El Centro de Congresos y Convenciones de Villa La Angostura, Neuquén, fue sede del encuentro internacional “Constitución y Derecho” los días 20 y 21 de noviembre. El evento fue organizado por el Instituto para el Desarrollo Constitucional (IDC) junto a la Universidad de Bolonia, Italia (UNIBO). Estuvo dirigido a egresados de la Casa de Altos Estudios, magistrados, funcionarios, académicos y especialistas en justicia constitucional en Latinoamérica.
El evento incluyó conferencias y paneles sobre ejes temáticos como Constitución y vulnerables; Constitución y proceso; Organización y control del poder; Constitución y familia; Constitución, economía y nuevas tecnologías; y Constitución y derecho internacional.
El acto de apertura contó con las presencias de los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck. También estuvieron presentes el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Neuquén, Dr. Gustavo Mazieres; la Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Dra. María Cecilia Criado; y el Sr. Intendente de Villa La Angostura, Javier Murer.
Referentes de diversos países
La iniciativa fue enriquecida con la presencia de referentes extranjeros y altos magistrados provinciales y nacionales. En este sentido, debe mencionarse la participación de los juristas italianos Prof. Luca Mezzetti (Catedrático de Derecho Constitucional de la UNIBO) y Prof. Pierangelo Grimaudo (Universidad de Messina).
En tanto, desde Paraguay se hicieron presentes el Dr. Diego Moreno Rodríguez Alcalá (Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Prof. de la Universidad Católica de Asunción); Dra. Carolina Llanes (Jueza de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay, profesora universitaria y de la Escuela de la Magistratura del Paraguay); Dr. Eugenio Jiménez Rolón (Juez de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay y docente universitario); Dr. Manuel Riera Domínguez (Prof. de Derecho Procesal de la Universidad Católica de Asunción y Ex Presidente del Colegio de Abogados del Paraguay); y Dr. Robert Marcial González (Presidente del Instituto Paraguayo de Derecho Constitucional y Especialista en Justicia Constitucional de la UNIBO).
Además, asistieron especialistas de Brasil y Perú, como el Prof. Thiago Oliveira Moreira (Prof. de la Universidad Federal de Rio Grande del Norte) y el Prof. Aníbal Sierralta Ríos (Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Católica de Lima y Presidente del CIAC), respectivamente.
En el plano doméstico, el encuentro contó con la participación de ministros y magistrados de distintos tribunales superiores provinciales —entre ellos autoridades del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, del Superior Tribunal de Justicia de Chubut y de otras jurisdicciones— así como de presidentes de organismos y referentes académicos que subrayaron el carácter federal y regional del debate. Estas adhesiones internacionales y la presencia de ministros y jueces de distintas provincias reforzaron el intercambio comparado sobre garantías, control del poder y desafíos contemporáneos de la judicatura. Entre las personalidades nacionales se destacó el Prof. Jorge Alejandro Amaya (Presidente del Instituto para el Desarrollo Constitucional -IDC-) y la Dra. Susana Medina (Jueza del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y Presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina -AMJA-).
Independencia judicial
En la jornada de cierre se desarrolló el panel “CONSTITUCIÓN Y JUSTICIA — La independencia judicial: ¿Realidad o utopía?”, presidido por el Prof. Dr. Sergio Barotto (Juez del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro y Máster en Justicia Constitucional y DDHH de la UNIBO). Participaron como expositores Dr. José Valerio (Juez de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza y docente universitario), Dr. Andrés Giacomone (Juez del Superior Tribunal de Justicia de Chubut), Dr. Eugenio Jiménez Rolón (Juez de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay y docente universitario) y Mtro. Matías Nicolini (Ministro de Seguridad de la Provincia de Neuquén).
El panel sobre independencia judicial propuso un debate crítico acerca de la tensión entre la teoría constitucional y las prácticas institucionales en materia de autonomía judicial. Los expositores evaluaron, desde distintas perspectivas, las amenazas y las salvaguardas institucionales: presiones políticas y mediáticas así como los retos derivados de la digitalización y nuevas tecnologías, y las herramientas doctrinales y procesales para proteger las garantías constitucionales. La combinación de miradas provinciales, nacionales e internacionales permitió un análisis comparado y pluricultural que enriqueció las conclusiones del encuentro.
Cabe destacar la importancia de estos espacios académicos para fortalecer la formación judicial y el diálogo entre operadores del derecho y la sociedad civil. La participación en foros con juristas de la región reafirma el compromiso institucional con la reflexión doctrinal y la búsqueda de respuestas concretas a los desafíos que atraviesa la justicia.
Los interesados pueden consultar el programa oficial del encuentro que acompaña esta nota.