Mendoza es sede del encuentro nacional sobre organización y administración de Juicio por Jurados

La primera jornada en el Polo Judicial reunió a magistrados, autoridades nacionales y provinciales, operadores judiciales y ciudadanos.

Comenzó en el moderno edificio del Fuero Penal Colegiado del Poder Judicial de Mendoza el evento anual más importante del país para reflexionar e intercambiar experiencias sobre los jurados populares. El primer día de la 3° Mesa Federal de Organización y Administración de Juicio por Jurados se realizó en la capital provincial con la federalización del sistema, la profesionalización de la gestión y la formación académica para fortalecer la participación ciudadana como ejes del encuentro. La convocatoria se realizó con el objetivo de consolidar buenas prácticas y coordinar gestiones entre jurisdicciones.

La mesa de bienvenida estuvo encabezada por las autoridades nacionales y provinciales en un marco que puso énfasis en la necesidad de ampliar la experiencia del juicio por jurados a otras provincias. También se hizo hincapié en el intercambio de conocimientos entre las oficinas encargadas de su organización con la pretensión de acercar la discusión a la ciudadanía.

Mesa de bienvenida: quiénes integraron la mesa académica y los ejes de sus exposiciones

La mesa de bienvenida contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales e institucionales. Estuvieron presentes el Secretario de Justicia de la Nación, Dr. Sebastián Amerio; el Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, Dr. Gustavo Castiñeira de Dios; el Subsecretario de Justicia de Mendoza, Dr. Marcelo D´Agostino; el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Dr. Dalmiro Garay Cueli; el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza y Coordinador del Fuero Penal Colegiado, Dr. José Valerio; el Vocal del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Neuquén, Dr. Germán Busamia; y la Consejera y Presidenta de la Comisión de Transferencia del Consejo de la Magistratura de CABA, Dra. Gabriela Zangaro.

Durante el acto de apertura, el Dr. Valerio sostuvo que resulta esencial el juicio por jurados ya que, en palabras de Tocqueville, es la escuela primaria del ciudadano, donde aprende cuáles son sus derechos y cómo se ejercen. Asimismo, indicó que las partes (fiscales y defensores) se forman en la litigación mientras que los jueces aprenden no sólo a sentirse y actuar de manera independiente sino que fundamentalmente aprenden a ser imparciales. Finalmente, los funcionarios y empleados del sistema de justicia aprenden a gestionar con eficiencia.

El Dr. Amerio subrayó que en el Poder Ejecutivo nacional piensan como prioridad uno la implementación del sistema adversarial para brindar un mejor servicio de justicia y estimó que los cambios en la justicia federal concluirán a fines de 2026. En este sentido, sostuvo que es imperioso el juicio por jurados ya que acarrea muchos beneficios a los ciudadanos como adquirir un conocimiento acabado del proceso penal, generar un sistema emocional empático respecto del juez y un concepto diferente de la justicia.

En tanto, el Dr. D´Agostino recordó que en Mendoza la ley de Juicio por Jurados se sancionó en el año 2018 tras lograr los consensos políticos necesarios para la aprobación de la norma. Destacó que se estableció la implementación del Juicio por Jurados como una política de estado y que la aprobación se logró prácticamente por unanimidad en la Legislatura.

Por su parte, el Dr. Garay Cueli indicó que el intercambio de experiencias del encuentro permitirá a todos los participantes llevarse a sus jurisdicciones una mejor idea de cómo implementar los procesos de reformas. En este sentido explicó que, en nuestra provincia, el juicio por jurados se enmarca en un conjunto de cambios en el Poder Judicial logrados tras la construcción de consensos entre los tres poderes del estado.

Paneles del primer día — sinopsis temática

Panel 1 — “El juicio por jurados en Argentina: claves para su fortalecimiento”. Integrado por ministras y ministros de Cortes Supremas provinciales, el panel se enfocó en identificar los desafíos estructurales para la sostenibilidad del sistema (armonización de procedimientos, capacitación de operadores y criterios administrativos compartidos). Los disertantes propusieron avanzar en acuerdos interprovinciales y estándares de buenas prácticas.

Panel 2 — “El poder transformador del juicio por jurados”. Con participación de ciudadanos que actuaron como jurados y magistrados, este espacio abordó el impacto democrático y pedagógico del jurado popular: testimonios de jurados locales acompañaron las reflexiones de juezas y ministros sobre cómo el sistema contribuye a la legitimidad social de las decisiones judiciales.

Panel 3 — “No hay jurado imparcial sin litigio. No hay litigio sin jurado. No hay jurado sin gestión”. Panel integrado por litigantes y representantes de oficinas judiciales que puso en primer plano la relación entre la litigación profesional y la gestión operativa: tiempos procesales, preparación de audiencias y coordinación logística fueron los ejes centrales de debate.

Panel 4 — “Decisiones jurisdiccionales y decisiones administrativas. Las dos caras de la moneda”. Juezas, jueces y responsables de oficinas discutieron la interdependencia entre las decisiones de fondo (jurisdiccionales) y las decisiones organizacionales administrativas que permiten concretar los juicios por jurados, con especial atención a casos de alto perfil y gestión de recursos.

Panel 5 — “La incidencia en la enseñanza del Derecho en la implementación de los sistemas adversariales y el juicio por jurados”. Decanos y referentes académicos reflexionaron sobre la adaptación de los planes de estudio, la formación práctica en litigación y la integración de simulaciones y actividades pedagógicas para preparar a estudiantes y futuros operadores del sistema adversarial.

Cierre y continuidad

La Mesa Federal continuará con talleres y mesas de trabajo destinadas a resolver problemáticas prácticas de implementación y a redactar conclusiones operativas que alimenten la transferencia de experiencias entre jurisdicciones. El formato mixto -entre actividades abiertas al público y talleres técnicos para operadores- se mantiene como una apuesta a la transparencia y al intercambio federal de saberes.