Infancias no hegemónicas: Reflexiones para resignificar nuestras prácticas
Identidades que existen y tienen el derecho de crecer y desarrollarse de forma sana e inclusiva, lejos de tratos discriminatorios o patologizantes.
Edición N° 3 · Julio · 2022
Defensora de los derechos humanos de las mujeres, encarnó las luchas desde la educación, la política y la medicina. Fue la primera mujer en ocupar un cargo político en el país y la segunda en recibirse de la carrera de medicina.
Gracias a ella y al trabajo de sus contemporáneas hoy gozamos de derechos y libertades que, nos parecen comunes, pero que costaron la lucha de cientos de mujeres que como ella, allanaron el camino hacia un mundo más justo e igualitario.
Entre otras causas, militó el sufragio femenino, los derechos laborales de las mujeres, el divorcio vincular, la patria potestad compartida entre madre y padre, y la de que todos los/as hijos/as sean iguales ante la ley.
Formó parte del Partido Socialista Obrero cuando aún las mujeres no podíamos votar. En 1975, a sus noventa años, retomó la actividad política, convirtiéndose en una de las figuras que le hizo frente a la última dictadura cívico-militar.
Fue directora de La Vanguardia, periódico del partido del que ella formaba parte, que funcionó como órgano de difusión y defensor de la clase trabajadora.
Su biografía
Alicia Moreau de Justo nació en Londres en 1885 y murió en Buenos Aires en 1986 durante el Gobierno de Raúl Alfonsín, con quien tenía una relación de mutuo afecto y respeto.
Luchadora incasable militó hasta su último día de vida, vivió 100 años y no dejó pasar uno solo sin querer cambiarlo todo.
Ella y su familia llegaron al país por causa de su padre Armand Moreau -de origen francés- quien tuvo que exiliarse de París por haber intervenido en el movimiento insurreccional conocido como la Comuna de París, en 1871. Luego de recorrer varios países europeos se instalaron en Argentina en 1890.
Tanto ella como su padre compartieron el amor por la literatura y el conocimiento. Alentada por él, dueño de una librería en Buenos Aires, desde chica fue una ávida lectora. Sus ideas crecieron tanto que ya de joven las plasmó en papel y fue autora de dos libros: “Evolución y educación” y “La mujer en la democracia”.
El feminismo fue una causa central para ella. En 1907, participó activamente del Congreso Feminista en el Comité Pro-Sufragio Femenino. Ese mismo año ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, graduándose en 1914, con diploma de honor. Fue la segunda mujer médica del país.
Por su destacado desempeño académico, hizo su residencia en ginecología en el Hospital de Clínicas y allí atendió a mujeres de bajos recursos, trabajadoras sexuales o víctimas de violencia, contrariamente de lo que hacían sus pares varones, pero en línea con sus principios: priorizar siempre a los y las más necesitadas.
Identidades que existen y tienen el derecho de crecer y desarrollarse de forma sana e inclusiva, lejos de tratos discriminatorios o patologizantes.
Recibimos a Fernanda Guevara, quien compartió abiertamente su testimonio como progenitora de una niña trans. La conversación fue fluida y amena. Nos contó sobre Celeste, su hija de siete años, súper curiosa y alegre con quien actualmente comparte su vida.
Te contamos, en palabras de la abogada Julieta Mazzoni, Jefa de la Asesoría Letrada del Registro Civil de Mendoza, cuáles son los pasos a seguir.
El psicólogo Germán Gregorio nos detalla cómo se acompañan a las personas que desean cambiar su sexo y cuáles son los objetivos del Equipo interdisciplinario del Hospital Central creado para asistir en este proceso.
En la sentencia se entendió que los hechos descriptos configuran el delito de homicidio calificado por haber mediado violencia de género (Art. 80, inc. 11 del CP), con base en la brutalidad que desplegó el acusado respecto de la víctima y el desprecio que dispensó por sus restos mortales.
“¿Qué importancia tiene esto en la vida de las personas? Cuando decimos contacto piel a piel, ¿estamos diciendo solo de los primeros minutos?”, con estos interrogantes la socióloga María Víctoria Pérez nos invita a reflexionar sobre los orígenes de este derecho ancestral al momento del parto.