
Diplomatura Superior Universitaria en Práctica Profesional en el Sistema Penal Acusatorio
Es una propuesta de posgrado organizada en cooperación entre el Ministerio de Justicia de la Nación y la Universidad de la Cuenca del Plata.
La Diplomatura Superior Universitaria en Práctica Profesional en el Sistema Penal Acusatorio constituye una propuesta de posgrado con un marcado carácter aplicado, diseñada para acompañar la implementación del nuevo Código Procesal Penal Federal. Es una iniciativa del Ministerio de Justicia de la Nación y de la Universidad de la Cuenca del Plata. Está orientada a proporcionar herramientas prácticas y estratégicas a quienes intervienen en la litigación penal: operadores judiciales, magistrados, funcionario y abogados litigantes así como estudiantes avanzados de Abogacía y Licenciatura en Criminalística.
La clase inaugural y acto de lanzamiento tendrán lugar el miércoles 24 de septiembre a las 16:30 en el Salón Auditorio Ángel Enrique Rodríguez (Lavalle 50, Ciudad de Corrientes), con transmisión en vivo a través del canal oficial de la UCP en YouTube al que puede accederse a través del siguiente enlace. La accesibilidad de la transmisión garantiza la participación remota de quienes no puedan asistir de modo presencial.
La diplomatura se dicta en modalidad mixta, con una carga total de 200 horas reloj distribuidas a lo largo de aproximadamente cuatro meses. Su diseño académico combina clases sincrónicas presenciales y digitales, simulaciones de audiencias, análisis de casos reales y foros de discusión, lo que permite un abordaje pedagógico centrado en la práctica profesional. Asimismo, la aprobación del Trabajo Final Integrador (TFI) otorga créditos formativos válidos para concursos y capacitaciones en el fuero federal, aspecto de especial interés para la carrera judicial.
El programa está estructurado en siete módulos temáticos que incluyen, entre otros contenidos: introducción al Sistema Procesal Penal Federal; marco jurídico y sistemas procesales penales; planificación de la teoría del caso en la conflictividad criminal federal; taller de litigación de medidas cautelares; uso estratégico de la información en el sistema penal federal; aplicación en delitos federales; y talleres prácticos integradores. Esta arquitectura curricular busca articular la formación teórica con ejercicios prácticos de litigación y estrategias procesales aplicadas a casos concretos.
La dirección académica está a cargo del Dr. José Valerio, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza. La coordinación del programa corresponde al Dr. Martín Sabelli y al Dr. Ariel García Bordón, y la coordinación local está a cargo de Gladis Mabel Ávalos. La trayectoria y el perfil académico de los responsables garantizan la calidad técnico-jurídica del dictado.
La diplomatura otorga, además, la posibilidad de convalidación parcial de contenidos por la Maestría en Teoría y Técnica de Litigación Oral de la Universidad de la Cuenca del Plata, facilitando la continuidad académica de los egresados interesados en ampliar su formación de posgrado.
Para inscripciones y obtener mayor información, los interesados deben contactarse a través del siguiente formulario. Esta propuesta es parte de las actividades de formación continua orientadas al fortalecimiento institucional y a la modernización del ejercicio profesional en el nuevo modelo acusatorio.
Es una propuesta de posgrado organizada en cooperación entre el Ministerio de Justicia de la Nación y la Universidad de la Cuenca del Plata.
El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado fue invitado a exponer sobre estrategias para optimizar procesos y elevar estándares en ámbitos públicos y privados.
El encuentro fue convocado por el Procurador de las Personas Privadas de Libertad de Mendoza por pedido de funcionarios de diferentes jurisdicciones.
Fueron organizadas en forma conjunta por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura y el Equipo Argentino de Antropología Forense.
El encuentro académico reunirá a jueces con jurisdicción en las principales fronteras del país, representantes del Tribunal Fiscal de la Nación, la Dirección Regional Aduanera Cuyo (ARCA) y del Ministerio Público Fiscal.