Mendoza fue sede de las Jornadas de capacitación para la implementación efectiva de los Protocolos de Estambul y Minnesota en Cuyo

Fueron organizadas en forma conjunta por la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura y el Equipo Argentino de Antropología Forense.

Del 16 al 18 de septiembre el Salón de Actos de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza fue el marco para la realización de las Jornadas de capacitación para la implementación efectiva de los Protocolos de Estambul y Minnesota en Cuyo. El evento contó con una programación académica diseñada para actualizar en estándares internacionales a magistrados, fiscales, defensores, peritos médicos y antropólogos forenses, así como a representantes de mecanismos locales de prevención. El encuentro incluyó exposiciones abiertas, mesas de debate y un taller práctico intensivo dirigido a cuerpos médicos forenses y funcionarios judiciales con competencias técnicas.

La inauguración contó con un panel de presentación en el que intervinieron el Dr. Juan Manuel Irrazábal (Presidente del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura -CNPT-), el Dr. Dalmiro Garay (Presidente de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza), el Dr. Omar Palermo (Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza) y el Dr. Víctor Endeiza (Ministro del Superior Tribunal de Justicia de San Luis). También formaron parte del panel de apertura las especialistas Dra. Analía González Simonetto y Dra. Mariella Fumagalli, integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

Día 1 (16 de septiembre): introducción a los manuales y abordajes interdisciplinarios

La primera jornada comenzó con dos presentaciones introductorias a cargo de la Dra. Verónica Hinestroza, quien desarrolló la historia, la estructura y el propósito del Protocolo de Estambul y del Protocolo de Minnesota. Ambas sesiones incluyeron comentarios y presentaciones de Alan Iud, Secretario Ejecutivo del CNPT, que contextualizaron los alcances jurídicos y prácticos para operadores judiciales y peritos.

Por la tarde se trabajó el abordaje antropológico-forense del Protocolo de Minnesota con la exposición de la Dra. Analía González Simonetto; la presentación y comentario estuvo a cargo de Romina Cucchi, Subdirectora de Ejecución Penal de la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la SCJM. A continuación, Alejandro Osorio (consultor del EAAF) expuso sobre perfil victimológico y autopsia psicológica, con comentarios de Rosario Gauna Alsina, Directora de Visitas de Inspección del CNPT.

Día 2 (17 de septiembre): pericia médico-legal, escena y sistema médico-legal

La segunda jornada desarrolló sesiones técnicas sobre el abordaje médico-legal del Protocolo de Estambul y del Protocolo de Minnesota a cargo del consultor Felipe Céspedes. Sus exposiciones incluyeron la entrevista clínica en contextos penitenciarios, el examen físico conforme al Protocolo de Estambul y orientaciones para la autopsia según Minnesota; Bernarda García y Mercedes Duberti realizaron las presentaciones y comentarios institucionales en esas sesiones.

Más tarde se abordó el rol de los mecanismos locales de prevención y organizaciones sociales en la investigación diligente de tortura y muertes potencialmente ilícitas. En ese panel disertaron el Dr. Kevin Nielsen (Comisionado CNPT), Lic. Luis Romero (Procurador de las Personas Privadas de Libertad de Mendoza) y Dr. Lucas Lecour (XUMEK), con la presentación y comentarios de Dra. Silvina Irrazábal, directora de Mecanismos Locales del CNPT. Finalmente, el Lic. Luis Fondebrider desarrolló el vínculo del Protocolo de Minnesota con el sistema médico-legal y la crítica sobre la escena del crimen, con intervenciones de la Dra. Milagros Noli como presentadora.

A última hora se realizó la mesa de cierre y las devoluciones finales, a cargo del Dr. José Valerio (Ministro Coordinador del Fuero Penal Colegiado de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza) junto a Juan Manuel Irrazábal (Presidente del CNPT), y las especialistas Analía González Simonetto y Mariella Fumagalli del EAAF. En la instancia de cierre también intervinieron miembros del CNPT y de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, quienes destacaron la necesidad de sostener estas instancias de formación para todos los operadores judiciales.

Día 3 (18 de septiembre): taller práctico y devoluciones finales

El cierre técnico incluyó un taller práctico exclusivo para integrantes de Cuerpos Médicos Forenses y funcionarios judiciales, dirigido por el Lic. Luis Fondebrider y la Dra. Mariella Fumagalli (EAAF), que se realizó en formato intensivo en el Parque Cívico Este. El taller permitió dramatizaciones, prácticas de relevamiento de escena, simulaciones de autopsia y trabajo conjunto entre peritos médicos y antropólogos para aplicar los lineamientos de ambos protocolos en casos reales.

Balance final y proyección institucional

Los organizadores coincidieron en que las jornadas permitieron actualizar y armonizar criterios técnicos y jurídicos en torno a la investigación de torturas, malos tratos y muertes potencialmente ilícitas. También coincidieron en que el vínculo entre la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, el CNPT y el EAAF fue clave para garantizar la calidad académica y práctica del encuentro. Asimismo, las instituciones anunciaron que trabajarán en replicar y descentralizar estas instancias de formación en la región.