INECIP presentó la segunda edición del informe “Horas en audiencia de jueces y juezas penales de la Argentina”

El estudio, elaborado con datos de 2023, publica un ranking provincial y constata disparidades territoriales. Ninguna jurisdicción alcanza el estándar provisional de 72 horas mensuales.

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) lanzó la segunda edición de su microinvestigación “Horas en audiencia de jueces y juezas penales de la Argentina”. El objetivo del informe es dimensionar el nivel de oralidad en los sistemas judiciales del país a partir del tiempo que jueces y juezas dedican a audiencias.

La investigación corresponde al periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023. Fue elaborada por el Grupo de Trabajo de Gestión Judicial de INECIP.

Según la metodología informada por INECIP, el indicador central del estudio es la “hora de juez en audiencia”, calculada a partir del total anual de horas de audiencias por juez/a, transformado en promedio mensual (el promedio anual se divide por 11 meses laborales para homogeneizar la comparación). Para la confección del indicador se solicitó y procesó información pública remitida por los Poderes Judiciales provinciales, así como por la justicia nacional y federal.

El informe se elaboró exclusivamente con información pública o suministrada por los Tribunales Superiores de Justicia de cada provincia y por la justicia nacional y federal. Asimismo, los resultados procesados fueron remitidos a cada jurisdicción para su validación. INECIP señala explícitamente que no incorporó fuentes adicionales y que la investigación asume la validez de los reportes remitidos por cada jurisdicción.

Entre los datos que presenta el documento, INECIP publica un ranking provincial que expone el promedio mensual de horas de jueces y juezas en audiencia durante 2023. El informe también registra que varias jurisdicciones remitieron la información de manera parcial, que otras comunicaron no producir el dato y que algunas no respondieron a los pedidos de acceso a la información.

El estudio recuerda el estándar provisional adoptado por el Grupo de Trabajo del Instituto: un mínimo de 72 horas mensuales de dedicación en audiencias por juez/a (equivalente, en la propuesta, a tres días a la semana con seis horas en sala), y consignan que ninguna de las provincias alcanza ese estándar en la medición correspondiente a 2023.

Además, INECIP detalla los obstáculos para la medición: la falta de disponibilidad pública del dato en la mayoría de las jurisdicciones, demoras en las respuestas a pedidos de información y la variabilidad en los niveles de desagregación (por tipo de audiencia o por modalidad presencial/virtual). El informe señala que, salvo excepciones, la información sobre horas de juez en audiencia no es sistemáticamente pública en la mayor parte de los poderes judiciales.

Cabe destacar que el segundo informe de INECIP ofrece un diagnóstico cuantitativo sobre el grado de desarrollo de la oralidad en los procesos penales argentinos basado en datos de 2023. El estudio arroja como resultados la existencia de marcadas disparidades territoriales y la constatación de que ninguna jurisdicción alcanza el estándar propuesto. Asimismo, dichos resultados subrayan la relevancia de avanzar en la producción pública y sistemática de estadísticas judiciales y en la gestión del tiempo jurisdiccional.

La oralidad en audiencias es, según el propio informe, un pilar para la transparencia, la inmediatez y la calidad del litigio. El fortalecimiento de la oralidad en las audiencias aparece, por lo tanto, como un elemento central para la mejora del servicio de justicia.

Los interesados en acceder al documento y su anexo estadístico (con las hojas de cálculo y el detalle por juzgado/juez) pueden hallarlos en los siguientes links: