La Oficina de Pequeñas Causas y Consumo podrá intervenir en casos de hasta $2.500.000

La legislatura provincial aprobó el proyecto que casi duplica el monto máximo en el que puede intervenir esta oficina de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza. “Lo que buscamos con esto es garantizar el acceso a este servicio a más consumidores de la provincia”, resaltó Carina Ginestar, responsable del área.

10 años. Es el tiempo que lleva funcionando la Oficina de Pequeñas Causas y Consumo de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza.

La Justicia de Pequeñas Causas y Consumo ampliará su competencia a partir de un proyecto de ley sancionado por la legislatura de Mendoza que llevó la intervención de esta oficina de la Suprema Corte de Justicia de $1.470.000 a $2.456.065. La norma entrará en vigencia una vez que el Poder Ejecutivo la promulgue y publique en el Boletín Oficial.

El 15 de junio de 2015, Mendoza se convirtió en la primera provincia del país en tener una Oficina de Pequeñas Causas y Consumo. Fue la Suprema Corte de Justicia la que, a través de la acordada N° 26.659, creó esta repartición que luego se sumó al art. 218 del Código Procesal Civil, ley N° 9.001 que crea el Fuero de la Justicia de Pequeñas Causas. Esta dependencia resuelve el 94% de las causas que ingresan, la mayoría de ellas de consumo, aunque también resuelve disputa entre vecinos, en un lapso de 45 días hábiles usando la negociación y el acercamiento de las partes como principal herramienta.

Concretamente, el proyecto de ley modifica el inciso b del artículo 218° del Código Procesal Civil, Comercial y Tributario. Esto eleva el límite de 3 a 5 JUS en las causas relacionadas con conflictos de consumo de menor cuantía.

“Se amplía el monto en el que podemos intervenir, para que ingresen más causas y que más ciudadanos puedan utilizar el servicio de la justicia de pequeñas causas. Se trata de abrir las puertas de las justicia y garantizar el acceso a los consumidores”, evaluó la titular de la Oficina de Pequeñas Causas y Consumo de la Suprema Corte de Justicia, Carina Ginestar.

Quien explicó que “esto era necesario porque con tanta inflación nos quedábamos cortos, y no podíamos tomar casos. Esto era un reclamo que teníamos de los consumidores que se acercaban con su problema. Ahora con esto podemos dar una mejor respuesta”.

La idea de realizar este cambio comenzó en 2024 cuando Mendoza fue sede del primer Congreso Internacional de Pequeñas Causas. Fue allí cuando Ginestar elaboró el proyecto que se trabajo en conjunto con el presidente de la Suprema Corte, Dalmiro Garay Cueli y el senador radical David Sáez, para su remisión a la legislatura provincial.

“Esta justicia de pequeñas causas, produce un impacto en la comunidad de Mendoza en la resolución de sus conflictos diarios y cotidianos. Y eso es lo que se busca, que otorgue paz a través de la resolución de los conflictos”, finalizó Ginestar.

Futuros proyectos

Cuando comenzó a funcionar esta oficina de Pequeñas Causas por ley, en el 2018, ingresaban 700 reclamos al año. En la actualidad se efectúan más de 24.000 atendimientos anuales según las últimas estadísticas del año 2024. Debido al incremento de la demanda es que se está trabajando en mejoras continuas para hacer de esta justicia más ágil de lo que ya es.

Por eso Ginestar contó que se está comenzando a idear el “expediente electrónico para acelerar aun más la resolución de los expedientes. En la actualidad Pequeñas Causas resuelve el 94% de las causas que ingresan, la mayoría de ellas de consumo, aunque también resuelve disputa entre vecinos, en un lapso de 45 días hábiles.

“Queremos llegar a crear el Fuero de Pequeñas Causas, algo que existe en países como Brasil y Estados Unidos. Esto que se logró con la sanción de la ley es un paso para seguir ese camino. Hay que actualizarse al nivel de lo que la ciudadanía requiere. Con esto podemos dar una mejor respuesta” sostuvo Ginestar.

Cabe recordar que la Suprema Corte de Justicia de Mendoza fundó en 2023 el Comité Internacional de Justicia de Pequeñas Causas de América del Sur, junto con su par de Brasil, el Superior  Tribunal de Justicia de Pernambuco, siendo los Coordinadores de dicho Organismo. El objetivo central del mismo es el de replicar el modelo de Pequeñas Causas en toda Latinoamérica. Luego de su creación se sumó a los máximos tribunales de Salta, Chaco, Tucumán y Neuquén, así como también el Estado de Rondonia, de Brasil. Incluso Mendoza fue sede del Primer Congreso Internacional de Pequeñas Causas “Fortaleza, Beneficios y Expansión de la Justicia de Pequeñas Causas Nacional e Internacional”.