|

El derecho de les niñes a ser escuchades en conflictos familiares por cuidado personal. Un análisis de los Juzgados de Familia de Mendoza en el año 2023

La participación de les niñes en el ámbito judicial, en el marco de su derecho a ser oíde en todo proceso que les afecte es un tema de relevancia tanto para el Derecho de Familias como para el Derecho de Infancias. Les niñes pueden vincularse con la Justicia por variadas razones y a través de diferentes procesos. Me interesó explorar específicamente qué sucede en aquellos casos adonde, frente a la ruptura de la pareja, aparece un conflicto familiar respecto a la comunicación y el cuidado personal de les hijes. Qué motiva a les padres a concurrir a la Justicia y hacer partícipes a sus hijes, en esa instancia. Por otra parte, existe desde la ciencia jurídica un vasto desarrollo teórico sobre estos temas. Sin embargo, no es sencillo hallar trabajos de campo en relación a cómo se materializa en la práctica el derecho a ser oíde de le niñe en el Poder Judicial. Por eso, me interesó trabajar este aspecto a partir un análisis cualitativo sobre entrevistas realizadas a jueces y asesoras que tienen la función de hacer efectivo el derecho a ser oído, consagrado en la Convención de Derechos del Niño.

|

La construcción de categorías e indicadores para un análisis de política criminal: Juicio por Jurados en Mendoza (2019-2022)

En los últimos años los sistemas judiciales han experimentado transformaciones
significativas, especialmente desde la recuperación democrática en nuestro país y la
adopción de nuevos modelos jurisdiccionales en Latinoamérica. En este contexto, el
sistema oral, adversarial y de contradictorio ha demostrado óptimos resultados.
Entre los debates instalados en nuestro país, la regulación normativa del juicio por
jurados ha sido sin dudas uno de los temas centrales. La proyección y posterior puesta
en funcionamiento, activó profundas resistencias dentro y fuera del ámbito judicial,
poniendo en tela de juicio las posibilidades de su eficacia, su adecuación a la cultura
jurídica local y la capacidad de las personas que integrarían el jurado.
En el presente trabajo, he tenido como objetivo principal analizar si la construcción
de indicadores de gestión, permite realizar un análisis político criminal sobre el modelo
de juicio por jurados. Este trabajo aporta información de valor acerca de cuál sería
el modelo de política criminal al que hemos arribado, luego de la sanción de este aparato
normativo en la provincia de Mendoza. Para ello, determinar qué indicadores nos
ayudarían a descubrirlo resulta vital.

|

Evaluación de las características psicológicas apreciadas en hombres violentos hacia la mujer, a partir de la aplicación del test de la persona bajo la lluvia

El presente trabajo analiza y evalúa la prevalencia de indicadores gráficos del test de la persona bajo la lluvia, en una muestra de 55 varones con perfil de personalidad violenta. Dichos sujetos fueron evaluados en el Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario de Godoy Cruz, a fin de determinar personalidad violenta. La muestra se seleccionó valorando las gráficas de sujetos de diferentes edades y niveles socio-culturales, durante los años 2010 a 2013. El análisis descriptivo realizado permitió apreciar características de personalidad representadas por ciertos indicadores gráficos, los cuales fueron considerados al ser prevalentes. La posterior lectura e interpretación de dichos indicadores se realizó, según los aportes de la investigación realizada sobre el test de la persona bajo la lluvia, realizada por Querol y Chávez Paz y (2005).

|

La filiación pluriparental y su prohibición en el Código Civil y Comercial de la Nación. Hacia el reconocimiento de más de dos filiaciones en la legislación argentina.

“Se caracteriza la filiación pluriparental, presente en familias con niños, niñas o adolescentes con más de
dos lazos parentales, preguntándonos si, la prohibición de la regla binaria del artículo 558 último párrafo
del Código Civil y Comercial de la Nación respeta los derechos y principios reconocidos en la
Constitución Nacional y Tratados Internacionales, como la dignidad humana, la identidad, la igualdad,
tener una familia y el interés superior del niño, niña o adolescente. Teniendo presente que puede
originarse en las técnicas de reproducción asistida, en la adopción o en la filiación por naturaleza y
valorándose los derechos y principios de las personas menores de edad se identifica si éstos resultan
lesionados con el no reconocimiento de esta filiación, indagando las peticiones de reconocimiento
existentes en la jurisprudencia y sus decisiones, para afirmar la necesidad de regular para garantizar los
derechos plenos de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.”

|

La accesibilidad y el desarrollo tecnológico como garantía de inclusión laboral de personas con discapacidad visual en el Poder Judicial de Mendoza

“Con el foco puesto en relación a las personas con discapacidad,
la inclusión social está asociada con la inserción laboral, ya que tiene como
objetivo mejorar la situación en desventaja de las personas que debido a su
condición, pueden verse excluidas del sistema.
Asimismo, para lograr una sociedad más inclusiva y conseguir una
mayor igualdad, se debe tener en cuenta la diversidad de las personas en
aspectos tales como la accesibilidad universal a los servicios, entornos y bienes.
Esto en relación con el empleo genuino, impulsa que a través del mismo, las
personas con discapacidad encuentren participación plena y efectiva en la
sociedad, permitiendo su desarrollo en igualdad de condiciones con las demás
personas.
Para que exista la inclusión laboral un aspecto relevante es el
entendimiento. Es decir, que se comprenda lo beneficioso que es para la
sociedad la inclusión laboral de personas con discapacidad.
El presente trabajo es una reflexión que tiene como objeto despertar
la consciencia del lector y de las autoridades que toman decisiones en el ámbito
del Poder Judicial de Mendoza, y evidenciar la problemática que tienen las
personas con discapacidad, en particular con discapacidad visual, para acceder
y sentirse incluidas en un empleo que dignifica su vida y su desarrollo personal.”

|

El rol de la política partidaria en la gobernanza electoral de la Provincia de Mendoza en el período 2009-2017

La investigación se delimita al comportamiento de las elites partidarias, en relación con los organismos de gobernanza electoral que tienen desempeño en la provincia de Mendoza. Los principales hallazgos son: por un lado, a pesar de que la provincia se muestra como un estado subnacional sin grandes disputas, con alternancia político-partidaria en su Ejecutivo, paradojalmente se evidencian grandes luchas de poder realizadas entre las elites partidarias, en procesos internos y externos. Tales disputas muestran un juego interesado en las reformas propuestas y la resolución de los conflictos planteados, buscando con ello maximizar sus posibilidades de victoria. Por otro lado, más allá de los fuertes conflictos entre los actores políticos, la estructura del organismo de gobernanza electoral se ha mostrado eficiente en su tarea, dando como resultado procesos electorales no cuestionados y autoridades con legitimidad de origen para desempeñar sus funciones electivas, adaptándose al cambio de sus funciones de manera eficaz.

|

El consumidor electrónico

Los objetivos planteados para el presente trabajo consisten en efectuar una propuesta que genere uniformidad interpretativa respecto al consumidor electrónico , respondiendo a los interrogantes que se plantean a su respecto, tales como: Es aplicable a su respecto las normas y principios propios del régimen consumeril?; y en su caso ¿es necesario el dictado de una ley específica que lo regule?; • ¿El consumidor que adquiere bienes y/o servicios a través de los medios digitales o electrónicos integra la categoría de “consumidor hipervulnerable”?; y en caso afirmativo, ¿debe acentuarse el principio protectorio?; • ¿Es necesario generar mayor confianza en los consumidores que realizan transacciones comerciales electrónicas?; y en tal caso ¿qué mecanismos o herramientas pueden utilizarse?; • En lo atinente al régimen de reparación, ¿las plataformas electrónicas re visten el carácter de proveedores? ; y de ser así, ¿es aplicable a su respecto el art 40 de la Ley de Defensa del Consumidor?