El Programa de Formación en Juicio por Jurados para jueces y juezas fue organizado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Se desarrolló los días 13, 14 y 15 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El ciclo se presentó como una propuesta académica novedosa, enfocada en la práctica jurisdiccional del juicio por jurados. Fue destinada a magistrados de Argentina y de otros países de Latinoamérica.
Metodología y objetivo del programa
La actividad combinó exposiciones breves con una metodología eminentemente práctica diseñada para trabajar sobre situaciones problemáticas reales. Los asistentes participaron en talleres participativos y audiencias simuladas que tuvieron por objetivo afinar las decisiones y herramientas que debe adoptar el juez al dirigir un juicio por jurados. Estas instancias buscaron generar intercambio de experiencias y construir buenas prácticas desde el rol jurisdiccional.
Mesa inaugural y autoridades presentes
La mesa inaugural contó con la presencia de destacados representantes del ámbito judicial y académico, entre ellos la Dra. Ángela Ledesma (Jueza de la Cámara Federal de Casación Penal) y la Dra. Silvina Manes (Presidenta de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados). Además, participaron el Dr. Matías Deane (Juez del Tribunal en lo Criminal N° 5 de La Matanza, Buenos Aires) y Dr. Alejandro Cascio (Juez de la Cámara de Apelaciones del Departamento Judicial de Quilmes, Buenos Aires), quienes integran la dirección académica del programa. El Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, formó la mesa académica que dio inicio a la formación y también fue convocado como docente y conferencista.
Talleres y conferencias realizadas
El programa incluyó talleres prácticos dedicados a audiencias preliminares, conducción del juicio (voir dire y debate), manejo de objeciones e instrucciones al jurado. Asimismo, se llevaron adelante conversatorios sobre la gestión judicial y las impugnaciones en el juicio por jurados.
Las jornadas combinaron simulaciones de resolución de casos con mesas de análisis sobre situaciones conflictivas como admisibilidad de prueba, “hearsay” y uso de declaraciones previas. El cierre del encuentro contempló un panel con ministros de Cortes Provinciales y la entrega de certificados a los participantes.
Docentes y conferencistas invitados
El plantel académico estuvo integrado por referentes nacionales e internacionales: la jueza federal Marina Marmolejo (docente permanente presencial), el juez Harry Dorfman (participación virtual desde San Francisco), y figuras del campo de la defensa y la fiscalía como Andrés Harfuch, Martín Sabelli y Peter Furst. Asimismo, hubo participación de magistrados y ministras de cortes provinciales, entre ellos representantes del Superior Tribunal de Justicia del Chaco y de las Cortes de Catamarca, Salta y Santa Fe. El listado completo de docentes y conferencistas invitados puede encontrarse en el programa oficial que acompaña esta nota.
Importancia de la formación jurisdiccional en juicios por jurados
La realización de este programa pone de relieve la necesidad de consolidar instancias de capacitación práctica dirigidas a la judicatura, con el fin de uniformar criterios y mejorar la gestión procesal en juicios por jurados. Fortalecer las competencias de jueces y juezas en la conducción del debate, la resolución de incidencias y la elaboración de instrucciones al jurado contribuye a la transparencia y calidad del enjuiciamiento penal. En ese sentido, la formación continua se presenta como una herramienta clave para garantizar decisiones más sólidas y procedimientos más justos.