RPA – Revista Vinculando · Número 2
Leer la nueva edición de la Revista Digital del Registro Provincial de Adopción de Mendoza.
Paula reside en Buenos Aires, es terapeuta Infantil y familiar. Además es supervisora y facilitadora EMDR (Terapia de Desensibilización y Reprocesamiento mediante Movimientos Oculares), se formó en Mindfulness y se especializó en “Terapias Centradas en la Compasión”. Desde los inicios de su carrera se dedicó a la docencia, dictó cursos y presenció Congresos Nacionales e Internacionales.
La Lic. Moreno hace muchos años que trabaja en el área de maltrato infantil, llevando a cabo los diagnósticos de riesgo de los niños y sus familias, así como los tratamientos específicos. Se desempeñó en el Programa de Asistencia al Maltrato Infantil en la Dirección General de la Mujer para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desde el año 1993.
La profesional mencionada coordinó el Grupo de Crianza para Padres y el Grupo de Atención a Niños Víctimas de Maltratos y Abuso Sexual Infantil. En los últimos años se especializó en el acompañamiento de familias que adoptaron, y en el trabajo con niños víctimas de explotación sexual.
Escribió varios artículos y es co-autora junto a Sandra Baita del libro “Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para la justicia”, co-autora de “No Todo lo que Pincha es Pinchudo” junto a Luciana Rossi y autora de “Un Mono A Prueba de Tormentas”. En la actualidad trabaja en el Programa de Asistencia al Maltrato Infantil en la Dirección General de la Mujer, para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y en su consultorio privado.
– ¿Cómo es que surgen tus ganas y el deseo por escribir cuentos?
– Los cuentos estuvieron presentes en toda mi vida pero mis abuelos y mis padres fueron los encargados de leérmelos para yo luego recitarlos. Ya de grande, y dentro de mi profesión fueron unos de mis compañeros más fieles a la hora de trabajar desde la creatividad y el arte en las intervenciones clínicas.
Mi biblioteca infantil creció poco a poco, la búsqueda de material literario para acompañar a mis pacientes fue una aventura en sí misma. Hace unos años empecé a estudiar narración porque quería incorporar esta técnica a mi labor profesional. De esta manera, aprendí a manejar mi voz, mis emociones, mi cuerpo, mi silencio, etc. Este conocimiento me llevó a trabajar con objetos, títeres, música, etc.
Mi inquietud sobre la adopción surgió cuando buscaba cuentos sobre la temática, en los cuales no se reflejaba las realidades experimentadas por los chicos. Es así que se me ocurrió escribirlo mencionando todas las etapas que experimenta una Niña, Niño y Adolescente (NNyA) desde que es separado de su familia de origen.
Mi intención es mostrar cómo siente y piensa un NNyA, que ha sufrido traumas relacionales. Mi idea es destacar lo complejo que puede llegar a resultar si los adultos no comprenden lo que verdaderamente ocurre. El cuento que escribí, transmite esperanza y herramientas para que tanto los NNyA como los padres puedan embarcarse en ese proceso de una manera más segura.
– ¿Qué creés que provoca el cuento en los NNyA?
– El cuento es un canal que permite crear nuevas historias otorgando así una gran transformación. De esta manera, se gesta un vínculo con el otro: explorando nuevas experiencias, resolviendo conflictos, identificándose con los personajes, etcétera.
Esta herramienta es un medio precioso de autoexploración. Permite a su vez que el NNyA conozca sus temores, sus creencias y sus recursos.
El cuento va de la mano de la imaginación, es así que ofrecerle ese espacio a un NNyA es como brindarle tierra fértil para cultivar la empatía, la flexibilidad, la capacidad de curiosear, etcétera. Los cuentos son amigos entrañables de la resiliencia, allí pueden aparecer recursos nunca antes pensados o probados, fortalezas internas a descubrir como por ejemplo fortalezas familiares.
Dicho género literario, permite un proceso llamado externalización. Dicha técnica consiste en tratar a la emoción o al problema de una manera más alejada y así más amable.
– Como canal de posibilidades, ¿El cuento puede funcionar como herramienta para los padres adoptivos a fin de solucionar situaciones traumáticas?
– El uso de los cuentos permite el trabajo tanto con el niño como con la familia, ya que muchas veces es la propia familia la que necesita trabajar algún tema en particular. No es factible analizarlo desde lo terapéutico con un NNyA, sin incluir a los cuidadores o a los padres. En ese sentido es un vehículo interesante para abordar temas difíciles tanto con la familia como con el paciente.
De esta manera, se puede ayudar a dialogar temas tabúes para la familia. Es muy importante el trabajo terapéutico ya que se pueden fortalecer lazos familiares. A través del cuento se crean nuevas formas de vinculaciones. El modo en que se narra un cuento en sí mismo, es una manera de trabajar con el vínculo seguro.
– ¿Podrías darnos cinco recomendaciones prácticas para trabajar lúdicamente un cuento con un NNyA, en proceso de adopción?
– Cuando vamos a utilizar un cuento dentro de una sesión terapéutica, siempre debe primar la intención que guía esa intervención. El colchón donde descansa la intervención siempre será el vínculo terapéutico y lo que esté pasando en ese momento será la sesión. Por eso cada intervención es única.
Dicho esto, podría pensar en algunas cuestiones como sugerencias:
Podría preguntar si hay alguna parte del cuento que le resuena con su historia.
Si le gustaría modificar algo en el cuento.
Si puede imaginar lo que le va a ocurrir al personaje en el futuro.
Si sintió alguna emoción mientras lo escuchaba.
Si quiere preguntarle a su cuerpo cómo se sintió al escucharlo.
Si le gustaría hacer un dibujo o creación artística en relación al cuento.
Podría invitar a hacer una narración desde los sentidos o desde alguna parte del cuerpo.
Podría invitar a narrar el cuento desde un aspecto enojado, triste,eufórico o calmo.
– Desde tu experiencia de acompañar a un NNyA severamente maltratados, donde el trauma ha dejado una “huella” incalculable. ¿Qué papel juega el cuento?
– La narración dirigida a NNyA que sufrieron una situación traumática cobra una dimensión extraordinaria. El trauma produce aislamiento, desconexión, pérdida del contexto, etcétera. Entretanto, al narrar una nueva historia le ofrecemos al NNyA una cierta seguridad al otorgarle la posibilidad de ponerle palabras a sus emociones.
Dice Judith Herman: “La respuesta habitual a las atrocidades es borrarlas de la conciencia. Ciertas violaciones del orden social son demasiado terribles como para pronunciarlas en voz alta: este es el significado de la palabra impronunciable”.
El hecho de utilizar mi voz como guía es un camino precioso para reparar todo lo que viene asociado con el trauma. Los NNyA han quedado sensibilizados por el hecho de que oír podía ser peligroso. Si los NNyA crecieron sin la posibilidad del lenguaje, sin adultos que los protejan, el pequeño queda aislado y confundido.
Es por ello, que cuando se le ofrece al NNyA la narración como alternativa, se puede trabajar con aspectos no superados. La narración de un cuento es como un ritual que transmite calma. La narración trabaja desde todos los aspectos involucrados en la experiencia: aspectos emocionales, los referidos al pensamiento, los somáticos y los relacionales.
Es muy interesante lo que puede aparecer en esa experiencia, sobre todo cuando sabemos que el trauma se aloja en el cuerpo. Es realmente sanador. También he creado objetos que permiten narrar experiencias que son muy difíciles de abordar. Como por ejemplo la sensación de vacío, o de agujero negro.
– Cuándo te referís a que no todo niño maltratado desarrolla lo que se llama una traumatización compleja tiene grandes posibilidades de desarrollarla. ¿A qué te referís? y ¿Qué es lo que ocurre?
– Las áreas de afectación de este cuadro son muchas, y producen alternaciones en todo el desarrollo en los NNyA: desarreglos en la conducta, en la conciencia, en la autoestima, etc. Es muy importante que aquellos profesionales que trabajan con la infancia, estén formados en este tipo de abordaje.
Con respecto a la adopción, si algún NNyA está manifestando estos síntomas, es muy importante que las familias lo acompañen y lo entienda. De esta manera, se logrará una contención familiar.
– ¿Cómo se podría abordar el momento en que se instala la “hora del desconcierto”, como vos bien llamas, si lo relacionamos con lo que podría ser la “etapa de luna de miel”, del primer tiempo de vinculación?
– Yo les diría a los padres que si van a adoptar se asesoren con profesionales especializados. Les explicaría que para los NNyA que han vivido situaciones tan difíciles, el contacto con los adultos es peligroso, su cerebro sigue programado en modo de supervivencia.
Entonces los NNyA en un principio harán todo para sentirse aceptados y recibidos, pero se siguen sintiendo en peligro. Esto se dará durante mucho tiempo, y es consecuencia de haber sido defraudados por las personas que debieron cuidarlos. Las conductas emocionales que adopten los NNyA, representa la mejor manera que encontraron para sobrevivir. Nada de lo que digan o hagan es en contra de ellos. Pedir ayuda a los profesionales aquí es de vital importancia.
Una de las cuestiones más difíciles de abordar para los padres adoptivos, es el rechazo de sus hijos. Pueden aparecer frases como “No sos mi mamá”, “quiero irme de acá”. Es por ello que se tiene que entender el motivo que sostiene esta dificultad en los NNyA traumatizados. Porque es probable que no hayan recibido esta experiencia amorosa antes, y si la recibieron venía acompañada de insultos, golpes o abuso sexual. Entonces el NNyA no confiará en nadie. El proceso de establecer esta confianza es gradual, requiere de tiempo y paciencia.
– ¿Qué sugerencias darías a mamás y papás a la hora de acompañar a sus hijos e hijas a develar el camino de su identidad?
– Todo NNyA tiene derecho a conocer su historia y sus orígenes. Esta cuestión suele ser muy difícil de abordar con los padres, porque pueden aparecer connotaciones negativas hacia la familia de origen o temores a que los hijos quieran acercarse a ellos. El trabajo de integrar esta historia a la narrativa de la vida de cada NNyA, es absolutamente necesario y sanador.
Si esta cuestión no se aborda en el ámbito terapéutico, es probable que repercuta negativamente en el NNyA y en la familia. Siempre hay que integrar desde la verdad, y desde lo que el NNyA puede ir asimilando. Muchas veces la ayuda de un profesional que trabaje tanto con el NNyA como con los padres adoptivos, es un camino eficaz. Los NNyA tienen que saber que han sufrido situaciones de maltrato para que puedan sanar esas heridas. Pero lejos está esta cuestión de negarles el conocimiento de su historia, de la existencia de hermanos, por ejemplo, o cualquier otro dato que el NNyA necesite saber.
En este sentido, es fundamental que los padres adoptivos conozcan también esta historia, pidan las carpetas con todos los antecedentes, para que en un ámbito terapéutico pueda ser abordado.
El mayor desafío es de los adultos, ya que ellos tendrán que elaborar las emociones y temores, que les origina enfrentarse con la cruda información acerca de lo vivido por estos NNyA. Como así también lo que les provoca que sus hijos quieran saber acerca de sus familias de orígenes, o que incluso sientan cariño por ello o aparezcan recuerdos amorosos hacia ellos.
Es un trabajo muy intenso ya que se realiza en paralelo entre la actividad terapéutica del NNyA y el de la familia. Un NNyA que no integra su historia, jamás tendrá la posibilidad de sanar o de darle un sentido.
– Te has formado como Terapeuta es Compasión. ¿Qué aporte significativo puede desarrollar esa técnica, tanto para los Equipos de Profesionales que acompañan procesos de vinculación como para las Personas, Parejas y/o Familias que adoptan, y transitan este proceso?
– “La Terapia centrada en la Compasión” abre un mundo enorme, tanto en el trabajo clínico con los NNyA como con las familias. Esta terapia, muestra fuertemente cómo el cerebro está diseñado para sobrevivir, y cómo sus maneras de responder tienen un sentido desde la evolución. De esta manera, el NNyA y los padres comienzan a entender que no es culpa suya el reaccionar de la manera en que lo hacen, sino que cualquier cerebro en esas condiciones habría funcionado de igual manera.
Esta explicación que vamos tejiendo con el NNyA, y la familia, a medida que progresa el tratamiento y en función de sus propias historias, ayuda mucho a lidiar con los sentimientos de vergüenza y de autocrítica. Este abordaje ayuda también a la búsqueda de recursos, y genera a su vez la confianza y el valor para adentrase en los aspectos más temerosos. Este enfoque ayuda a que el NNyA encuentre la seguridad interna para llevar adelante semejante desafío.
Entendemos por compasión a la sensibilidad, a un sufrimiento propio o de otros y la voluntad de hacer algo para que este sufrimiento cese. Esta mirada es esencial a la hora de cultivar cualidades, como la empatía, y a una mirada amorosa hacia nosotros mismos. Por otro lado, este acercamiento teórico permite trabajar con los sistemas emocionales de la amenaza, lo motivacional y la calma.
Se permite que el terapeuta ayude al NNyA y a la familia, a identificar cuándo su cerebro está respondiendo a una amenaza interna, y cómo acrecentar el sistema de calma para equilibrarlo. Es fundamental a la hora de ayudar a las familias adoptivas a generar pautas de comunicación que aumenten este sistema, que permita a su vez, cultivar la empatía por su hijo o hija, y especialmente los ayude a cultivar el amor incondicional hacia ellos.
Este abordaje junto con la integración de EMDR, hace posible que las intervenciones clínicas sean más eficaces. Existen maneras muy específicas de adaptar este enfoque a los NNyA. Yo inventé una manera de hacerlo a través de tres arquetipos. Se trata de tres dragones que simbolizan la compasión, el sufrimiento y las sombras con las que el NNyA puede encontrarse. Diseñé un títere cerebro para explicar el funcionamiento de los sistemas emocionales, y hacer psi coeducación con ellos y sus familias.
Estos dragones ayudan a los NNyA a crear maneras de cultivar cualidades como la fortaleza, la empatía, la bondad amorosa, entre otras. También les permite mirar su sufrimiento de una manera amorosa, combinada con la posibilidad de elaborar desde las experiencias traumáticas vividas. Este abordaje implica un trabajo artesanal entre el trabajo interno del NNyA, el de la familia, el vínculo entre ellos y el trabajo con el contexto externo.
Por último, esta técnica enfatiza el vínculo terapéutico. Un profesional de estas características se convierte en un regulador emocional, a fin de tejer un modelo comunicacional y lograr la integración familiar. Estas terapias son muy importantes ya que nos abren una puerta a nuestras emociones y nos dan la posibilidad de elegir la respuesta más acorde a la situación.
Leer la nueva edición de la Revista Digital del Registro Provincial de Adopción de Mendoza.
Contenido didáctico que explica las partes, protagonistas y principios del proceso de adopción.
Una pareja con una gran esperanza y empuje a ahijar.
Te invitamos a leer esta sección de respuestas a las dudas de los postulantes que quieran iniciar un proceso de adopción.
La mencionada oficina con asiento en San Rafael cumple funciones en la Segunda Circunscripción Judicial: General Alvear, Malargüe y San Rafael.
La Directora del Registro Provincial de Adopción nos introduce al contenido de la nueva edición de la revista digital Vinculando.
La Lic. Paula Moreno, terapeuta, nos cuenta cómo a través de una historia se pueden abordar diferentes temáticas de la adopción.
Una serie educativa con una gran función social explicándonos el gran valor de la adopción. Una pequeña de cabello rojo, que con ímpetu e imaginación, transformó su vida al encontrar un hogar.
A fin de que este proceso tenga éxito se analizaron posibles soluciones específicas de la temática.