
Jornadas de capacitación para la implementación efectiva de los Protocolos de Estambul y Minnesota en Cuyo
Se realizarán del 16 al 18 de septiembre en el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT), la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) llevarán adelante jornadas de formación destinadas a profundizar la aplicación práctica y el riguroso cumplimiento de los manuales internacionales conocidos como Protocolo de Estambul y Protocolo de Minnesota.
Los encuentros se realizarán los días 16, 17 y 18 de septiembre en la Ciudad de Mendoza. El evento apunta a fortalecer capacidades técnicas y de investigación entre operadores judiciales, peritos forenses y mecanismos de control locales.
Ejes de la capacitación
La realización de las jornadas responde a la búsqueda de especialización de quienes intervienen en investigaciones de tortura, malos tratos y muertes potencialmente ilícitas. Asimismo, se sustenta en antecedentes relevantes en la provincia que llevaron a exigir la realización de instancias de formación obligatoria. El objetivo central es promover investigaciones ajustadas a estándares internacionales, garantizar la debida diligencia y contribuir a la reparación integral de las víctimas.
Disertantes destacados
El evento contará con disertantes de trayectoria nacional e internacional, entre ellos Dra. Verónica Hinestroza (experta que integró el Comité de actualización del Protocolo de Estambul), Lic. Luis Fondebrider (experto vinculado al Protocolo de Minnesota y miembro del EAAF), y profesionales del Equipo Argentino de Antropología Forense como Dra. Analía González Simonetto y Dra. Mariella Fumagalli. También participarán autoridades del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, miembros del Poder Judicial de Mendoza y de provincias de la región.
Dinámica y público destinatario
Las jornadas se desarrollarán en tres días:
16 y 17 de septiembre: exposiciones generales abiertas con espacios para comentarios e intercambio con el público (juezas/os, fiscales, defensores/as, peritos médicos y antropólogos, y representantes de mecanismos de prevención).
18 de septiembre: taller práctico exclusivo para integrantes de Cuerpos Médicos Forenses y funcionarias/os judiciales con competencia directa en dirección, supervisión o valoración del trabajo forense; requiere inscripción especial.
Puntos salientes del programa
Entre las sesiones programadas se destacan las siguientes actividades:
Panel de presentación institucional: Dr. Juan Manuel Irrazábal (Presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura), Dr. Dalmiro Garay Cueli (Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza), Dr. Omar Palermo (Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza), Dra. Adriana García Nieto (Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de San Juan), Dra. Analía González Simonetto y Dra. Mariella Fumagalli (Equipo Argentino de Antropología Forense).
Introducción al Protocolo de Estambul (origen, estructura, marco jurídico internacional): disertación de Dra. Verónica Hinestroza y comentarios de Dr. Alan Iud (Secretario Ejecutivo del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura).
El Protocolo de Minnesota y su vínculo con el sistema médico-legal: exposición de Lic. Luis Fondebrider y comentarios de Dra. Milagros Noli (Directora de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza).
Sesiones técnicas sobre abordaje médico-legal y antropológico forense (exámenes, autopsias, análisis de restos óseos): disertantes del EAAF y consultores especializados como Dr. Felipe Céspedes y Dra. Analía González Simonetto con comentarios de Dra. Mercedes Duberti (Directora de Políticas para la Prevención del CNPT) y Lic. Romina Cucchi (Subdirectora de Ejecución Penal – Dirección de DDHH y Acceso a la Justicia de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza), respectivamente.
Taller práctico intensivo a cargo de Lic. Luis Fondebrider y Dra. Mariella Fumagalli (EAAF) dirigido a peritos y funcionarios judiciales con competencias técnicas.
Las conclusiones y observaciones finales de las exposiciones generales estarán a cargo de Dr. José Valerio (Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado); Dr. Gustavo Palmieri (Comisionado del CNPT), Dra. Analía González Simonetto y Dra. Mariella Fumagalli (integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense).
Lugar y logística
La apertura y las jornadas generales se realizarán en el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, sito en Av. España 480 de la Ciudad de Mendoza. En tanto, el taller del día 18 se desarrollará por la mañana en el Parque Cívico Este (Av. España y Av. Peltier). La devolución final tendrá lugar nuevamente en el Salón de Actos.
Datos de contacto
Para consultas administrativas pueden utilizarse las vías de contacto del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (Paraná 341, primer piso, CABA), al teléfono (011) 3988-1680 y al e-mail: [email protected]. Asimismo, los interesados en asistir a las jornadas pueden inscribirse a través del formulario que puede hallarse en el siguiente link.
Si bien el objetivo de estas jornadas es actualizar conocimientos técnicos también busca fortalecer los mecanismos locales de prevención y control. Asimismo, pretende promover investigaciones independientes y diligentes al mismo tiempo que procura asegurar que las prácticas periciales y judiciales se ajusten a estándares internacionales.
El encuentro contará con la disertación del Dr. José Virgilio Valerio, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, y de la Dra. Ximena Morales, Defensora oficial de la provincia. La actividad será moderada por el Dr. Juan Franco Ferraris, docente de la Universidad Maza.
La propuesta se enmarca en el ciclo de charlas SICOM 2025 y busca promover un espacio de reflexión y debate en torno a la implementación y desafíos del juicio por jurados en la provincia.
La actividad es abierta a todo público y gratuita, lo que la convierte en una oportunidad de gran valor tanto para estudiantes y profesionales del derecho como para la comunidad en general interesada en conocer más sobre esta modalidad de juzgamiento ciudadano.
Se realizarán del 16 al 18 de septiembre en el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.
Casi un centenar de estudiantes recorrió juzgados, tribunales y salas de audiencias en el Polo Judicial para complementar su formación con el conocimiento sobre el modelo acusatorio adversarial.
Juristas mendocinos tuvieron una destacada participación en mesas y conferencias que cerraron el encuentro de alto perfil académico.
La jornada inaugural combinó paneles técnicos con la conferencia central del Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio, ante la nutrida presencia de magistrados, académicos y profesionales del derecho.
La Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación invita a toda la comunidad a participar de una jornada abierta sobre el sistema acusatorio adversarial.