GENERA +

NEWSLETTER DE LA DIRECCIÓN DE LA MUJER, GÉNEROS Y DIVERSIDAD – DRA. CARMEN MARÍA ARGIBAY

Edición N° 3 · Julio · 2022

Infancias no hegemónicas: Reflexiones para resignificar nuestras prácticas

Identidades que existen y tienen el derecho de crecer y desarrollarse de forma sana e inclusiva, lejos de tratos discriminatorios o patologizantes.

En el presente artículo, intento hacer una aproximación a algunas de las problemáticas a las que se enfrentan ciertas niñeces en la búsqueda de que se instale el debate en los distintos actores de la sociedad con el objetivo de promover un cambio significativo basado en el paradigma de los derechos humanos.

Cuando hablamos de infancias no hegemónicas nos referimos a niñas y niños trans, no binaries, intersex y cualquier otra identidad subalterna. Estas identidades existen y tienen el derecho de crecer y desarrollarse de forma sana e inclusiva, lejos de tratos discriminatorios o patologizantes. Pero la realidad es bastante diferente y esto se debe a que nos rigen ciertos paradigmas y costumbres que favorecen directamente la desigualdad.

Hay una práctica humana universal (a mi parecer sin ninguna utilidad y que ya debería estar obsoleta) de acuerdo a la cual se le otorga un género a cada bebé que nace. Esto ocurre inmediatamente después del nacimiento y se realiza mediante la observación directa de la genitalidad con una lógica inverosímil pero que tenemos muy interiorizada.

La respuesta estaría en una predominancia del paradigma binario y cis-normativo sostenido por el modelo médico-psiquiátrico hegemónico, controlador, patologizador y normalizador de los cuerpos. Hay diversidades corporales que incluyen a identidades intersexuales, con unas características sexuales (genitales, cromosomas, hormonas, gónadas) que varían entre las categorías de macho y hembra y que muchas veces no se pueden advertir mediante la simple observación de la genitalidad externa.

La especialista Marcela Cruz reafirma la importancia del debate de romper con el paradigma binario.

Bebés que en la mayoría de los casos son sometidos a cirugías “correctoras”, que son en realidad mutilaciones genitales que generan traumas y problemas funcionales graves, por sólo mencionar algunos. El razonamiento en este caso es el siguiente: como ese cuerpo no se adapta a las categorías de sexo biológico que la sociedad permite, se normaliza mediante intervenciones cosméticas y por supuesto sin dar la posibilidad del consentimiento.

También están los casos de bebés que luego serán niños y niñas trans que no se identifican con el género otorgado al momento del nacimiento; inmediatamente entran en la clasificación de lo raro, lo enfermo y de la exclusión, que muchas veces comienza en la propia familia, en la escuela, en el barrio, en el acceso a la salud y un largo etcétera que se traduce en falta de acceso a los derechos.

En el caso de identidades no binaries, son infancias que no se reconocen dentro de ninguna de las dos categorías (masculino o femenino) desprendiéndose del sistema binario para dar lugar a una amplia variedad de formas de autopercibirse, pueden ser ágenero, bigénero, género fluido, pangénero, etcétera.

Es fundamental asumir el compromiso de amparar a estas infancias históricamente invisibilizadas, transformando y deconstruyendo nuestros propios prejuicios en relación a la identidad, la expresión-sexo genérica y la sexualidad en general.

También es importante mencionar que, además de la normativa internacional en la materia y los Principios de Yogyakarta (2006), en Argentina disponemos de un plexo legal modelo en relación a la protección de derechos de la comunidad LGBTIQP+: Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario (2010), Ley 26.743 de Identidad de Género (2012), Ley 27.636 de Cupo Laboral Trans (2021).

Todas estas leyes son logros obtenidos por el colectivo mediante la lucha por la igualdad de derechos. Cabe consignar que estas leyes no son suficientes si no se acompañan de una toma de conciencia social e institucional que colabore en la búsqueda de un mundo más justo, libre de violencias y discriminación. En este sentido una herramienta importante es la capacitación de las instituciones mediante la implementación de Talleres de formación y reflexión que den cuenta de la complejidad y heterogeneidad de la problemática de las Infancias no hegemónicas.

Contacto

Marcela Cruz García

Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo. Diplomada en Género e Igualdad (UCH). Especializada en Diversidad Sexual (UC). Integrante de equipo Mujeres Libres, Rectorado de la UNCuyo. Docente de Ley Micaela en la UNCuyo y SCJM. Docente de Posgrado UNCuyo y UDA.
FOTO CELESTE
Mamá de Celeste, una niña trans

Recibimos a Fernanda Guevara, quien compartió abiertamente su testimonio como progenitora de una niña trans. La conversación fue fluida y amena. Nos contó sobre Celeste, su hija de siete años, súper curiosa y alegre con quien actualmente comparte su vida.

Leer más »
Hormonización y cambio de sexo
Hormonización y cambio de sexo

El psicólogo Germán Gregorio nos detalla cómo se acompañan a las personas que desean cambiar su sexo y cuáles son los objetivos del Equipo interdisciplinario del Hospital Central creado para asistir en este proceso.

Leer más »
Nacimiento sin separación 2-01
Piel con piel: por nacimientos sin separación

“¿Qué importancia tiene esto en la vida de las personas? Cuando decimos contacto piel a piel, ¿estamos diciendo solo de los primeros minutos?”, con estos interrogantes la socióloga María Víctoria Pérez nos invita a reflexionar sobre los orígenes de este derecho ancestral al momento del parto.

Leer más »