Se presentó en la justicia de Mendoza la Solución “Minuta IA”
El Laboratorio de Innovación Judicial de la Suprema Corte de Justicia facilitó la presentación de la herramienta llamada Minuta IA. La misma es originaria de Brasil y permite diseñar escritos jurídicos integrando modelos de IA generativa.

Gracias al trabajo colaborativo realizado por el Laboratorio de Innovación Judicial de la Corte provincial, junto al jurista brasilero Caio Perona –Procurador General del Municipio de Belo Horizonte y creador de la herramienta denominada Minuta IA (Mi Escrito IA) -, se presentó la solución a funcionarios y magistradas y magistrados de la justicia mendocina, donde pudieron observar el funcionamiento, alcance y contenido de la misma.
“Minuta IA es una herramienta brasilera que cuenta con el apoyo de la inteligencia artificial y que ya produjo, en Brasil, más de 5 millones de documentos jurídicos. Es utilizada por más de 70 instituciones brasileras y más de 60 mil usuarios. Tiene una metodología propia de cómo combinar diversos modelos para generar textos jurídicos con mucha precisión fáctica. Estamos trayendo esta tecnología para que pueda funcionar en todas las jurisdicciones, no sólo con la brasilera. De este modo, ayudamos a que otros Poderes Judiciales sean más productivos, propiciando el uso de la inteligencia artificial de manera responsable y ética”, afirmó el Procurador Perona.
Por su parte, el Ministro de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, Mario Adaro, expresó: “hemos traído a la startup de legaltech de Brasil, que es la líder en ese país, con más de sesenta mil usuarios. Esta herramienta, con inteligencia artificial generativa, vincula varios modelos, y nos va a permitir construir una comunidad de entrenamiento, de capacitación para la creación de escritos jurídicos, dentro del Poder Judicial de Mendoza. La idea es tener un acuerdo -durante un año- para el uso en los diversos fueros, en las distintas instancias y roles que tenemos en la prestación del servicio de justicia. Básicamente, con esta metodología estamos incorporando un modelo de alta performance, ya usado en Brasil, con la idea de comenzar a usarlo con los operadores jurídicos internos, en Mendoza; y extenderlo a los colegios de abogados.”
La metodología que utiliza Minuta IA no es específica para un único fuero, ni un único Poder Judicial, se aplica a todas las jurisdicciones, fueros y en todas las lenguas, por eso se ha decidido expandir el uso de esta tecnología, validada en Brasil, para que otros países la utilicen y logren producir textos jurídicos.
Esta herramienta se diferencia de otros modelos de IA generativa, como ChatGPT o Gemini, debido a que estos sistemas genéricos no son propicios para procesar grandes cantidades de textos de una materia específica y manteniendo la precisión jurídica. Minuta IA posee ese razonamiento jurídico propio de abogados y magistrados que se requiere para mejorar la prestación de un servicio de justicia ágil y eficiente.
Para Caio Perona, la utilización de este instrumento “va a permitir que la justicia mendocina le dé al ciudadano una justicia de mayor calidad y más rápida”.
Vale destacar que esta solución se encuentra desarrollada dentro del marco de estándares internacionales de protección de datos, compatible con nuestro régimen normativo en dicha protección. No hay conservación ni entrenamiento con datos personales sensibles “y a eso se le va a agregar el acuerdo que vamos a tener con el IALAB de la UBA en el que vamos a implementar la plataforma de anonimización de datos ”, concluyó Adaro.
