Tres mendocinos participan en una consulta de la Unesco sobre inteligencia artificial



Marita Perceval, Eleonora Lamm y Mario Adaro sumaron aportes para el documento de una Recomendaci贸n de Principios 脡ticos de la Inteligencia Artificial (IA).

Los tres mendocinos junto a un centenar de especialistas de diferentes 谩reas expusieron en un encuentro que culmina hoy para debatir un documento mediante videoconferencia, dentro de una actividad que es parte de un proceso de consulta global de la que participa Argentina, tras la invitaci贸n hecha por la Oficina Regional de la Organizaci贸n de las Naciones Unidas para la Educaci贸n, la Ciencia y la Cultura.

Perceval, docente y entre otros cargos fue embajadora de nuestro pa铆s ante las Naciones Unidas, particip贸 como actual subsecretar铆a de Pol铆ticas de Cooperaci贸n Internacional del Ministerio de Educaci贸n de la Naci贸n, Eleonora Lamm, funcionaria de la Direcci贸n de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Mendoza expuso por ser parte de Comit茅 Nacional en las Ciencias y las Tecnolog铆as, y Mario Adaro, juez de la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, lo hizo en calidad de presidente del Instituto de Innovaci贸n, Tecnolog铆a y Justicia de la Junta Federal de Corte del pa铆s.

La Conferencia General de la Unesco aprob贸 en el a帽o 2019 una propuesta para la elaboraci贸n de una recomendaci贸n de principios 茅ticos sobre Inteligencia Artificial, en su tradici贸n de “guiar los caminos que toma el desarrollo cient铆fico tecnol贸gico en particular en terrenos tan novedosos y en ocasiones controversiales”.

En este sentido, la agenda de este proceso comenz贸 hace unos meses con la constituci贸n de un comit茅 internacional de expertos, el cual se reuni贸 de modo virtual sobre la base de un documento de trabajo ya elaborado, y como producto de esa reuni贸n surgi贸 el primer borrador de una recomendaci贸n internacional.

Perceval en su exposici贸n destac贸 el valor del di谩logo que se est谩 promoviendo entorno a este tema, y coment贸 que cre铆a importante tener en cuenta la igualdad de las mujeres y de g茅neros, el derecho a la salud, la seguridad y la justicia como ejes claves, sin olvidar un punto que tambi茅n situ贸 como muy relevante referido a la seguridad y dignidad alimentaria. Adem谩s, hizo un repaso de diferentes instrumentos internacionales que piensa que deben quedar tambi茅n reflejados en el documento que se est谩 revisando como es la Convenci贸n sobre los Derechos del Ni帽o, el Pacto Internacional de Derechos Sociales, Econ贸micos y Culturales, entre otros puntos.

Por su parte, Lamm, se refiri贸 a la importancia que se aclare en el borrador que se est谩 debatiendo el derecho a la educaci贸n como 谩mbito de aplicaci贸n concreto, enfatizando en c贸mo los sistemas de inteligencia artificial pueden repercutir en las personas en el acceso a las diferentes etapas y niveles del aprendizaje. Tambi茅n, sugiri贸 que el documento mejore en algunos aspectos de inclusividad en el lenguaje, y finalmente agreg贸 que habr铆a que tener en cuenta el valor de la protecci贸n de la autonom铆a y la incorporaci贸n de una cl谩usula de revisi贸n peri贸dica de esta recomendaci贸n de principios.

A su turno, Adaro aport贸 que desde su an谩lisis a los seis valores propuestos hasta ahora, que son dignidad humana, derechos humanos y libertades fundamentales, no dejar a nadie atr谩s, vivir en armon铆a, fiabilidad y protecci贸n del medio ambiente, habr铆a que sumarle el valor de la democracia, sobre todo teniendo en cuenta la perspectiva latinoamericana. Luego, en los procesos de ciclo de vida de la inteligencia artificial, Adaro entiende que deben quedar establecidas la validaci贸n y la verificaci贸n, lo que implica que antes que estas tecnolog铆as se utilicen en la sociedad haya un filtro 茅tico en estas dos etapas. Por 煤ltimo, indic贸 que se podr铆a tener en cuenta el principio precautorio que hoy se aplica en lo ambiental ante el riego de impactos negativos, y que los Estados desarrollen recursos judiciales de efectiva tutela que sean eficaces ante la posibilidad que se afecten derechos fundamentales.

En el documento que Unesco est谩 debatiendo con diversos sectores de la sociedad, se aborda la 茅tica de la IA como “un marco integral de valores, principios y acciones interdependientes que puede guiar a las sociedades en el ciclo de vida de los sistemas de IA, tomando la dignidad y el bienestar humanos como br煤jula para afrontar de manera responsable los efectos conocidos y desconocidos de los sistemas de IA en sus interacciones con los seres humanos y su entorno”.

Para la Unesco, “los sistemas de IA pueden ser de gran utilidad para la humanidad, pero tambi茅n suscitan preocupaciones 茅ticas fundamentales, por ejemplo, en relaci贸n con los sesgos que pueden incorporar y exacerbar, lo que puede llegar a provocar desigualdad, exclusi贸n y una amenaza para la diversidad cultural y social y la igualdad de g茅nero; la necesidad de transparencia e inteligibilidad del funcionamiento de los algoritmos y los datos con los que han sido formados; y su posible impacto en la privacidad, la libertad de expresi贸n, los procesos sociales, econ贸micos y pol铆ticos y el medio ambiente”.

De igual manera, el organismo internacional indica que el desarrollo de la IA puede profundizar las divisiones y desigualdades existentes en el mundo y que no se deber铆a dejar a nadie atr谩s contra su voluntad, ya sea en el disfrute de los beneficios de la IA o en la protecci贸n contra sus consecuencias negativas, reconociendo al mismo tiempo las diferentes circunstancias de los distintos pa铆ses. (Fuente: Diario LOS ANDES)

]]>