. José Virgilio Valerio, en su condición de director de la Diplomatura y con amplia experiencia en procesos de implementación jurisdiccional, centró su intervención en los desafíos prácticos de la transición. En este sentido, enfatizó la necesidad de combinar formación técnica y ética profesional, y resaltó la experiencia de Mendoza como antecedente relevante para la capacitación de operadores en otras jurisdicciones. Su exposición —en línea con las actividades formativas que ha coordinado en otras oportunidades— insistió en la importancia de la práctica simulada y del intercambio institucional para consolidar una correcta aplicación del modelo adversarial.

A su turno, el Dr. García Bordón, coordinador de la Diplomatura, remarcó la relevancia de la presencia del Estado en cada rincón del país, resaltando que estas capacitaciones son parte del compromiso con la soberanía y el fortalecimiento institucional.

Desarrollo académico y primeras actividades

Finalizado el acto inaugural, se dictó la primera clase del módulo “Introducción al Sistema Procesal Penal Federal”, a cargo de su coordinador, con la participación activa de los profesionales inscriptos. El diseño curricular de la Diplomatura privilegia talleres presenciales, simulaciones de audiencias, análisis crítico de normativa y jurisprudencia, y la elaboración de un Trabajo Final Integrador (TFI) que podrá otorgar créditos válidos para concursos y procesos de capacitación ante el Consejo de la Magistratura.

La alianza entre el Ministerio de Justicia de la Nación y la Universidad de la Cuenca del Plata pretende ofrecer una respuesta formativa oportuna y federal frente a la expansión del nuevo Código Procesal Penal Federal, fortaleciendo la capacitación de jueces, fiscales, defensores y abogados litigantes. Los interesados, pueden obtener más información sobre el programa, requisitos e inscripción a través del siguiente formulario.