Home > Fuero Penal Colegiado > Difusión

Pr.A.V.E. – Programa de Abordaje a Varones por la Equidad

Es el programa del Fuero Penal Colegiado destinado a las personas condenadas a penas de ejecución condicional por delitos cometidos en contexto de violencia de género. Logra bajas tasas de reincidencia en sus participantes.

En el ámbito del Fuero Penal Colegiado de Mendoza está el Programa de Abordaje a Varones por la Equidad. Puso en marcha su primera fase en febrero del 2020. Fue en ese entonces cuando se elaboró el Proyecto y su correspondiente Protocolo, que fue aprobado por Acordada N° 30.081 el 01 de junio de 2021.

Este programa tiene como objetivo central mejorar las habilidades sociales básicas y el manejo de emociones de varones que han ejercido violencia hacia mujeres, minimizando la posibilidad de reincidencia de estos delitos. Asimismo, busca concientizar respecto a la perspectiva de género y las  nuevas masculinidades.

¿Quiénes integran el programa?

Su creadora, Mgter. Sandra Squadrito, junto con Lic. en Psicología M. Jimena González De Cicco. Además de contar en la actualidad con el invaluable aporte de los pasantes Ignacio Joaquín Salomón Tuzzi (tesista en Psicología), Micaela Vera y Julieta Mazzucchelli (estudiantes avanzadas en Psicología), cuyas tareas son muy importantes para el programa. En este sentido, Squadrito señaló la importancia de contar con profesionales de la Psicología con perspectiva de género teniendo en consideración la temática que abordan y la población a la cual se dirige dicho abordaje. A lo que agregó: “No obstante, se considera muy favorable la posibilidad de incorporar al equipo a profesionales de otras áreas, como Derecho y Trabajo Social para promover el trabajo interdisciplinario, y aspirar a un abordaje transdisciplinario.”

¿Cuál es la modalidad de trabajo?

Entrevistas de Admisión

En primera instancia, se realizan entrevistas de admisión a los varones mencionados, siguiendo algunos de los principios de la entrevista motivacional. Además de la entrevista como técnica principal, se realiza la aplicación oportuna de tests y/o cuestionarios para definir el perfil de cada candidato. Si el perfil del varón cumple con los criterios de admisibilidad, se incluye en la lista de espera para conformar el próximo grupo, en caso contrario se procede a la derivación.

Derivaciones

Desde el programa se deriva a otro efector o a tratamiento individual a aquellos varones que presenten un perfil psicopático, padezcan algún problema psiquiátrico severo, presenten consumo problemático de alcohol y/o estupefacientes, tengan un historial criminal amplio o a quienes presenten dificultades concretas para formar parte de este tipo de grupos de trabajo. El personal realiza un seguimiento de los varones derivados para comunicar a los Juzgados correspondientes y a la Dirección de Promoción del Liberado el cumplimiento o no de la regla de conducta impuesta. La regla de conducta se considera cumplida cuando el varón presenta un certificado que acredite el alta o finalización del proceso terapéutico y/o de los talleres.

La mayoría de las derivaciones que se realizan son para practicar un tratamiento individual en efectores públicos según geo referencia, a Centros Preventivos y Asistenciales en Adicciones y a Equipos de Abordaje al Varón de los municipios.

Incorporación a la Etapa Grupal: Talleres

La atención a los usuarios se presta desde una mirada psico-socio-educativa y no terapéutica, mediante talleres, como una herramienta que puede funcionar de manera preventiva, no obstante no se puede asegurar un resultado sobre la conducta futura del varón.

Dado que se ha demostrado que para los varones es más fácil romper sus resistencias, y por los beneficios que se pueden obtener de las experiencias compartidas, es que se trabaja en formato grupal. El abordaje en la actualidad tiene una duración de aproximadamente 18 encuentros de 2 horas reloj promedio, con una frecuencia semanal. Los grupos están conformados inicialmente por aproximadamente 12 a 15 varones, considerando los índices de deserción esperables. Actualmente se trabaja con dos grupos de varones por semestre.

Cabe destacar que el clima grupal se construye a partir del respeto entre todos los participantes, incluidas las personas a cargo de la coordinación, promoviendo un espacio en el que los varones no se sientan juzgados, sino escuchados y contenidos, favoreciendo de este modo la reflexión y la motivación para el cambio.

En los talleres se abordan conceptos básicos relacionados al sistema patriarcal, sistema sexo-género, diversidad y violencia de género, así como también competencias de la inteligencia emocional, poniendo énfasis en las habilidades interpersonales y en el desarrollo de herramientas de autoconocimiento y gestión emocional. En cada encuentro se procura desarrollar las ideas principales del tema planificado y luego, mediante recursos audiovisuales, role playing, juegos, ejercicios, registros, etc. poder repensar y cuestionar tanto patrones como dinámicas de vinculación disfuncionales para aprehender nuevas formas más asertivas.  

¿Cómo abordar a las personas que rechazan realizar el programa?

La titular de Pr.A.V.E., Mgter. Sandra Squadrito, contó que: “Los varones que asisten al programa lo hacen en el marco de las reglas de conducta impuestas por las juezas y los jueces de los Juzgados Penales Colegiados de la Primera Circunscripción Judicial previstas en el art. 27 bis del Código Penal, en aquellas sentencias en las que recaiga condena de ejecución condicional. No obstante, en algunas ocasiones se reciben sentencias de los Tribunales Penales Colegiados.”

De esta forma, Squadrito continuó: “Si bien, al inicio del proceso, puede advertirse en la mayoría de los usuarios del programa el discurso de que las denuncias realizadas contra ellos se basan en hechos falsos. Al haber una falta de reconocimiento respecto a los hechos por los que fueron condenados, muchos varones muestran dificultades para responsabilizarse por sus conductas, justificándose y negando las mismas para desentenderse de los hechos. Al principio se muestran externalizadores respecto a lo sucedido, considerándolo un hecho aislado que nada tiene que ver con lo que ellos son.”

La profesional remarcó que “no obstante, con el pasar de los encuentros, todos los varones pudieron reconocer actitudes y/o conductas violentas en sus vínculos de pareja, que van más allá del hecho de la denuncia, formando parte, en su mayoría, de la cotidianeidad y del patrón interaccional del vínculo.”

Respecto a las tasas de reincidencia de los participantes del programa, destacó que “el porcentaje es de aproximadamente un 5%” y agregó que se les realiza un seguimiento posterior a todos los varones luego de completar el programa.

Teléfonos y horarios de Pr.A.V.E.

Lunes a viernes de 7:30 a 12:30 hs. Palacio de Justicia – Planta Suelo – Oficina 8.

Tels. 44955132616901090

Correo electrónico: prave@jus.mendoza.gov.ar

19/06/2024

Es ley la ampliación de los Juicios por Jurados

La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad la modificación de la Ley 9106 para incluir figuras delictivas como el homicidio simple y el robo agravado por lesiones graves o gravísimas.